CN

CN (19542)

El presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Casanare, Carlos Rojas Arenas, comentó que entre nuevos empresarios y renovados a 31 de marzo de 2016, la entidad cerró con 14.181 comerciantes activos, equivalente a un 66% del universo de empresarios del departamento.  

De 21.571 empresas vigentes en Casanare en el año inmediatamente anterior; 13.047 tienen matrícula renovada: 10.653 corresponden a personas naturales, 2.039 jurídicas, 104 sucursales y 251 agencias.

Así mismo, se crearon 1.134 empresas, 5% más, que las creadas durante el año 2015 en el mismo periodo.

“Se destaca, que un buen porcentaje de las cancelaciones fueron de personas que debían entre 3 a 5 años, colocándose al día hasta el 2015 y cancelando el 2016, como lo hicieron antes del 31 de marzo, no se cobró esté último año. En total, terminaron con la actividad comercial 1.296 empresas, un 11% menos que las canceladas durante el año pasado en el mismo periodo”, explicó Rojas Arenas.

Comentó Rojas, que de las empresas canceladas 1.062 tenían un establecimiento de comercio, de estas 509, es decir el 48% corresponden a Yopal.

Tomado de (Prensa CCC)

Desde el día de la muerte de su hija, María Lucero Domínguez, quien falleció esta madrugada, se encontraba en el Hospital de Yopal por un pre infarto. Tan sólo cuatro días atrás, había fallecido su hija de 3 años y medio de edad, en el municipio de San Luis de Palenque, luego de presentar varios días fiebre, vómito y diarrea.

Los síntomas de la señora Domínguez fueron incrementando al pasar los días, al punto de morir la madrugada de hoy. Milton Rodríguez, su esposo y padre de la menor, dice que el pre infarto que le dio a su señora, fue debido a la noticia de la muerte de su pequeña. “Ella venía presentando fiebre y tos, pero de semblante se veía muy bien, por eso no fuimos al médico, hasta cuando le dio el paro cardiaco. En el hospital me dijeron que ella necesitaba de una válvula para que su corazón funcionara bien y que debía ser trasladada a Villavicencio o a Bogotá“señaló.

Pero para infortunio de esta familia, la señora María Lucero, de 23 años de edad, se encontraba afiliada a la EPS Cafesalud, entidad que tiene inconvenientes con el hospital por no pagar deudas, sumado a que el día domingo es aún más difícil hacer una diligencia de remisión. “Yo no quería que a mi esposa le pasara igual que a mi hija, que murió por negligencia médica y prácticamente sucedió lo mismo”, expresó con dolor este hombre que en la última semana, perdió dos de sus seres más amados.

Aunque Milton se encuentra a la espera de los resultados de la causa de la muerte de su esposa, algunas versiones aún no oficiales, apuntan a que la mujer falleció a causa de chagas agudo, de probable vía de transmisión oral. En cuanto al dictamen de la menor tampoco se conocen aún las causas y aunque su padre dice que fue por peritonitis aguda, hoy se dio a conocer que también habría muerto por la misma enfermedad de la madre, por contagio vía oral.

En las próximas horas se pronunciará la Secretaría de Salud Departamental para dar una versión oficial de estos dos casos que enlutan esta familia del municipio de Trinidad.

 

 

Con 25 hallazgos con presunta incidencia fiscal por $42.954 millones de pesos, la Región Llanos Orientales se convirtió en la zona del país donde se concentra el monto más elevado de situaciones irregulares en el manejo de regalías (el 38.33%).

Así lo indican los resultados de las auditorías realizadas por la Contraloría General de la República en el segundo semestre de 2015.

Los hallazgos con presunta incidencia fiscal de mayor cuantía se ubican en el departamento del Meta: 8 por $31.298 millones. Le siguen Casanare (con 4 por $6.943 millones); Guainía (2 por $2.004 millones); Vaupés (4 por $1.485 millones); Guaviare (2 por $516 millones); Vichada (3 por $404 millones); y Arauca (2 por cerca de $302 millones).

El 56% de los hallazgos con presunta incidencia fiscal en la Región de los Llanos Orientales, corresponden a una Actuación Especial de la Contraloría sobre recursos de regalías destinados a financiar proyectos de vivienda en el departamento del Meta, en las vigencias 2010 a 2015. En esta auditoría se detectaron 4 hallazgos fiscales por un total de $23.925 millones.

En el caso del proyecto Pinares de Oriente, en Villavicencio, los lotes para las viviendas fueron pagados con recursos de regalías del departamento del Meta, aunque no se ha realizado trámite alguno o acto de transferencia de propiedad del dominio a la administración departamental.

Los lotes en los que se construyen las viviendas se encuentran embargados y la propiedad la ostenta un particular (el contratista), la Corporación Casa.

La Contraloría señala en este caso deficiencias de planeación y gestión de la supervisión e interventoría, por lo que implica la inversión de recursos públicos tanto en compra de predios a nombre de particulares como en construcción de viviendas en predios que actualmente no son de propiedad del ente territorial sino de un particular, lo que se constituye en un hallazgo administrativo con presunta incidencia fiscal en cuantía de $15.526 millones.

Esta suma representa el valor invertido y pagado en estos predios y en lo actualmente construido en ellos. La CGR considera que aquí se dio una gestión fiscal antieconómica, ineficaz e ineficiente que no aplica al cumplimiento del objeto del proyecto ni de los cometidos y fines esenciales del Estado.

Otro hallazgo con presunta incidencia fiscal relacionado con este proyecto de vivienda, por $1.307 millones, corresponde al incumplimiento del mismo en los Convenios 1923 de 2009, ya que no se evidencian gestiones para la recuperación y reintegración a las cuentas del departamento de los recursos en los cuales se declaró incumplimiento por parte del contratista.


Proyecto de vivienda social abandonado

Adicionalmente, esta Actuación Especial de la CGR determinó un hallazgo con presunta incidencia fiscal por $6.842 millones en el caso del "Proyecto de vivienda de interés social prioritario "El Recreo", del municipio de Granada (Meta).

La Contraloría evidenció que el avance de las obras ejecutadas en dicho proyecto es irrelevante, con el agravante de que las pocas actividades ejecutadas se encuentran desde hace varios años en estado de inactividad, abandono y deterioro.

El hallazgo con presunto alcance fiscal que se configura corresponde al valor de los recursos que se han cancelado hasta ahora a los respectivos contratistas ($6.842 millones).

 

 Otros hallazgos relevantes

El segundo departamento de la Región Llanos Orientales con mayor cuantía de hallazgos con presunta incidencia fiscal en el manejo de regalías es Casanare, con $6.943 millones, de los cuales $3.539 millones corresponden a un posible sobrecosto en la compra de un lote de terreno de 10 hectáreas para proyectos de vivienda de interés social y prioritario en el municipio de Yopal, cuyo objeto era beneficiar a 667 familias, tal como se precisó el 01 de Febrero pasado.

En el municipio de Puerto Gaitán (Meta) se encontró un hallazgo con presunta incidencia fiscal por $4.376 millones, por el riesgo que ha representado la inversión realizada en un proyecto inconcluso: la construcción del alcantarillado sanitario, planta de tratamiento de aguas residuales y obras complementarias para la Inspección de Planas.

Se evidencio que falta la construcción del colector de descarga en 14 pulgadas que permite el vertimiento de las aguas tratadas al caño Planas. De igual forma la PTAR se encuentra en abandono y no está funcionando, sin embargo existen usuarios que utilizan la red de alcantarillado con lo cual hacen que la planta opere de alguna manera, pero sin ningún control y sin ningún funcionario idóneo para verificar su funcionamiento.

En la Gobernación de Guainía se determinó un hallazgo con presunta incidencia fiscal en el sector educación por $1.144 millones, que corresponde a presuntas irregularidades detectadas en desarrollo del "Estudio de pre inversión para la elaboración de diagnósticos, estudios y diseños de los ambientes escolares de la infraestructura educativa del departamento".

La Contraloría evidenció, por ejemplo, que existen diseños sobredimensionados para colegios en los que su población no supera los 30 estudiantes y subdimensionados para otros que su población es superior a 100 escolares. Así mismo no existe garantía que los diseños se ejecuten como fueron concebidos originalmente

Del mismo modo no hay soportes documentales como facturas u órdenes de pago, e informes, que evidencien que el valor del anticipo del 40% entregado haya sido invertido en los ítems relacionados con pagos de personal, ensayos de laboratorio, alquileres de equipos, transporte y papelería.

Otro hallazgo con presunta incidencia fiscal detectado en Guainía es por $860 millones, en razón al reiterado incumplimiento del operador del contrato 262 de 2015 del Programa de Alimentación Escolar (PAE).

En el archivo adjunto se aprecia una relación de los presuntos hallazgos fiscales detectados por la Contraloría General de la República en la Región Llanos Orientales (departamento por departamento), como resultado de las auditorías que sobre el manejo de los recursos de regalías se adelantaron en el segundo semestre de 2015.

tomado de (prensa Contraloría)

Por solicitud de la defensa del alcalde de Yopal, John Jairo Torres Torres, fue aplazada la audiencia de verificación de allanamiento y lectura de fallo que se tenía prevista para mañana cinco de abril en uno de los juzgados de la capital casanareña, por el delito de urbanización ilegal.

La nueva audiencia quedó agendada para el día 18 de abril. Se solicitó además, un cambio de radicación de proceso del juzgado que se deberá resolver en dicha audiencia. Allí quedará programada la nueva fecha para que la Corte Suprema de Justicia lo resuelva. Por este motivo no se daría la lectura del fallo correspondiente por el presunto delito de urbanización ilegal por los que aceptó cargos el alcalde John Jairo torres.

En lo que tiene que ver con el cambio de radicación, lo que corresponde al caso debe evaluarse también por el código de procedimiento penal en varios de sus artículos 46, 47 y 48 del código de procedimiento penal.

Luz Marina Cardozo es la nueva secretaria de la oficina de Acción Social del municipio, quien asumió su cargo el viernes anterior.

Gigliola Malaver, secretaria saliente, renunció irrevocablemente a su cargo al parecer por inconformidades con respecto a un contrato para los adultos mayores que se debía realizar con una firma de otro departamento por un valor aproximado a los 4.500 millones de pesos.

El asesor jurídico de la alcaldía de Yopal, Juan Carlos Suarez, aceptó su renuncia, por lo que la funcionaria alcanzó a estar en el cargo sólo por 90 días.

Por su parte la nueva secretaria dice que asumirá su cargo con toda la responsabilidad que amerita este cargo y que estará comprometida con el bienestar de los niños, madres y adultos mayores de la capital del departamento y gestionará el desarrollo eficiente de todos los programas que se manejan  en esta dependencia, en pro de los mismos.

Como si fuera una historia que nunca podrá tener final feliz, una vez listo el cronograma de trabajo para iniciar las obras del acueducto de Yopal, el contratista de la obra, después de realizar la verificación de los estudios y diseños, dice que tiene reparos en dos puntos claves para el éxito de la misma.

Luego de un tiempo que tenía el contratista para revisar minuciosamente todo el proyecto de estudios y diseños de lo que será el acueducto definitivo para la capital casanareña, el resultado abre otro capítulo en esta larga historia de ya casi cinco años. Las dudas tienen que ver con el estudio de suelos y geotecnia y el estudio de hidrología e hidráulica de una consultoría que según la veeduría costó 3.200 millones de pesos.

Arcenio Sandoval, integrante de la veeduría del agua, manifiesta que el contratista afirma que los estudios de suelo y geotecnia fueron superficiales si se tiene en cuenta la seriedad del proyecto y las normas de construcción que debería tener.  "Los estudios del suelo se realizaron pero después de haber hecho los diseños estructurales y por presión de la veeduría, cualquier persona se puede acercar a los terrenos donde se realizará la obra y por ningún lado se ve perforaciones en el suelo, ni apliques” dijo el veedor. De hecho solo se realizaron dos apliques en las diez hectáreas adquiridas para el desarrollo de la misma.

Además, el sitio donde según el diseño se realizaría la zona de captación del acueducto, ya no existe, pues el rio consumió 15 metros en ese punto.

Según Jaime Logreira, encargado de la consultoría, no se justificaba más de una perforación en un área de 20 metros porque el terreno es homogéneo y no era necesario hacer un sondeo por metro cuadrado, ya que esto implicaba costos más elevados.

Teniendo en cuenta lo anterior, el miércoles 13 de abril se llevará a cabo un comité de obra en la ciudad de Bogotá, donde estarán presentes todas las partes a fin de tomar medidas, corregir y aclarar dudas al respecto.

 

Durante las actividades y controles realizados por la policía durante este fin de semana en todo el departamento, se logró la captura de 32 personas en flagrancia por diferentes hechos. De igual forma se realizó la captura de cinco personas solicitadas por orden judicial.

En cuanto a lo que tiene que ver con trabajos realizados por los cuadrantes de cada municipio del departamento se logró también la incautación de 150 dosis de marihuana y bazuco en actividades delictivas como el tráfico y venta de estupefacientes.

También se logró la incautación de cuatro armas de fuego portadas por personas que no tenían los respectivos permisos para cargarlas.

Se logra además la recuperación de siete motocicletas las cuáles habían sido reportadas como robadas en días o meses anteriores. El comandante de policía de Casanare, Coronel Raúl Pardo, dijo que en estos momentos se encuentran en la identificación de los dueños de dichos vehículos rescatados.

Dentro de los delitos cometidos por algunas de las personas capturadas en flagrancia estaban practicando caza ilegal contra especies que están siendo protegidas por las entidades ambientales y que están en vía de extinción.

En materia de accidentalidad solo se presentó un hecho entre una motocicleta y un furgón, que dejó una persona con heridas leves y que fue atendido en el Hospital de Yopal.

 

 

 

La primera versión de la Media Maratón de Atletismo de Yopal se cumplirá el próximo 3 de julio, con la participación de 3.000 deportistas en tres carreras simultáneas.

El evento atlético de carácter nacional es avalado por la Federación Colombiana de Atletismo y la Liga de Atletismo de Casanare.

Wilson Higuera, Director Administrativo Federación Colombiana de Atletismo, afirmó que pusieron los ojos en Yopal debido a que la capital casanareña es una ciudad netamente deportiva donde hay mucho potencial y es a través de este tipo de eventos que se descubren los grandes deportistas.

Por su parte Milton Vega, gerente de la compañía, “Deportistas de Corazón Colombia”, comentó que éste era un proyecto que llevaban ideando desde hace tres años y que hoy en día están viendo como se hace realidad.

Después de 20 años que no se realizaba un evento competitivo de esta magnitud en el municipio, la maratón va revivir grandes proyectos que se tienen en el ámbito deportivo, dijo Daniel Camargo, presidente de la Liga de Atletismo de Casanare.

Las categorías estarán divididas entre profesionales, aficionados, familiar y discapacitados, los cuales correrán en distancias de 21, 10 y 5 kilómetros con premiaciones que van desde 2 millones hasta 800 mil pesos.

 

A raíz de que se hizo visible la lista de deudores de créditos del Fondo de Educación Superior de Casanare, en donde se encuentran ex alcaldes, diputados, ex congresistas y otras   personas que ocupan importantes cargos, la empresa REASERFIN-SAS encargada del recaudo de la cartera se pronunció ayer sobre el número de beneficiarios y el monto de las deudas.

Carlos Eduardo García, jefe del departamento jurídico de REASERFIN-SAS, dijo que amparados en el contrato 227 de 2015 suscrito con el IFC, realizan la labor de depurar, organizar y realizar el recaudo de la cartera otorgada durante los años 1993 a 2.008 por el ICETEX en convenio con la Gobernación de Casanare.

Carlos Eduardo García dijo que lo que han venido realizando es el proceso de depuración y organización de la información, para darle una consolidación veráz a cada uno de los usuarios sobre la liquidación de su crédito indicando formas de pago y acuerdos de la misma.

Indicó el funcionario que, según la base de datos, son 6.200 los beneficiarios de créditos, quienes adeudan una cartera que asciende a los 68 mil millones de pesos, monto que fue transferido al Instituto Financiero de Casanare

El jefe del departamento jurídico de REASERFIN-SAS reiteró que tienen 18 meses para realizar la labor de depuración y organización de la cartera.

En relación con la filtración de información sobre la base de datos de los deudores de créditos dijo el señor García que desconocen la veracidad de la misma y que ellos no fueron los que la hicieron pública.

 

La Administración Municipal de Aguazul y la Empresa de Servicios públicos de esta localidad ESPA, entregaron oficialmente a la comunidad la Planta de Tratamiento de Agua Potable "El Moriche".

Con una inversión cercana a los 10 mil millones de pesos, realizada desde el año 2011 hasta la fecha, la obra beneficia a los cerca de 30.000 habitantes del casco urbano del municipio.

Renier Darío Pachón, Alcalde de Aguazul, dijo que este proyecto le va a generar confianza a los ciudadanos del municipio, "definitivamente podemos tener proyectos de continuidad y estabilidad  en el suministro de agua potable a cada uno de los barrios del casco urbano, y además nos abre la posibilidad para en los próximos 15 años poder brindarle opción de acceso a agua potable a corregimientos cercanos del municipio".

Reiteró el alcalde de Aguazul que el caso más palpable y tangible es la terminación del acueducto de la vereda de San José que es posible con la consolidación de la construcción de la Planta de Tratamiento de Agua Potable "El Moriche".