Casanare Noticias
Corporinoquia anunció la creación del refugio de vida Silvestre Uary
La Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia anunció la creación del refugio de vida silvestre en la graja Uary, clasificada entre las tres mejores a nivel nacional.
Allí se tiene como principal actividad el rescate diario, la valoración, atención y preparación para la reintroducción a su hábitat de miles de animales.
Con más de 13 hectáreas cedidas en comodato por la Gobernación de Casanare, alberga instalaciones de vanguardia para el cuidado clínico y comportamental de las especies en recuperación.
Doris Bernal Cárdenas, directora de Corporinoquia, mencionó algunos de los objetivos que tiene la Corporación en este sentido.
"Aspiramos a ser pioneros en la rehabilitación de grandes felinos en Suramérica. En la granja Uary, estamos construyendo un espacio que supera los 10 mil metros cuadrados, permitiendo que estos felinos se adapten a la caza y recuperen sus hábitos silvestres.
Además, en colaboración con SierraCol, avanzamos en el cerramiento y la primera fase de construcción para el refugio de vida silvestre en el predio El Juicio, en el municipio de Arauca".
En cuanto a la remodelación de la sede principal de la entidad, Bernal resaltó el mantenimiento que se viene desarrollando, así como los planes para una nueva torre de dos plantas. Estas obras de modernización incluirán sistemas avanzados de vigilancia y seguridad en los accesos.
Cuatro prácticas saludables para comenzar el nuevo año
Un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) revela la cuarta parte de la población de América Latina y El Caribe sufre de obesidad.
El elevado consumo de azúcar y alimentos procesados destaca como una de las principales causas de aumento de peso.
En la búsqueda de un estilo de vida más saludable, la Nueva EPS se alinea con la estrategia 4x4 del Ministerio de Salud, con el objetivo de prevenir y gestionar las cuatro enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) más prevalentes en Colombia.
En este listado figuran el cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes y enfermedades de las vías respiratorias inferiores. Esta iniciativa se centra en adoptar hábitos saludables, por lo que se recomienda realizar cuatro actividades de orden preventivo.
Alimentación Saludable:
- Consumir cinco porciones de frutas y verduras diariamente.
- Reemplazar las bebidas azucaradas por agua.
- Limitar la ingesta de sal en la alimentación.
Actividad Física:
- Realizar un mínimo de 150 minutos de ejercicio por semana.
- Optar por las escaleras en lugar de los ascensores.
- Caminar rápido, andar en bicicleta, nadar continuamente, patinar, bailar, empujar sillas de ruedas y pasear al perro son todas formas de actividad física.
Evitar el Consumo de Alcohol:
- El alcohol daña de manera irreversible las células cerebrales.
- Puede causar cáncer de hígado, esófago, laringe o estómago.
- El consumo de alcohol puede contribuir a la diabetes.
Dejar de Fumar:
- Los cigarrillos son la principal causa de cáncer de pulmón, laringe, órganos digestivos y sistema urinario.
- La piel de los fumadores envejece prematuramente.
- El tabaco es responsable de más del 80% de la mortalidad por enfermedades pulmonares crónicas.
Invías cerró paso en Los Grillos para reparar puente averiado por vehículo pesado
El Instituto Nacional de Vías (Invías) cerró el paso de todo tipo de vehículos en la vía Sogamoso-Aguazul para reparar el puente metálico de 52 metros, que resultó averiado en uno de sus apoyos tras recibir un fuerte impacto por parte de un vehículo de carga pesada.
El puente, que se instaló recientemente en la variante Los Grillos de la Transversal del Cusiana, había entrado en funcionamiento el pasado jueves 21 de diciembre.
Sin embargo, en la noche del miércoles 27 una carga impactó la estructura. Ante esta situación, el instituto junto con el contratista e interventoría iniciaron los trabajos para habilitar el corredor vial lo antes posible.
Por su parte, la entidad recordó a los transportadores la prohibición de transitar por la vía con vehículos de carga extradimensionada o extrapesada.
Asimismo, reiteró el llamado a respetar la velocidad máxima permitida de 20 km/h en la variante Los Grillos.
Como rutas alternas se recomendó: la ruta Tunja-El Sisga - Guateque - Monterrey - Aguazul - Yopal para vehículos de máximo 3 ejes o 30 toneladas.
El corredor vial Sogamoso - Belén - Socha - Sácama - La Cabuya, que está habilitado para automotores de menos de 25 toneladas.
Y la vía Vado Hondo - Labranzagrande - El Morro - Yopal, para camperos y carros de menos de 3 toneladas de peso.
Ministerio de Transporte e Invías pidieron celeridad en las obras de la Ruta de Los Libertadores
El Gobierno Nacional pidió acelerar las obras en la Ruta de Los Libertadores, que une a los departamentos de Boyacá y Casanare, tras una visita de inspección realizada por el ministro de Transporte, William Camargo Triana, y el director de Invías, Juan José Oyuela.
La solicitud se hizo al contratista encargado del proyecto, en el que el Invías ha invertido $370.249 millones para la pavimentación de 46 km y estudios entre los municipios de Belén, Socha, Sácama, La Cabuya y Paz de Ariporo.
El ministro Camargo recorrió los trabajos entre Socha y Sácama, y escuchó solicitudes de la comunidad sobre el ancho de la vía y la priorización de obras en centros poblados como Cómeza, zona rural del municipio de Socotá (Boyacá). Tras la visita, el contratista se comprometió a acelerar las obras durante el primer trimestre de 2024.
“Luego del recorrido realizado, logramos acuerdos para que los trabajos avancen de forma más efectiva. Además, gestionaremos vigencias futuras para 2025 y 2026 que nos permitan ejecutar el proyecto más rápido”, afirmó Camargo.
Actualmente, los frentes de obra se concentran en la pavimentación del tramo Páramo de Pisba en el km 58 y en Sácama en el km 29. Para 2024, el Gobierno destinará $55.000 millones adicionales para cumplir el compromiso de mejorar la conectividad entre estas regiones.
El proyecto busca mejorar la comunicación entre los dos departamentos, dinamizar el comercio y el turismo, así como facilitar el transporte de pasajeros y de carga entre el centro y el oriente del país.
Aumentan los casos de quemados con pólvora en Casanare
La Secretaría de Salud de Casanare reportó un aumento en el número de personas quemadas con pólvora durante esta temporada navideña, llegando a 4 casos confirmados en lo que va de diciembre.
Los últimos dos pacientes corresponden a hombres de 36 y 33 años, residentes en los municipios de Yopal y Tauramena respectivamente. En este último caso el paciente permanece hospitalizado debido a la gravedad de sus heridas, mientras que la otra persona ya fue dada de alta.
De acuerdo con Constanza Vega, secretaria de Salud de Casanare, las lesiones se debieron a quemaduras de segundo grado en menos del 5% de la superficie corporal, causadas por la manipulación de artefactos pirotécnicos como totes y cohetes. Ninguno de los casos se encontraba bajo los efectos del alcohol al momento del incidente.
Ante esta situación, la Secretaría de Salud hace un llamado a la comunidad para tomar medidas de prevención y evitar más casos de quemados con pólvora. Se recomienda no permitir que menores de edad manipulen o jueguen con artefactos pirotécnicos, velas o encendedores.
Tampoco se debe quemar pólvora en espacios cerrados o con aglomeraciones, ni con la presencia de niños o mascotas. Así mismo no se debe transportar este tipo de elementos, en vehículos de transporte público.
En caso de sufrir una quemadura, se debe retirar la pólvora sobrante, aplicar agua fría y acudir de inmediato al centro de salud más cercano. La manipulación segura de pólvora y la atención oportuna de lesiones pueden evitar consecuencias graves durante estas fiestas de fin de año.
Por revisión de puentes metálicos en Los Grillos, se decidió cerrar Vía del Cusiana
Debido a una verificación que se adelanta a los puentes metálicos instalados en el sector de Los Grillos, se encuentra cerrada la vía Sogamoso - Yopal.
La información oficial menciona que los puntos de cierre de encuentran en los kilómetros 81 y 82, en jurisdicción del municipio de Pajarito, Boyacá.
La medida de cierre obedece a que la empresa contratista realiza una valoración de la estructura de uno de los mencionados puentes, debido a un golpe proporcionado por un vehículo de carga.
Para los viajeros que tenían programado transitar por este corredor vial, las autoridades recomendaron algunas rutas alternas.
1. Tunja - El Sisga -Guateque - Monterrey - Aguazul - Yopal, con capacidad para vehiculos de 3 ejes o máximo 30 toneladas.
2. Sogamoso - Belén - Socha - Sácama - La Cabuya, para automotores con peso inferior a 25 Toneladas.
El palmarés del nuevo gerente de Capresoca
Este 27 de diciembre tomó posesión el nuevo gerente de Capresoca, Haison Carrillo Lemus, quien lleva a suceder en el cargo a Nuria Bohórquez, quien estuvo en el cargo por espacio de 6 años.
El nuevo timonel de la entidad es un abogado de la Uniboyacá con un MBA en administración de empresas de la Universidad de Viña del Mar, Chile.
Además cuenta con dos especializaciones, una en gerencia hospitalaria de la ESAP y otra en auditoria en salud, de la Santo Tomás de Tunja.
En cuanto a su experiencia laboral, se ha desempeñado como gerente en cuatro hospitales en Boyacá, incluida la ESE Santiago de Tunja, la más grande del primer nivel de atención en salud de ese departamento.
También ha ocupado el cargo de secretario de salud del municipio de Paipa. Igualmente ha sido asesor en salud de las alcaldías de Yopal (2019) y Tauramena (2020).
Carrillo Lemus actualmente es catedrático en posgrados del área de salud de la Universidad de los Llanos (UNILLANOS), profesor de pregrados en salud de la UPTC y viene de ser director de aseguramiento en salud del Departamento del Meta.
Antes asumir el máximo cargo de Capresoca, se desempañaba como subgerente de servicios de salud de la misma entidad, desde el segundo semestre de 2020.
Su llegada al cargo se hizo de manera pública con una rueda de prensa, en compañía de la gerente saliente, quien además de dar la bienvenida a su sucesor, reveló el estado financiero en el cual deja la de la EPS.
Mencionó que la entidad cuenta con proceso de capitalización que fue aprobado por la Superintendencia de Salud, con un proyecto de viabilidad de la empresa a 10 años.
El rubro aprobado será destinado al pago de deudas, algunas de la cuales datan de antes de la vigencia 2020, por lo que la gerente saliente destacó la voluntad del gobernado Salomón Sanabria para sacar a flote la empresa.
Así mismo, explicó Nuria Bohórquez que las deudas posteriores a diciembre de 2020, se les va a dejar una reserva técnica para poder pagarlas.
Esta gestión traducida en números significa que 82 mil millones de pesos irán destinados a las deudas de los años anteriores a 20202 y para la reserva técnica se asignan 56 mil millones.
Respecto a la terminación de los contratos con varias empresas vinculadas al sector de la salud, especialmente las IPS, que finiquitan este 31 de diciembre, el nuevo gerente manifestó que es una situación normal que se presenta todos los años por el cambio de vigencia y que están trabajando para que esos procesos contractuales, reinicien nuevamente a partir del 02 de enero.
Sobre las constantes quejas en la prestación del servicio como la entrega de medicamentos y traslado de paciente, Bohórquez sostuvo que se presenta una situación difícil por el pago de los no PBS, que hacen referencia a todos aquellos servicios que no están incluidos en el plan de beneficios en salud.
En este grupo entran la entrega de medicamentos, pañales, entre otros beneficios a los cuales tiene derecho los afiliados. Este es el origen de la mayoría de demandas y Tutelas en contra de la institución.
Adicionalmente agregó que el sistema de salud en todo el país viene de 4 años atípicos, por causa de la pandemia, sin contar que la demanda se desbordó, lo que generó retrasos en varias líneas de atención, como es el caso de las cirugías programadas.Nuria Bohórquez citó como ejemplo algunos casos de intervenciones quirúrgicas que se encuentran aplazadas, algunas desde 2020. Dijo que la mayoría de estos casos corresponden al área de ortopedia.
Sin embargo aclaró que desde el Ministerio de Salud se viene analizando toda esta situación y están buscando alternativas de solución para mejorar todo el tema de prestación del servicio.
Corporinoquia entregó su lista de logros ambientales durante 2023
La Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia, Corporinoquia, celebró los logros alcanzados en los últimos cuatro años liderando diversos planos de conservación y manejo ambiental en los departamentos de su jurisdicción.
En materia de fauna, la entidad diseñó el plan de conservación y manejo de la lapa y el jaguar en Arauca, Casanare y Vichada. En Yopal implementó estrategias para proteger especies como el armadillo sabanero, venado de cola blanca y oso palmero, contribuyendo a la conectividad de un corredor de 45 km y mejorando la producción ganadera en 300 hectáreas.
Respecto a la flora, se ejecutaron planos para el moriche y el árbol de aceite en llanos orientales. En Cundinamarca se adelanta un proyecto de restauración de 100 hectáreas y siembra de 50 mil árboles nativos.
La comunidad de Pajarito, Boyacá, celebró la protección de más de 5.700 hectáreas de bosque andino con el distrito regional Salto Candelas. En Vichada se realizó el primer Plan de Ordenación Forestal del río Bita, para uso sostenible y economía asociada.
Además, se formuló el plan de manejo del distrito regional Laguna La Primavera, promoviendo turismo de naturaleza y protección del cuerpo de agua.
Recomendaciones para evitar dolores de cabeza durante las vacaciones de fin de año
La temporada de fin de año para muchas familias es tiempo de vacaciones. Son frecuentes los viajes de las ciudades de origen para pasar el Año Nuevo con los seres queridos.
Sin embargo, estos entornos de alegría y sana convivencia no son ajenos a imprevistos. Es por ello que la Nueva EPS entregó unas recomendaciones para evitar cualquier tipo de situación desagradable, que pueda empañar estas celebraciones.
Un primer consejo es protegerse adecuadamente del sol. Teniendo en cuenta que la mayor parte de las actividades recreativas y sano esparcimiento se realizan al aire libre, aumenta la exposición al astro rey.
Es por ello que dentro de la maleta de viaje se debe incluir, sin excusas, un protector, gafas para el sol y sombrero. También es importante evitar la exposición a las radiaciones solares entre las 12:30 p.m. y las 4:00 p.m., debido a que en estas horas el sol está en su máximo resplandor.
Es muy común para estas fechas son muy comunes incluir en la dieta platos tradicionales como la natilla, los buñuelos, entre otras preparaciones del menú tradicional. No obstante la segunda recomendación de la Nueva EPS, está relacionada con reforzar el consumo de frutas y verduras, para favorecer el tránsito intestinal.
De igual forma teniendo en cuenta que por esta temporada prevalecerá el tiempo seco a lo largo y ancho del país, la observación de la entidad de salud es consumir abundante líquido, para evitar casos de deshidratación.
Lo ideal es tomar mínimo dos litros de agua al día, para mantener el organismo hidratado y, así, hacerle frente al calor y a los problemas intestinalesOtro aspecto importante es mantener una correcta rutina del sueño. Tras un viaje de larga distancia, el reloj interno tiende a influir en los husos horarios. Para evitar el sueño o la ausencia del mismo, es recomendable dormir lo máximo posible durante el viaje.
Una quinta recomendación de la Nueva EPS es evitar la ropa ceñida y mover las piernas con frecuencia. El uso de prendas holgadas ayuda a contrarresta la sensación de piernas cansadas y la retención de líquidos, ayudando de paso a favorecer la circulación. Si se hace un viaje largo, hay que mover frecuentemente los pies y las piernas.
Este consejo va ligado con la sexta recomendación, la cual está enfocada en el uso de calzado flexible y cómodo con el fin de prevenir la aparición de callos o ampollas.
Asimismo, se deben buscar zapatos con planta acolchada o utilizar una almohadilla. También es fundamental secar e hidratar bien los pies y usar chancletas para evitar la aparición de hongos.
De igual forma no es adecuado permanecer con ropa de baño húmeda, porque favorece la aparición de bacterias que provocan infecciones urinarias, por lo que una vez terminadas las actividades acuáticas, es necesario usar ropa seca.
De otro lado es necesario tener especial cuidado con las picaduras de insectos. Para huir de los mosquitos, se debe evitar el uso de jabones con aromas demasiado dulces o intensos, ya que estas aromas llaman la atención de los mosquitos.
En las zonas de mayor riesgo, también resulta conveniente usar ropa que cubra toda la piel, recurrir a toldillos y, sobre todo, aplicarnos repelentes.
Finalmente la Nueva EPS insistió en la precaución con las enfermedades tropicales. Si el viaje es a destinos exóticos, es importante asistir con anterioridad a una IPS, para conocer sobre las vacunas o precauciones necesarias en la zona que se va a visitar.
Vehículo que transportaba nafta se incendió dentro del túnel de Quebrada Blanca en la Vía al Llano
Antes de las 3:00 de la tarde de hoy 26 de diciembre, la concesionaria vial Coviandina reportó en su cuenta de X, el cierre parcial de la Vía al Llano.
El motivo de la restricción fue un accidente vial provocado por el volcamiento y posterior incendio de un vehículo de carga que transportaba materiales peligrosos, específicamente nafta, informó la concesionaria.
La emergencia se presentó al interior del túnel de Quebrada Blanca y recomendó a los viajeros que tenían previsto movilizarse por esta carretera, estar atentos a las indicaciones de personal autorizado, mientras los organismos de socorro hacen frente a la emergencia.
El conductor del carrotanque resultó herido y trasladado a un centro hospitalario de Villavicencio, mientras que los bomberos hacían esfuerzos por tratar de refrigerar el vehículo siniestrado.
Pasadas las 5:00 de la tarde se anunció en la cuenta de X de Coviandia, que la Dirección de Tránsito del Meta, inició el plan de evacuación de los automotores represados antes de la emergencia, a través de un Bypass por la calzada Villavicencio – Bogotá y que seguidamente se habilitarán pasos alternos, para descongestionar los vehículos esperando vía en Guayabetal.