CN

CN (19542)

Solo 12 hojas de vida que cumplieron con los requisitos mínimos exigidos por el Consejo Directivo de Corporinoquia, para aspirar al cargo de director de dicha entidad. La preselección se hizo de un total de 43 postulaciones.

Según comentó Maribel Cely, secretaria privada de la Gobernación, quien es además la presidenta del consejo directivo, durante el proceso se revisó que los aspirantes contaran con título universitario, que tengan posgrado, experiencia profesional relacionada con el área ambiental, tarjeta profesional, además de no presentar algún tipo de inhabilidad para ocupar el cargo.

Agregó que dentro de los más de 40 postulantes se encontraron hojas de vida que no anexaron experiencia laboral, algunos certificados no eran legibles, otros olvidaron adjuntar fotocopia de sus cédulas, situaciones que impidió la verificación de la información presentada, en las plataformas digitales.

Ante la posible inhabilidad de la actual directora, Doris Bernal, la funcionaria confirmó que luego de consultar esta situación en particular, ella no presenta ningún tipo de impedimento para aspirar nuevamente al cargo.

 

Viernes, 20 Octubre 2023 07:00

Tauramena tendrá su propia ruta navideña

Escrita por

Del 9 de noviembre hasta el 7 de enero de 2024, los visitantes podrán disfrutar de la "Ruta Turística Navideña" en Tauramena, Casanare, con más de 20 paradas llenas de diversión para la familia.

Con el apoyo del gobernador Salomón Sanabria, empresarios turísticos, gastronómicos, hoteleros y líderes comunales de Tauramena han creado esta iniciativa, para fortalecer la economía local y contrarrestar las afectaciones del invierno.

La ruta incluye actividades como una gran noche de inauguración con artistas llaneros, una Ruta MTB, el festival de baloncesto y un recorrido de más de 205 kilómetros, por los diferentes puntos turísticos.

Se espera que esta sea la primera de muchas rutas turísticas en Casanare, posicionando al departamento como destino turístico durante la temporada navideña.

La Gobernación de Casanare, a través de la Secretaría de Educación, realizará este viernes 3 de noviembre la segunda mesa pública del Programa de Alimentación Escolar (PAE), en el auditorio de la Biblioteca Pública Departamental en Yopal.

La actividad está programada para iniciar de las 8:00 a.m., con la participación de la comunidad educativa, veedores y entes de control, entre otros actores del PAE de los 18 municipios no certificados en educación del departamento.

El objetivo es mejorar continuamente el programa y garantizar el acceso y la permanencia educativa de niños, adolescentes y jóvenes.

La mesa pública está reglamentada por la Resolución 0335 del 2021 emitida por la Unidad Administrativa Alimentos para Aprender (UAPA) y es liderada por la Secretaría de Educación de Casanare.

Según la secretaria de educación del departamento, Elisabeth Ojeda Rodríguez, el programa ha beneficiado a alrededor de 17.800 estudiantes en áreas rurales, residencias escolares y población indígena, siendo parte fundamental de las estrategias para garantizar la permanencia en las aulas.

Se espera la participación presencial o virtual de padres de familia, líderes comunitarios, veedurías, rectores, docentes, representantes estudiantiles, ecónomas, operadores, interventoría y autoridades municipales, así como entes de control.

Durante la reunión se abordarán las generalidades de la ejecución, operación y resultados del programa PAE en Casanare.

Residentes del sector de  Mi Nueva Esperanza, se pronunciaron frente al recaudo de unos dineros, por parte del líder comunal Javier Pérez.

Las declaraciones fueron motivadas por la polémica suscitada durante la rueda de prensa, en la que se hizo público el apoyo de los partidos políticos Demócrata y Conservador Colombiano, a la candidatura de Marco Tulio Ruiz, para la Alcaldía de Yopal.

Este acto que se cumplió el pasado lunes festivo 16 de octubre, finalizó con una controversia entre Pérez, candidato al Concejo de la ciudad y varios medios de comunicación.

Según la comunidad el dinero solicitado tenía como finalidad, un proyecto de vivienda consistente en un plan de loteo, que estaría ubicado sobre la carrera 5ª de Yopal.

Sobre el monto expresaron que fueron 700 mil pesos por cada núcleo familiar. Estos dineros según los expresaron los afectados, nunca tuvieron resultados positivos.

“Hoy este dinero está prácticamente perdido y realmente nos robó” dijo una de las habitantes de este sector de la ciudad y que fue víctima de esta situación.

La afectada sostuvo, leyendo un recibo de pago que tenía en sus manos, que el recaudo corresponde al 26 de abril de 2021. En el documento también figura, según la declaración dada por la persona en mención, estos dineros fueron pagados al arquitecto Fabián Maldonado.

Otros habitantes de Mi Nueva Esperanza indicaron que esos 700 mil pesos, fueron entregados en una sola cuota y en efectivo. Situación que no nada fácil para ellos, porque son familias vulnerables.

“En el caso mío me tocó trabajar, sacar prestado, mejor dicho de donde más pude, para pagar esos 700 mil pesos. ¿Después qué hice? Trabajar para pagar ese dinero que saqué prestado”, preciso otra de las víctimas.

Agregó que esa plata era para agilizar el tema del terreno, para poder entregarle a cada familia su lote. También dijo que hasta el momento la Alcaldía no se pronunciado sobre el tema.

Situación que consideran injusta porque llevan 12 años esperando una solución, por parte del Estado. “Alcalde que se postula nos promete reubicación, pero nunca nos reubican”, subrayó otra residente del sector.

 

Video: https://fb.watch/nL6tBBTGqc/?mibextid=RUbZ1f 

 

Aplausos y felicitaciones recibieron los jóvenes del grupo de teatro El Olimpo, del Instituto Técnico Ambiental San Mateo (semillero de la Corporación  Cultural Guadalupe de Yopal), por su representación de 'Memorias de la Revolución del Llano', en el marco de la conmemoración de los 70 años de la entrega de armas de las guerrillas liberales en Monterrey; actividad organizada por Astum con el movimiento de caminantes, el fin de semana.

En su primera presentación, los nuevos artistas en formación demostraron su talento y cómo se puede construir memoria histórica a través del teatro, dejando una buena impresión en los asistentes al evento. Junto a ellos se estuvo presentando el Colectivo Guadalupe, con la obra 'Lisístrata en los Llanos' que también lleva un mensaje de paz para esta región.

"Mi experiencia en el teatro ha sido impresionante. No sabía cómo sería el público, me gustó demasiado imitar a varios personajes, aunque estuve nerviosa en la presentación. En la obra en Monterrey, fue perfecto, una experiencia que nunca había tenido en la vida, algo muy grande para mí...antes no sabía nada del trabajo de una actriz, me encanta", expresó la joven Karen Lorena Bello, una de las actrices principales del semillero de teatro.

Ambos grupos estarán participando dentro de la programación del Festival de Teatro Guadalupe, segunda versión, que se realizará del 31 de octubre al 3 de noviembre del 2023, en los auditorios de la Casa de la Mujer y La Tríada, en Yopal.

 

La Alcaldía de Yopal anunció obras por más de 2 mil millones de pesos, en las comunas 2.4. 5 y 7 de la ciudad. Los proyectos contemplan la construcción de cinco salones comunales e impactarán una población cercana a los 80 mil habitantes, aproximadamente.

Para el secretario de infraestructura Álvaro Luis Rivera, dichas locaciones servirán “como centros de reunión para actividades comunitarias y sociales. Los beneficiarios de estas instalaciones serán cientos de habitantes de Yopal, que se convertirán en anfitriones de estas nuevas infraestructuras”.

Los salones comunales estarán ubicado en los barrios:

  • El Nogal

Ubicación: Carrera 15 # 35ª – 10

Área de construcción: 260 metros cuadrados.

  • Los Andes

Ubicación: Calle 26 #26-35

Área de construcción: 246 metros cuadrados.

  • Salón Comunal Los Pinos

Ubicación: Calle 27ª #16-29

Área de construcción: 246 metros cuadrados.

  • Santa Helena

Ubicación: Carrera 18#24B-04

Área de construcción: 80 metros cuadrados.

  • Villa David Etapa V

Ubicación: Calle 55 # 31

Área de construcción: 123 metros cuadrados

Hoy sábado 14 de octubre, el cielo presentará uno de los eventos astronómicos más esperados del 2023: Un eclipse ‘Anillo de Fuego’.

Ante nuestros ojos se despliega la belleza del mundo y es la vista uno de los sentidos fundamentales donde encontramos la manera de percibir todo lo que nos rodea, un tesoro que a menudo damos por sentado. Por eso, cada año, se celebra el Día Mundial de la Salud Visual, un recordatorio de la importancia de cuidar y proteger nuestros ojos y nuestra visión.

En el contexto de esta conmemoración, NUEVA EPS destaca la importancia de adoptar hábitos saludables. Acciones como realizar revisiones periódicas con un profesional de la salud ocular y proteger nuestros ojos de los factores externos son clave para preservar una visión óptima a lo largo de nuestras vidas. 

Y precisamente y con ocasión del suceso natural que tendrá lugar este sábado 14 de octubre, el eclipse solar del cual el mundo podrá ser testigo que tiene a la expectativa a todo el planeta y en el que Colombia no será la excepción, es crucial recordar que observar un fenómeno astronómico de esta magnitud sin las debidas precauciones puede representar un riesgo para nuestra salud visual.

La retina es una parte esencial de nuestro ojo. Si se mira directamente al sol durante un eclipse y sin la protección adecuada, puede sufrir daños permanentes. Por esta razón, desde NUEVA EPS, consultamos al Dr. Luis Ricardo Araque Soto, coordinador del servicio de oftalmología del hospital universitario mayor de Méderi, quien nos brindara consejos y precauciones que debemos tener en cuenta para proteger nuestros ojos de este fenómeno astronómico.

 ¿Cuál es la forma correcta de proteger los ojos durante un eclipse solar y qué tipo de gafas de sol se recomiendan?

Nunca se debe observar el Sol o un eclipse solar total con los ojos desprotegidos, ni mirar a través de dispositivos ópticos tales como los binoculares, telescopios o la cámara de un teléfono celular. 

Los anteojos de sol tampoco son seguros cómo única protección, algunas maneras aparentemente seguras de observar un eclipse incluyen las siguientes: 

  • Observación directamente a través de careta para soldar con lentes con filtro de sombra N° 14, disponibles en tiendas de suministros para soldar y en línea.
  • Observación directa a través de filtros Mylar aluminizados. Las láminas plásticas aluminizadas Mylar se encuentran disponibles para observación de eclipses, pero deben usarse sólo si están completamente intactas, sin ningún tipo de raspones.

No hay garantía de que ver un eclipse con estas protecciones sean 100% seguras, aún faltan muchos estudios que los puedan garantizar

¿Cuáles son los riesgos para la salud visual al observar un eclipse solar sin protección adecuada?

Un eclipse produce una mayor cantidad de rayos ultravioleta e infrarrojos que producen quemaduras en la retina y daños irreversibles.

Observar un eclipse solar sin la protección adecuada para los ojos puede provocar quemaduras en la mácula (La parte de mayor visión de la retina), con pérdida severa de la visión. 

¿Cuánto tiempo se puede observar un eclipse solar de forma segura sin dañar la vista?

“Se recomienda que no sea más de 10 segundos y con la protección adecuada. Ideal verlo en transmisiones de televisión que no tienen riesgo y la transmisión es de buena calidad y segura.”

En conclusión, mientras disfrutas del espectáculo celestial de un eclipse solar, recuerda la importancia de cuidar tus ojos. La salud visual es un tesoro que merece ser protegido en todas las circunstancias. Con las precauciones adecuadas, podrás admirar los misterios del universo sin poner en riesgo tu visión. ¡Disfruta del eclipse por las transmisiones de televisión y cuida tus ojos!

Un total de 43 hojas de vida fueron registradas para la dirección de de Coporinoquia. El siguiente paso es la revisión de los requisitos. Labor que inició este 13 de octubre y que está a cargo de la Comisión de Verificación.

 

En el listado de inscritos figura el nombre de la actual directora, Doris Bernal Cárdenas, sobre quien la veeduría por el mérito y la transparencia, se pronunció, advirtiendo sobre una posible inhabilidad, que le impediría su reelección.

 

El argumento que esgrimió la veeduría se basa en el artículo primero de la Ley 1263 de 2008, que permite solo una reelección para este tipo de cargos.

 

El Director General será el representante legal de la Corporación y su primera autoridad ejecutiva. Será designado por el Consejo Directivo para un período de cuatro (4) años, contados a partir del 1° de enero de 2012, y podrá ser reelegido por una sola vez”.

 

El desarrollo de la doble calzada en la Marginal de la Selva, entre Yopal y Villavicencio, ha generado consecuencias negativas en La Guafilla, donde la economía basada en la gastronomía se ha visto afectada y se han presentado problemas de empleo, falta de infraestructura adecuada y obstáculos en la construcción de un nuevo templo.

Este tranquilo centro poblado que sobrevivía gracias a su economía gastronómica, la construcción de la doble calzada ha tenido un impacto devastador.

Según Ana Miriam Parra, líder comunal, 13 de locales comerciales, que generaban unos 100 empleos directos, especialmente de madre cabeza de hogar, se vieron reducidos a solo 4 negocios y un desempleo masivo.

El problema no solo radica en la pérdida de los puestos de trabajo, sino también en la falta de planificación vial. El contrato de concesión vial 010 de 2015 no tuvo en cuenta los espacios de parqueo, lo que se ha convertido en un problema, en especial para el sector comercial del sector.

Otro aspecto preocupante es el retraso en la construcción de un nuevo templo. Parra explicó que basada en comentarios extraoficiales, se giraron 500 millones de pesos, pero que no conoce al detalle esta situación.

Agregó que con este dinero se deben cubrir los gastos del arreglo de una cancha cubierta del colegio, una caseta comunal y la construcción del nuevo templo.

Tres obras que demandan una gran inversión, por lo que los recursos supuestamente destinados para este fin, son insuficientes. Esa fue la causa por la cual JAC no aceptó este dinero.

Al parecer la concesionaria los consignó a una entidad privada como es una asociación de padres de familia. También explicó que desconoce si existe una veeduría ciudadana, sobre esos recursos.

Otro tema adicional es la partida asignada para las compensaciones ambientales. Parra manifestó que quedó estipulado una suma de 42 mil millones de pesos y se entendió que fueron girados a Corporinoquia, pero no descarta la posibilidad que la Corporación haya invertido esa partida en otros sectores.

 

La Administración departamental socializó uno de los proyectos más esperados por la comunidad de Trinidad, la construcción del nuevo hospital local.

El acto estuvo presidido por el gobernador Salomón Sanabria, en compañía de la Secretaría de Salud departamental,  Red Salud y  la Alcaldía de Trinidad.

La obra tiene un costo aproximado de 18 mil millones de pesos. El nuevo centro hospitalario será de dos plantas y prestará los servicios de medicina general,  rayos X, enfermería, pabellón de urgencias, salas de espera y su respectiva dotación.