CN

CN (19581)

Datos de la Superintendencia Financiera de Colombia, al corte de septiembre pasado, sobre el comportamiento de la cartera del sistema financiero colombiano en rubros como, préstamos de libre inversión, libranzas, vehículo, rotativo y tarjetas de crédito, revelan un crecimiento 9,7% real anual.

Adicionalmente, los mayores montos que debieron provisionar los bancos del país al corte de agosto de 2022, según la misma entidad de vigilancia, se observan en las carteras comercial y de consumo, con $17 billones y $14,9 billones, respectivamente.

Esto se suma a la compleja coyuntura económica que dominará el cierre de 2022 y la perspectiva de 2023 en Colombia, alimentada por variables como el alza histórica del dólar, la inflación por encima de la meta oficial (hoy ya en 12,2% anual) y el aumento salarial.

"En este escenario retador, la innovación en el análisis de riesgo será determinante para mantener y controlar la salud de la cartera de crédito”. Así lo planteó Francisco Solano, CEO de Mareigua, una Fintech colombiana especializada en análisis de riesgo y evaluación de la capacidad de pago real.

Según el experto, “las actuales circunstancias exigen superar la evaluación que se basa simplemente en los hábitos de pago de un cliente de la banca y trascender hacia herramientas que permitan analizar el riesgo con base en capacidad de pago real”.

Solano asegura, además, que “fundamentados en el efecto de las variables macroeconómicas y con base en el poder adquisitivo de las personas, los responsables del análisis de riesgo, deben gestionar su cartera proactivamente ante la coyuntura actual” y explica que Mareigua brinda a entidades financieras líderes en Colombia modelos innovadores de gestión de riesgo, que se basan en fuentes alternativas e información no tradicional, que, luego de construirse con más de 18 millones de registros, han demostrado ser diferenciadoras y muy efectivas, con respecto a los métodos tradicionales.

Otra de las herramientas de la Fintech Mareigua, es el Score de Desempleo, que permite validar las probabilidades reales de que una persona reciba algún ingreso en los próximos seis meses. El poder de estas soluciones de información no tradicional se apalanca en el acceso a múltiples fuentes de información como, por ejemplo, la totalidad del sistema general de seguridad social, regímenes especiales, facturación y nómina electrónica, concluye el responsable de la compañía.

Al inicio de la V Cumbre del Petróleo, Gas y Energía, los gremios organizadores del evento hacen un llamado para que la política energética, que incluye la política de hidrocarburos, sea una herramienta para promover equidad, superación de la pobreza y crecimiento económico y social en el país, en un marco de protección ambiental y gestión del cambio climático.

Esto considerando que, en la actualidad, persiste una gran incertidumbre sobre el futuro del sector hidrocarburos en el país, pese a que la industria del petróleo, gas y combustibles líquidos contribuye significativamente a las finanzas del Gobierno nacional y de las regiones, y sus aportes fiscales apalancan inversiones en proyectos socioambientales estratégicos que aportan a la reducción de las desigualdades y la pobreza energética, en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En este contexto, los gremios organizadores de la V Cumbre, la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP); la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol) la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo (ACGGP) y la Asociación Colombiana de Ingenieros (ACIEM), reiteran que el sector está listo para continuar aportando y ser fuente de desarrollo de Colombia y, para ello, el país requiere contar con una política pública que promueva la sostenibilidad del sector energético, de las empresas dedicadas a la exploración y producción de petróleo y gas, incluidas las privadas, y permita aprovechar su potencial para impulsar la transición energética y la transformación de Colombia.

El aporte fiscal de las empresas del upstream, midstream y downstream, más los dividendos de Ecopetrol, se estima que totalizaron $36 billones en 2021 y que para el 2022 serán de $61 billones gracias al incremento en el precio del petróleo. Estos recursos son fundamentales para la financiación de programas del Gobierno, incluidos aquellos que satisfacen necesidades básicas en las regiones, y favorecen su dinámica económica.

“Esta industria ha sido aliada del progreso de Colombia y de miles de colombianos en las regiones donde ha operado, y está lista para seguir construyendo y aportar en la definición de la hoja de ruta de la transición, en el marco del gran diálogo social nacional; a la vez que esperamos poder continuar explorando y produciendo el petróleo y gas clave para la seguridad energética del país y para aprovechar los recursos que genera el sector para beneficiar con proyectos sociales y ambientales a las comunidades y apalancar la transición energética”, aseguró Francisco José Lloreda Mera, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP).

En los próximos años, la transición energética a nivel global y en Colombia jugará un papel fundamental, por ello, el sector hidrocarburos también está comprometido con la gestión y mitigación del cambio climático; ejemplo de ello, desde el 2018, con corte a 2021, el sector de hidrocarburos ha desarrollado 92 proyectos asociados con cambio climático (mitigación, adaptación y gobernanza), que representan una inversión de $3,5 billones.

“El sector está convencido de la necesidad de hacer una transición energética justa y ordenada, y en ese sentido, la diversificación en curso es el camino apropiado para alcanzar la anhelada transición, asegurando la competitividad y las condiciones macroeconómicas del país”, explicó Nelson A. Castañeda, presidente ejecutivo de Campetrol.

Desafíos del sector de hidrocarburos en los próximos años

De acuerdo con los gremios organizadores de la Cumbre, Colombia necesita una política energética responsable, que contribuya no solo a garantizar el abastecimiento energético seguro, sino a la estabilidad macroeconómica y fiscal, y que tenga en cuenta las necesidades de las regiones en materia de regalías y transformación productiva. Para lograrlo es clave continuar explorando y produciendo petróleo y gas nacional, y exportando hidrocarburos para contar con recursos fundamentales para la Nación, todo esto al tiempo que se avanza en la transición y se fortalece la lucha contra el cambio climático.

Precisamente, durante estos cuatro días, Bogotá será el escenario de la V Cumbre del Petróleo, Gas y Energía: geopolítica, transición y seguridad energética, la cual reunirá a los actores más importantes del sector para discutir los desafíos que plantea la actual coyuntura global y nacional para un sector fundamental para la estabilidad macroeconómica y para el desarrollo social de Colombia.

 

Segùn el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, el pasado 12 de noviembre Rubiela Benítez y Diego Flórez, fueron víctimas de un atentado cuando arribaban a su vivienda, ubicada en el barrio Casimena, de la ciudad de Yopal. Se trataría de dos hombres quienes se movilizaban en motocicleta, los cuales dispararon en contra de las víctimas alcanzando a herir al escolta Fredy Rojas, que hace parte del esquema de Diego Flórez.

 

Rubiela Benítez Enríquez, hace parte de Junta Nacional y es coordinadora en el departamento de Casanare del CPDH. Diego Flórez, respectivamente es miembro de la junta Departamental, que durante lo corrido del año ha adelantado diferentes denuncias y ha acompañado el proceso de movilización y organización de las comunidades de en el departamento.

 

La más reciente denuncia se realizó el pasado 1 de octubre del 2022, en Yopal, en el primer foro departamental de derechos humanos como escenario preparatorio al XIII Foro Nacional de Derechos Humanos, donde se dejó en evidencia el aumento de la presencia paramilitar en la región, de la cual, aducen, se ha exigido a las entidades del poder público que generen las alertas tempranas y acciones que permitan atender esta situación que expone la vida de miles de casanareños.

 

El Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos exigió al gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego, y Salomón Andrés Sanabria, tomar las medidas efectivas que garanticen el derecho a la vida y la integridad de los defensores de derechos humanos en los territorios, así mismo avanzar en el reconocimiento del repoblamiento paramilitar en la región y con ello avanzar en el proceso de desmonte del paramilitarismo alrededor de las medidas políticas y jurídicas que permitan blindar la vida como bien supremo.

Una persona perdió la vida en un nuevo accidente de tránsito registrado el día 12 de noviembre en la vereda Las Islas, a la altura del caño Cendas, según el más reciente reporte del cuerpo de Bomberos del municipio de Maní, que atendió la emergencia.

Sobre las 6:11 am de este dìa, la Policía reportó el accidente de tránsito por lo que unidades de Bomberos se desplazaron al lugar a atender la emergencia, pero el motociclista ya no tenía signos vitales.

Según Bomberos, la víctima identificada como David Javier Infante, de aproximadamente 25 años de edad, al parecer, perdió el control de su moto, se salió de la vía y fue a aparar contra una cerca.

Durante tres días (11, 12 y 13 de noviembre) 26 artesanos de diferentes municipios comercializaron sus productos desde la manga de coleo Víctor Hugo Prieto de Yopal, en el marco del Festival Mundial del Arraigo Llanero: Casanare Palpita, liderado por la Gobernación de Casanare.

"Nos sentimos felices de lograr el impacto en la región, de volver a nuestra tradición a través de las artesanías, productos de alta calidad, elaborados con amor por nuestros artesanos, el impacto fue tan positivo que en este stand logramos la visita de cerca de 2.500 personas, más de $10 millones de ventas y lo más importante, beneficiamos a estos 26 artesanos y sus familias", afirmó la secretaria de la Mujer (e) Johana López.

Cabe destacar que la Secretaría de Integración, Desarrollo Social y Mujer viene promoviendo la formación y promoción de los productos y la labor de los artesanos a través de convenios con artesanías de Colombia a través del proyecto Expedición Orinoco, además del reciente evento Expomujer.

La siembra de 1500 árboles nativos, concluyó este fin de semana en el parque La Iguana de Yopal, como parte de un convenio de fortalecimiento a áreas ecológicas estratégicas, aledañas a la ciudad; realizado por el Humboldt, la Red Nacional de Viveros y la Secretaría de Planeación Municipal, con apoyo de la Secretaría de Medio Ambiente y la Empresa de Acueducto.

Se finalizaron una serie de actividades participativas de bioblitz, o de ciencia ciudadana, cuyo objetivo es registrar tantas especies como sea posible en un área específica y durante un tiempo establecido. Éstas se venían desarrollando desde el mes de marzo, para la caracterización de la flora nativa de la región. Todo esto como parte del programa nacional del Ministerio de Ambiente, denominado Biodiverciudades, del cual hace parte Yopal junto a otras 13 ciudades.

"Es un componente importante ya que nos ayuda a hacer la incorporación y reforestación del parque como un punto estratégico de nuestra gran estructura ecológica como ciudad", explicó Angie Oquendo, profesional de la Secretaría de Planeación.

Igualmente el administrador del parque La Iguana, Gonzalo Vianchá, recordó que el alcalde Luis Eduardo Castro se propuso rescatar este importante lugar que estaba abandonado y que es rico en flora y fauna nativa, lo que hoy permite que sea un sitio de referencia nacional.

"Elegimos el parque La Iguana porque al estar haciendo la identificación, la gente lo resaltó como un pulmón importante de la ciudad" dijo al respecto la investigadora del Instituto Humboldt, Nelcy Niño.

Son ocho biodiverciudades en las que se desarrolla este proyecto de Bioblitz: Armenia, Montería, Leticia, Barrancabermeja, Pasto, Villavicencio y Yopal.

El Instituto Nacional de Vías (Invías), en coordinación con el trabajo decidido del Ejército Nacional dio paso este lunes sobre el río Ariporo, luego de finalizar la instalación de un puente metálico semipermanente en atención a la emergencia sucedida el mes anterior en el puente Eduardo Román Bazurto.

Tras una etapa de actividades diarias que realizó el Invías que incluyeron finalizar las actividades de instalación del puente metálico semipermanente y las obras complementarias (accesos)– y con apoyo del Ejército, los usuarios del corredor vial Hato Corozal-Paz de Ariporo lograron volver a pasar por la zona.

“Lograr restablecer el paso de forma segura y para todo tipo de vehículos de hasta 52 toneladas por esta zona nos causa una gran alegría. Acá estuvimos desde el primer día de la emergencia, y luego de adquirir varios compromisos con las comunidades y llevar a cabo un plan de acción inmediato, volver a dar paso por este importante corredor vial es algo muy valioso”, dijo el director general de Invías (e), Guillermo Toro Acuña.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) puso en marcha un plan piloto de acompañamiento y acogida a la educación formal de los niños y niñas beneficiarios del Centro de Desarrollo Infantil Gavancitos de San Luis de Palenque en Casanare.

La iniciativa liderada por el ICBF, en articulación con la Secretaría de Educación de Casanare y Prosperidad Social, se cumplió con 36 niños y niñas de primera infancia, que cumplen con el ciclo de educación inicial, y a partir de 2023 harán parte de la institución educativa Francisco Lucea de este municipio.

“Este es un proceso importante que hoy realiza el ICBF, porque es el paso de nuestros niños del jardín a esta etapa de transición formal y con este ejercicio ellos se van dando cuenta que el siguiente año cambiarán de aulas, docentes y escenarios. Así mismo entienden que van evolucionando y creciendo en su formación”, sostuvo Jorge Mauricio López, padre beneficiario del CDI Gavancitos.

La jornada fue desarrollada con el fin de acercar a los niños y niñas a sus nuevos compañeros, escenarios de aprendizaje y dinámicas propias de este centro educativo. Adicionalmente, se hizo un amplio recorrido por las aulas, zonas de juegos y ludoteca, en compañía de los padres de familia y docentes.

Este acompañamiento se da en el marco de la estrategia de “Acogida, Bienestar y Permanencia”, liderada por la Secretaría de Educación Departamental, Prosperidad Social y el ICBF, la cual se realiza como prueba piloto del tránsito armónico y que se replicará en todos los municipios de Casanare.

Con éxito y quedando en el corazón de propios y visitantes, se clausuró el Primer Festival Mundial del Arraigo Llanero: Casanare Palpita, realizado del 10 al 14 de noviembre en Yopal; como una celebración cultural y de tradición sin precedentes en la historia del departamento.

El evento, que gestó la Administración Departamental, contó con gran acogida entre los miles de espectadores que disfrutaron, de manera gratuita, de las actividades enmarcadas en esta celebración; que tuvo amplio desarrollo en la manga de coleo Víctor Hugo Prieto, y que inició con el encendido de luces del parque principal General Francisco de Paula Santander, el jueves anterior.

Muestras artesanales, gastronómicas y agroindustriales fueron protagonistas en este evento, las cuales acercaron a los visitantes a las costumbres y tradiciones llaneras, que permanecen intactas y que son un símbolo de orgullo, esencia y progreso para la población.

¡Noche Llanera!

La conjugación del arpa, el cuatro y las maracas se encargó de hacer palpitar el corazón de los asistentes a la gran noche llanera, que amenizaron importantes exponentes de esta raza, como Orlando 'El Cholo' Valderrama, Walter Silva, Yesid Ortiz, Leidy Lara, Dumar Aljure, entre otros, quienes brillaron en tarima con su talento y amor por Casanare.

Haciendo homenaje a las tradiciones del hombre de campo, la agenda del Festival dio lugar a muestras típicas, como la carrera de caballos, el concurso de vaquería, de lazo criollo y al tradicional ordeño; en una apuesta que permitió vivenciar el quehacer del trabajo de llano.

"Es un total orgullo esta celebración llanera, donde tuvimos la oportunidad de reconocer el aporte que hacen gestores y folcloristas para promover nuestra cultura. Queríamos tener una celebración que nos representará y lo hemos logrado. Agradezco el buen comportamiento de quienes se hicieron partícipes con respeto y total compromiso", manifestó el gobernador Salomón Sanabria.

'Casanare Palpita' fue institucionalizado mediante la Ordenanza 023 de 2022, aprobada por la Asamblea Departamental, iniciativa que motivó este Gobierno y la cual permite posicionar al departamento como destino turístico y afianzar las raíces de las manifestaciones que generan identidad cultural a los habitantes de este sector.

Martes, 15 Noviembre 2022 05:11

Yopódromo engalanó las calles de Yopal

Escrita por

El joropo fue el gran protagonista el domingo anterior por las calles de la capital casanareña, en el marco del Yopódromo que contagió a sus espectadores con lo mejor de la danza llanera.

1.200 bailarines que integraron los 72 grupos participantes, de los departamentos de Casanare, Meta, Arauca y Boyacá, se abrieron paso a buen ritmo de nuestra música llanera, por la zona céntrica (carreras 20 y 19) para impregnar al público con el sello característico de esta raza, a través del zapateo y las coreografías que recrearon al son del arpa, el cuatro y las maracas.

El Yopódromo integró la agenda de actividades desarrolladas en el Primer Festival Mundial del Arraigo Llanero: Casanare Palpita, realizado del 10 al 14 de noviembre; como una apuesta para fortalecer y promover las tradiciones y costumbres de este territorio, gracias al liderazgo del gobernador Salomón Sanabria.

Durante el recorrido, que inició desde la carrera 20 hacia la carrera 19 con calle 16, hasta terminar en la manga Víctor Hugo Prieto, niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, ofrecieron un show espectacular, que disfrutaron en familia propios y visitantes, quienes se dejaron envolver por este baile tradicional, que despierta un sinnúmero de sentimientos y expresiones de la cultura llanera.

Las delegaciones participaron en las categorías de: danza llanera infantil académico, élite profesional académico, aficionados académico, danza llanera infantil tradicional, élite profesional tradicional y aficionado tradicional.

La Administración Departamental, felicita a todas las delegaciones que se hicieron partícipes de esta gran fiesta llanera, y los motiva a seguir cultivando su pasión y esencia por esta cultura y sus tradiciones.

¡Felicitaciones a los ganadores!

Modalidad danza llanera infantil académico:

- Gavilán Infantil Profesional de Yopal ( primer lugar).

- Gavancitos de Yopal (segundo lugar).

- Dinastía del Meta (Tercer lugar)

- Sabaneritos de Yopal (Cuarto lugar).


Modalidad élite profesional académico:

- Selección Joropo élite de Yopal (primer lugar)

- Sabana profesional de Yopal
(Segundo lugar)

- Zapateando Pasiones del Meta
(Tercer lugar)

- Danzar de Villavicencio, Meta.
(Cuarto lugar)

Modalidad aficionado académico:

- Danzar de Villavicencio, Meta (primer lugar).

- Dinastía Llanera del Meta
(Segundo lugar)

- Juvenil Palo Apique Llanero de Villavicencio, Meta (tercer lugar).

Modalidad danza llanera infantil:

- Gavancitos de Puerto López Meta (primer lugar).

- Jiraritas de Tame, Arauca
(Segundo lugar)

- Repique infantil del Meta
(Tercer lugar)

- Cachilapo infantil de Monterrey
(Cuarto lugar)

Modalidad élite profesional tradicional:

- Cachilapo de Monterrey
(Primer lugar)

- Repique Élite del Meta
(Segundo lugar)

- Merecure de Yopal
(Tercer lugar)

- Repique Profesional de Tame, Arauca.
(Cuarto lugar).

Modalidad aficionado tradicional:

- Guarataros del Meta (Primer lugar).

- Renacer Llanero del Meta. (Segundo lugar).

- Samán Juvenil del Meta
(Tercer lugar).

especial violencia mujer casanare 2025