CN

CN (19468)

Luis Fáver Mosquera, gerente de Fedearroz Casanare, destacó que el departamento se ha consolidado como el principal productor de arroz en Colombia. Sin embargo, el sector arrocero enfrenta un panorama complejo y con mucha incertidumbre.

En las cifras divulgadas por el dirigente gremial, durante el segundo semestre, Casanare cerró con 210,000 hectáreas sembradas, con un rendimiento promedio de 5 toneladas por hectárea, lo que equivale a una producción de aproximadamente 1 millón de toneladas de arroz.

Esta producción representa entre el 40% y el 45% del arroz total del país. Si se suma la producción de Meta y Arauca, la región de los Llanos aporta entre el 60% y 65% de la producción nacional de este cereal.

Otro dato es que Paz de Ariporo es el municipio con mayor producción de arroz en Casanare, superando las 40,000 hectáreas sembradas. Le siguen San Luis de Palenque y Trinidad.

Sobre la capacidad de almacenamiento el departamento es de entre 800,000 y 1 millón de toneladas.

Desafíos y problemáticas

Pero en medio de este panorama tan alentador, no dejan de presentarse algunos nubarrones de adversidad. Uno de estos desafíos son los inventarios altos, que el año pasado cerraron en 1,250,000 toneladas de arroz paddy.

Este dato representa un aumento considerable respecto a los 700,000 a 800,000 toneladas habituales. Este exceso de inventario presiona los precios a la baja.

Otro tema que viene siendo analizado en detalle y que la Federación ya advirtió son los altos costos de producción, que superan los 7 u 8 millones de pesos por hectárea, especialmente en el segundo semestre por el uso de riego. Esto dificulta que los agricultores recuperen su inversión.

La fluctuación del mercado también es portadora de noticias poco agradables. Aunque la dinámica se basa en la oferta y la demanda, donde Colombia produce el 95% del arroz que consume, los agricultores enfrentan dificultades para obtener ganancias justas.

En este mismo ítem aparecen como punto negativo las importaciones. A Fedearroz le preocupa la entrada del grano desde Ecuador, incluso de contrabando, lo que inunda el mercado y afecta la comercialización del arroz nacional.

La fluctuación en la cotización del dólar también tiene su injerencia. Cuando la divisa norteamericana tiende al alza, se encarece la importación de insumos, fertilizantes y agroquímicos, aumentando los costos de producción.

Continuando con esta cadena de retos, Mosquera también mencionó la infraestructura vial. En este punto recalcó que los recortes en este sector, al sector agropecuario. La mala condición de las vías encarece el transporte y reduce la competitividad.

Un último factor negativo es la tenencia de la tierra. Sostuvo que la mayoría de los agricultores en Casanare alquilan los terrenos, lo que genera una alta rotación de lotes y un crecimiento desordenado.

Recomendaciones y perspectivas

Para hacer frente a estos inconvenientes el gerente de Fedearroz Casanare, hizo algunas recomendaciones como pedir cautela a los agricultores y estar atentos a la información sobre áreas sembradas, inventarios y posibles importaciones.

También consideró oportuno buscar un crecimiento ordenado del sector, para garantizar la recuperación del capital invertido por los agricultores.

En resumen, Casanare se consolida como el líder en producción de arroz en Colombia, pero enfrenta desafíos importantes en precios, costos de producción, importaciones y la falta de políticas que favorezcan al sector.

La Cámara de Comercio de Casanare, liderada por su director ejecutivo Carlos Rojas, destacó el crecimiento y la innovación del sector empresarial en el departamento.

La afirmación la hizo durante el primer día de Exporinoquia, feria agroindustrial y empresarial que inició este 30 de enero en el parque acuático Nacua.

Este evento se consolida como una ventana de oportunidad para visualizar el potencial productivo de Casanare, abarcando actividades agropecuarias, industria agrícola, pecuaria, servicios y tecnología.  Rojas enfatizó en el liderazgo de los empresarios casanareños, quienes demuestran su amor por la región y su capacidad innovadora.

Exporinoquia contó con la participación de 180 empresas de diversos sectores, incluyendo compañías multinacionales, que exhibieron sus mejores productos y servicios.

Las expectativas son altas, buscando que los habitantes del departamento aprovechen esta oportunidad para conocer el dinamismo productivo de Casanare.

El 90% del empleo en el departamento es generado por empresarios, comerciantes, emprendedores y productores del campo, quienes contribuyen a un territorio más competitivo y próspero.

Un stand especial en el evento estuvo dedicado al área de área de la construcción, tecnología, salud, bienestar y gastronomía, en el cual participaron 60 empresarios de estos sectores.

Esta propuesta, que cuenta con el apoyo del Gobierno nacional, busca acelerar la creación y el mejoramiento de capacidades tecnológicas y digitales en la región.

Muchas de las marcas presentes en Exporinoquia tienen presencia a nivel nacional e internacional, algunas con oficinas base en Yopal y otros municipios.

A pesar de los desafíos en materia de orden público, el tejido empresarial de Casanare ha crecido, demostrando que es un departamento seguro en comparación con otros en el país.

Se han registrado nuevas inversiones en diversos sectores como salud, comercio y agroindustria, evidenciando el dinamismo económico de la región. Las 24,000 empresas formales existentes son prueba del crecimiento y la transformación de recursos en capacidades.

Otro punto que se ha destacado es la consolidación de Casanare como líder en el sector agroindustrial, siendo el departamento con mayor extensión de arroz y la mayor industria molinera de Colombia.

Además, ocupa el tercer lugar en la industria palmera y está en desarrollo de dos plantas de beneficio animal. La producción de cacao y café también muestra un crecimiento, con cuatro cafés especiales reconocidos internacionalmente.

Finalmente, el director ejecutivo de la Cámara de comercio hizo hincapié en que el sector privado impulsa la agroindustrialización, alineándose con los objetivos del plan de desarrollo departamental para convertir a Casanare en una potencia agroindustrial.

 

La Alcaldía de Yopal, a través de la Secretaría de Educación, cumplió con la asignación de docentes en las listas de elegibles, asegurando que las instituciones educativas públicas del municipio cuenten con toda su planta de profesores para el inicio del calendario escolar al 100%. 

Durante una audiencia pública realizada en La Triada, catorce docentes seleccionaron las instituciones donde impartirán sus conocimientos. La mayoría de los profesores fueron destinados a la Institución Educativa Llano Lindo, fortaleciendo así la oferta académica en esta zona. 

El secretario de educación, David Federico Díaz, resaltó el compromiso de los educadores: “Ustedes hoy tienen un gran reto en cada una de las instituciones educativas con los niños y sus padres. Los invito a trabajar con dedicación y entrega para potenciar las habilidades de cada estudiante”. 

Tras la asignación, los licenciados se incorporaron de inmediato a sus respectivas instituciones, iniciando sus labores este jueves 30 de enero. Esta acción, sumada al inicio del Plan de Alimentación Escolar desde el primer día de clases, refleja el compromiso de la Administración Municipal por garantizar calidad educativa y permanencia de los estudiantes en el sistema escolar. 

 

Se cumplió este miércoles 29 de enero en el auditorio de La Triada de Yopal, la reunión pública para analizar la situación actual de la EAAAY. Al final de la jornada se concertó la creación de un comité cívico que propenda por la recuperación de la empresa, para que retorne al control del municipio.

En la actividad, que fue de carácter abierto, participaron defensores de servicios públicos, de los sindicatos de la empresa, ciudadanía en general, así como los concejales Leonardo Infante y Felipe Becerra.

El cabildante Becerra al término de la reunión hizo un balance del certamen y expresó su preocupación por el futuro de la única empresa pública que es un activo de toda la comunidad yopaleña.

En sus declaraciones, señaló que la EAAAY ha operado durante 27 años, brindando agua, recogiendo basuras y tratando aguas servidas, a pesar de los problemas operativos.

El líder político también criticó la intervención de la Superintendencia, mencionando que dos gerentes interventores no han logrado explicar las irregularidades, ni las razones del déficit financiero y operativo.

Además, señaló que contratos millonarios, como el de los 70 millones de dólares y uno de 15.000 millones, han sido objeto de denuncias y acciones populares, pero aún no se han resuelto nada.

Uno de los principales puntos de inquietud para el concejal es la privatización del nuevo relleno sanitario, donde un privado cobraría precios más elevado por cada tonelada recibida, lo que afectará las tarifas de los usuarios.

Becerra hace un llamado a la unidad, dejando de lado los egos y las diferencias políticas, para defender lo público y demostrar que la empresa puede funcionar. En este sentido, invita a la academia, veedores, juntas de acción comunal, ediles, líderes políticos y congresistas casanareños a sumarse a este esfuerzo.

Mencionó que el comité recién creado tiene como objetivo concertar con la Superintendencia y conocer la hoja de ruta para la devolución de la empresa al municipio, pidiendo que se haga de forma saneada y organizada. 

También busca evitar la liquidación o creación de una nueva empresa. Becerra insiste en que la EAAAY debe recuperarse y no privatizarse, ya que esto afectaría a las personas más vulnerables y beneficiaría a intereses privados.

El concejal ha destacado la importancia de la empresa como generadora de empleo para muchas familias yopaleñas. El comité está integrado por sindicatos, empleados, vocales de servicios públicos, líderes de acción comunal, ediles, y está abierto a todos los ciudadanos sin distinción política.

El concejal Becerra ha extendido un llamado a todas las fuerzas políticas a unirse en este esfuerzo por recuperar lo público y evitar la privatización de los servicios.

Yeferson Caicedo Pardo, agente interventor de Capresoca desmintió denuncias hechas por la secretaria de salud de Casanare, Tatiana Chávez ante la Supersalud.

La información que generó la controversia hace referencia a la participación de la funcionaria en un encuentro organizado por la Federación Nacional de Departamentos, donde alertó públicamente al superintendente de salud sobre el reciente proceso contratación adelantado por Capresoca.

Según la secretaria de Salud dicho contrato, que ronda los 14 mil millones de pesos, la EPS lo realizó con una IPS privada para la ejecución de actividades de atención, promoción y prevención en el Departamento.

Esta contratación, según expuso Tatiana Chávez, contraviene las directrices del Gobierno Nacional, que priorizan el fortalecimiento de la red pública de salud.

"Dicho proceso fue gestionado previamente con el apoyo de los gerentes de Red Salud Casanare, el Hospital de Aguazul, el Hospital Local de Tauramena y la ESE Salud Yopal, con el fin de adjudicar estos recursos a las empresas sociales del Estado", dijo Chávez.

Ante esta situación Caicedo Pardo emitió un comunicado donde rechaza la información divulgada por la Gobernación y solicita una rectificación, argumentando que la publicación vulnera el debido proceso al mencionar presuntas irregularidades sin haber realizado auditorías previas.

El agente interventor instó a la Administración departamental a presentar pruebas que sustenten las acusaciones sobre la contratación de la EPS, y aclara que el contratar con privados no constituye un delito según la legislación colombiana, y recuerda el principio de presunción de inocencia. La entidad enfatiza que ha cumplido con lo establecido en el artículo 16 de la Ley 1122 de 2007, destinando el 60% del gasto en salud a la red pública y el 40% a la red privada.

Enfatizó el comunicado que desde la intervención hecha por la Superintendencia Nacional de Salud el 7 de octubre de 2024, la administración de Capresoca ha priorizado el fortalecimiento de la red pública del departamento.

Recalcó que, por primera vez, se han adelantado acciones de concertación con la red pública del departamento, conscientes de la necesidad de mejorar el acceso, la calidad en la atención.

Mencionó como sus principales acciones el aumento presupuestal para la contratación con las Empresas Sociales del Estado (ESE) de orden departamental y municipal para el año 2025.

"Se han logrado firmar contratos desde el pasado 2 de enero para atención materno perinatal y promoción y mantenimiento de la salud, garantizando la continuidad del servicio hasta el 31 de diciembre de 2025", dijo el agente interventor.

También destaca el comunicado de Capresoca que se ha priorizado la red pública asignando un porcentaje de demanda que anteriormente se adjudicó a prestadores privados en 2024.

Así mismo se menciona la implementación de un modelo preventivo contratado equipos complementarios de salud con las IPS públicas de primer nivel, alineado con el modelo preventivo y predictivo del gobierno nacional.

Se reseña el apoyo científico a la red de primer nivel desde el Hospital Regional de la Orinoquía a los centros de salud de Red Salud Casanare ESE, dentro de los incentivos por resultados del contrato.

Por último, se incluyó la revisión de la oferta de especialidades básicas de las IPS oficiales, para evitar desplazamientos innecesarios a los usuarios y apoyar el fortalecimiento de los prestadores públicos.

La emblemática finca Corinto, ubicada a 25 kilómetros de Yopal, ha sido entregada a 400 familias campesinas víctimas del conflicto armado por la Agencia Nacional de Tierras (ANT).

Esta finca, que en el pasado fue un punto de concentración para la desmovilización de paramilitares del Bloque Centauros en 2005, hoy se convierte en un símbolo de esperanza y reconciliación.

La entrega de estos cinco predios, ubicados en el corregimiento de Tilodirán, representa un paso significativo en la reparación integral de las víctimas del conflicto.

Los terrenos, anteriormente administrados por la Sociedad de Activos Especiales (SAE) tras un proceso de extinción de dominio, fueron transferidos a la ANT, que a su vez los entregó a la Fundación Sembrar, una ONG que representa a 400 familias.

El Bloque Centauros, que operaba en Casanare y otros departamentos de los Llanos Orientales, fue liderado por José Vicente Castaño Gil, hermano de los reconocidos narcotraficantes y líderes paramilitares Carlos y Fidel Castaño.

En el acto de desmovilización en 2005, se esperaba la desmovilización del líder paramilitar alias Martin Llanos, quien finalmente no se acogió a la Ley de Justicia y Paz.

Rodulfo Arciniegas, presidente de la Fundación Sembrar, expresó su gratitud al presidente Gustavo Petro por hacer posible esta entrega, destacando que en gobiernos anteriores no se había logrado un proceso similar.

La coordinadora de la ANT en Casanare, Doris Bernal, resaltó que este proceso es un paso firme hacia la justicia social, priorizando el ordenamiento social de la propiedad rural como pilar de la reforma agraria.

Las familias campesinas ahora tienen la oportunidad de reconstruir sus vidas mediante proyectos de desarrollo sostenible, abriendo un nuevo capítulo en estas tierras que antes fueron símbolo de guerra.

 

El cementerio municipal fue el blanco de actos vandálicos que resultaron en la destrucción de 16 bóvedas. Los delincuentes sustrajeron los boceles de aluminio de las bóvedas, causando un daño significativo tanto material como emocional a las familias de los difuntos. 

Además de los robos, también se reportó que tres lápidas de vidrio fueron rotas durante los incidentes.

La denuncia fue hecha por el concejal Edison Silva en sus redes sociales. El cabildante habló con un empleado del campo santo quien expresó su preocupación por el daño causado y el dolor que esto inflige a las familias. Él hizo un llamado a la comunidad a no tolerar estos actos de robo y vandalismo.

La comunidad ha elevado su voz de protesta y exige a la administración municipal, encabezada por el alcalde, Ferney Chaparro que tome medidas inmediatas para garantizar la seguridad del cementerio. 

Se solicita específicamente la contratación de un vigilante que esté pendiente de las bóvedas. Además, se hace un llamado al gremio reciclador para que se abstenga de comprar los materiales provenientes de las bóvedas dañadas.

La comunidad ha manifestado su rechazo total a estos actos vandálicos y espera acciones concretas por parte de las autoridades para prevenir futuros incidentes.

Los Bomberos Voluntarios de Yopal informaron que este martes 28 de enero sobre el mediodía respondieron a una emergencia tras recibir un llamado que alertaba sobre un ataque de abejas en la dirección Calle 14 # 17 – 41.

Al lugar acudió una máquina extintora junto a tres unidades equipadas para manejar la situación. Una vez en el sitio se constató que los ataques eran provocados por abejas que habían salido de unos núcleos que había en la vivienda, los cuales son utilizados para establecer nuevas colonias de estas especies.

Según el informe, las abejas se mostraron agresivas y atacaron a las personas cercanas debido a un manejo inadecuado de los núcleos. Afortunadamente, no se reportaron casos graves, ni hubo incidentes con personas alérgicas.

Los bomberos aplicaron agua y humo para calmar a los insectos, pero dado que los propietarios de la vivienda no permitieron el traslado de las abejas, las unidades se retiraron, dejando la situación bajo la supervisión de personal de Gestión del Riesgo.

Más tarde, a las 4:26 pm, una de las camionetas de los bomberos regresó al lugar con dos unidades y equipos especializados en control apícola. En el sitio, se encontraron con la Policía Ambiental, que también estaba presente para investigar la situación. Sin embargo, no fue posible establecer contacto con los ocupantes del inmueble, lo que impidió el ingreso al lugar.

Durante la operación, se reportaron alrededor de diez personas afectadas por picaduras de abejas, incluido un menor de edad. Las autoridades continuarán trabajando para asegurar la seguridad de la comunidad y resolver esta problemática.

Hoy jueves 28 de enero a partir de las 6 de la mañana y hasta el mediodía, no habrá servicio de energía en el municipio de Yopal y varias poblaciones del norte del departamento.

Así lo anunció la Empresa de Energía Eléctrica de Casanare, argumentando que esta suspensión temporal obedece a trabajos de mantenimiento en la red.

Los sectores afectados con ese corte son Yopal, Nunchía, Orocué, Pore, San Luis de Palenque, Támara, Trinidad, Paz de Ariporo y Hato Corozal. La suspensión se aplicará tanto a las áreas urbanas como rurales de dichas poblaciones.

La medida se extenderá a algunas localidades de departamentos vecinos donde Enerca presta el servicio. Figuran en este listado algunas zonas de Santa Rosalía y La Primavera en el Vichada, así como los municipios boyacenses de Pisba, Paya y Labranzagrande.

El cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tauramena reportó la atención de una emergencia en la tarde de 26 enero. El caso reportado fue de una persona que resultó con algunas quemaduras en primer y segundo grado.

Aunque la información del organismo de socorro no menciono qué partes del cuerpo resultaron afectadas, si confirmó que la persona recibió atención prehospitalaria.

Igualmente se señala que la causa de la lesión se originó cuando recibió una descarga eléctrica, en el momento que se disponía a conectar su celular para cargar la batería.

Las causas de este tipo de accidentes pueden ser variadas, pueden tratarse de cables y cargadores defectuosos, baterías dañadas, sobrecarga o uso incorrecto del dispositivo, problemas en el puerto de carga o conexiones eléctricas inestables, como enchufes en mal estado o voltajes inadecuados.

Para evitar este tipo de incidentes los expertos en el tema recomiendan el uso de cargadores y cables originales. No cargar el teléfono en superficies inflamables o que retengan calor.

Tampoco usar el dispositivo mientras se carga, revisas regularmente el estado del cable, cargador y puerto de carga. Desconectar el cargador una vez que la batería esté completa. Mantener el dispositivo alejado de líquidos y ambientes húmedos y finalmente si nota que el móvil se calienta demasiado, desconectarlo.