Casanare Noticias
Se abrió convocatoria para elegir representantes en el Consejo Territorial de Salud de Casanare
La Gobernación de Casanare inició el proceso de selección de representantes no gubernamentales para el Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud (CTSSS), instancia clave en la formulación de políticas del sector en el departamento.
Las organizaciones y entidades habilitadas podrán postular candidatos hasta el 22 de mayo de 2025. Ese mismo día se llevará a cabo la elección, y los representantes seleccionados asumirán sus funciones en la siguiente reunión oficial del consejo.
Requisitos y proceso de inscripción
Los aspirantes deben presentar certificado de existencia y representación legal de la entidad postulante, carta de aceptación, hoja de vida con soportes y una declaración firmada que confirme la ausencia de inhabilidades o incompatibilidades.
Las postulaciones deben entregarse de manera presencial en la Secretaría de Salud de Casanare, ubicada en la carrera 21 #8-32 de Yopal, o enviarse al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el asunto "Convocatoria Representantes CTSSS".
Con este proceso, la administración busca fortalecer la participación ciudadana en la gestión de la seguridad social en salud del departamento.
Gobernación entrega ayudas a 66 familias afectadas en Paz de Ariporo
Un total de 66 familias en Paz de Ariporo recibieron asistencia humanitaria tras sufrir afectaciones por inundaciones y vendavales. La Gobernación de Casanare, a través de Gestión del Riesgo, distribuyó láminas de zinc y kits alimentarios en las zonas más golpeadas.
La entrega de ayudas se realizó con apoyo de la Alcaldía y el Cuerpo de Bomberos, beneficiando a hogares de la vereda Elvecia y sectores del casco urbano, entre ellos Sabanetas, La Barranca, La Peral, La Mesa, La Motuz, Cañadotes, La Colombina y La Libertad.
Ocho familias, cuyos techos resultaron dañados por el vendaval, recibieron láminas de zinc para la reparación de sus viviendas. Mientras tanto, los afectados por inundaciones en menor grado fueron atendidos con kits alimentarios.
Unifest reúne a 28 instituciones en su séptima edición en Yopal
La feria universitaria Unifest, consolidada como un evento clave en la región, celebrará su séptima versión los días 28 y 29 de mayo en el Coliseo Moderno Celestín Freinet. Este encuentro contará con la participación de 28 instituciones de educación superior, técnica y tecnológica, incluyendo claustros locales y universidades de renombre nacional.
El evento, dirigido principalmente a estudiantes de grado 10 y 11, ofrecerá charlas y talleres pedagógicos que buscan orientar a los jóvenes en la elección de su futura carrera y en la construcción de su proyecto de vida, ya sea en Casanare o en otras partes del país.
Los colegios interesados en asistir deben inscribirse a través del enlace https://forms.gle/WQBWJGGjDmFuRCWd6, mientras que los alumnos deberán registrarse de manera individual en https://forms.gle/GecvQ1VuKxUhPVh88.
Además de presentar la oferta académica de las instituciones participantes, la feria brindará información sobre becas y opciones de financiación para facilitar el acceso a la educación superior.
El secretario de Educación, David Díaz Sánchez, destacó la evolución del evento, que nació en el colegio privado Celestín Freinet y en el segundo año se convirtió en una iniciativa público-privada con la incorporación del Centro Social.
Luego vino el apoyo de entidades como la Secretaría de Educación de Yopal, el Comité Departamental de Educación Superior, Colbraulio Stereo, Bogotá Ciudad Universitaria y la Gobernación de Casanare.
La feria, concebida en 2019 por la licenciada Clara Inés García Manrique junto con la rectora María Teresa Prieto Herreño, ha crecido significativamente con el apoyo de nuevos aliados y hoy es considerada el evento educativo más importante de la Orinoquia colombiana.
Municipios buscan salidas para sobrellevar carga presupuestal por atención a la población privada de la libertad
La financiación de programas dirigidos a víctimas del conflicto armado, adultos mayores y niños podría verse comprometida debido a la obligación de garantizar la alimentación de las personas privadas de la libertad en Yopal.
Así lo expusieron los alcaldes de Casanare en una reunión convocada por la Procuraduría Regional.
Durante el encuentro, los mandatarios presentaron un balance sobre las medidas implementadas para cumplir con el suministro de alimentación a los detenidos, quienes en el caso de Yopal permanecen en las carceletas de la estación de Policía.
El alcalde Marco Tulio Ruíz Riaño reiteró que este asunto ya se había discutido en el Congreso de Municipios, realizado en Cartagena a inicios de mayo.
El burgomaestre subrayó que se iniciarán gestiones para solicitar al Gobierno Nacional que retire esta responsabilidad de los entes locales, dado que los recursos municipales son insuficientes.
Ruíz Riaño detalló que actualmente Yopal alberga a 111 personas privadas de la libertad, de las cuales 70 son oriundas de la ciudad y el resto provienen de otros municipios de Casanare y otras regiones del país. Alimentarlos representa un gasto anual de aproximadamente $1.400 millones, una suma que el municipio no puede costear sin afectar otros programas.
La reunión, realizada en el Comando del Departamento de Policía Casanare, contó con la participación de la Policía Nacional, Inpec, Defensoría del Pueblo y la Personería Municipal, entre otras entidades.
Jóvenes lideran en Casanare propuesta de referendo para reducir salarios y privilegios de congresistas
David Quinche, es el joven casanareño que viene liderando en el departamento la propuesta de referendo que busca reducir los privilegios de los congresistas.
La iniciativa, que nació en la red social TikTok, propuesta por un profesor bogotano tiene como objetivo principal bajar el salario de los congresistas. Según la iniciativa la idea es que ganen máximo de 10 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Además, se propone eliminar los viáticos, tiquetes aéreos y las líneas de telefonía celular de los parlamentarios, que en la actualidad son pagadas con dineros públicos. Igualmente, plantea que si un congresista falta a más de dos sesiones, pierda la investidura.
Según Quinche, esta proposición surge ante los salarios elevados de los congresistas, que superan los 40 millones de pesos, en contraste con una gestión que a veces no se ve.
Así mismo enumero otra serie de situaciones como la falta de presentación de proyectos de ley, la ausencia de un control político adecuado y un marcado ausentismo en las sesiones.
La iniciativa busca que los congresistas entiendan que, si un colombiano puede sobrevivir con un salario de 1.400.000 pesos mensual, ellos también pueden con 10 millones de pesos.
Para materializar este referendo, están recolectando firmas. A nivel nacional, la Registraduría exige el 5% del censo electoral, lo que equivale a más de 2 millones de rúbricas.
En Yopal, donde empezaron hace una semana y ya 400 personas ha firmado. Aquí tienes una redacción de noticia basada en la información proporcionada en las fuentes.
Las personas interesadas en apoyar con su firmar pueden conseguir los formularios en el sitio web www.antifrilegyopal.com, donde pueden descargarlos.
También cuentan con algunos formularios físicos. Quienes deseen colaborar pueden contactar a través del Instagram @antiprivilegiosyopal y escribir por mensaje directo (DM) para coordinar la firma.
Quinche dijo que por ley tienen un plazo de 6 meses para recolectar las firmas, contados a partir de febrero, lo que significa que el plazo final es hasta agosto.
Mencionó que, hasta el momento, no han recibido apoyo de ninguna organización o fundación. La iniciativa está siendo impulsada principalmente por jóvenes y estudiantes, quienes la han financiado con sus propios bolsillos, motivados por la creencia en la necesidad de promover estos cambios y sacar a algunos congresistas de la "burbuja" en la que viven.
Se planea entregar un balance de la recolección de firmas en Yopal en dos meses. Sin embargo, la esperanza es que la iniciativa, que comenzó de forma orgánica por parte de la ciudadanía, continúe uniendo a la gente, no solo en Yopal, sino en todos los municipios del departamento.
Expertos debatirán el papel de la Orinoquia en la seguridad alimentaria nacional
El próximo 23 de mayo, líderes del sector agrícola, empresarios y expertos en desarrollo rural se reunirán en el foro “El despertar de la Orinoquia”.
Este evento busca analizar el potencial de la región para fortalecer la seguridad alimentaria en Colombia. La actividad tendrá lugar en las instalaciones de Fedearroz Villavicencio y se desarrollará entre las 7:30 a.m. y la 1:00 p.m.
El encuentro es organizado por Fedearroz, el Diario El Tiempo y la Revista Llanos 7 Días, y contará con la moderación de Ernesto Cortés, editor general de El Tiempo, así como la instalación del evento por parte de Rafael Hernández Lozano, gerente general de Fedearroz.
La agenda del foro incluirá tres paneles con discusiones clave sobre el desarrollo del sector agrícola en la región. Participarán productores, representantes de gremios, empresarios y académicos, quienes analizarán los avances tecnológicos, políticas públicas y estrategias para potenciar la producción de cultivos como arroz, maíz y palma.
Uno de los temas centrales será la consolidación de la Orinoquia como despensa agrícola para Colombia y el mundo, con experiencias de producción lideradas por expertos como Arnulfo Trujillo Díaz, gerente de Fenalce, y María Paula Gómez, gerente zona oriental de Fedepalma.
Otro panel abordará el impacto de los desarrollos tecnológicos en el agro y su proyección en los mercados internacionales. En este espacio se discutirán investigaciones recientes y el programa AMTEC, enfocado en mejorar la productividad de cultivos de ciclo corto. Entre los panelistas estarán Miryam Patricia Guzmán García, subgerente técnico de Fedearroz, y Javier Orduz, investigador de Agrosavia.
Finalmente, se analizarán políticas públicas e inversiones en infraestructura, incluyendo la modernización de vías y sistemas de riego, factores clave para la competitividad del sector agrícola.
En este segmento intervendrán Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC); Jean Paul Van Brackel, director de Investigaciones Económicas de Fedearroz, y Felipe Fonseca Fino, director del proyecto Prorinoquia.
La participación en el foro es gratuita, pero requiere inscripción previa a través del enlace https://forms.gle/cGGgsByxCC99hxPP9 o en la página web de Fedearroz www.fedearroz.com.co.
Fallece José "Pepe" Mujica, expresidente de Uruguay y símbolo de la austeridad
José "Pepe" Mujica, expresidente de Uruguay y referente de la política latinoamericana, falleció este martes a los 89 años. Mujica, quien luchaba contra un cáncer de esófago, pasó sus últimos días recibiendo cuidados paliativos en su hogar.
Su muerte fue confirmada por el actual presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, quien expresó su pesar y destacó el legado del exmandatario.
Mujica, conocido por su estilo de vida austero y su discurso en favor de la justicia social, fue presidente de Uruguay entre 2010 y 2015.
Su trayectoria política estuvo marcada por su militancia en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, su encarcelamiento durante la dictadura militar y su posterior integración a la democracia. Su liderazgo se caracterizó por la sencillez y la cercanía con la gente.
El expresidente había anunciado en abril de 2024 que padecía cáncer de esófago y que su estado de salud se deterioraba. En enero de 2025, confirmó que la enfermedad había hecho metástasis y que no se sometería a más tratamientos médicos.
"Hasta acá llegué", dijo en una entrevista, dejando un mensaje de despedida a la población uruguaya.
Diversas figuras políticas de América Latina han expresado su pesar por la partida de Mujica. Evo Morales, expresidente de Bolivia, recordó su legado y destacó su compromiso con la integración regional. "Nos duele profundamente la partida de mi hermano Pepe Mujica. Quedan sus enseñanzas y su gran ejemplo", escribió en redes sociales.
Mujica nació en Montevideo en 1935 y desde joven se involucró en la lucha política. Fue guerrillero, estuvo preso durante 14 años y, tras recuperar su libertad, se convirtió en un líder de la izquierda uruguaya.
Durante su mandato presidencial, promovió reformas progresistas como la legalización del matrimonio igualitario y el aborto, además de la regulación del mercado de la marihuana.
El legado de Mujica trasciende las fronteras de Uruguay. Su visión de la política como una herramienta para mejorar la vida de las personas y su rechazo a los lujos del poder lo convirtieron en una figura admirada a nivel mundial.
Gobernación de Casanare lanzó programa para fortalecer liderazgo político femenino
La Secretaría de Integración, Desarrollo Social y Mujer, en alianza con la Fundación Konrad Adenauer Colombia (KAS), presentó el programa “Podemos Ser por Casanare”, iniciativa que busca potenciar el liderazgo político de mujeres en la región.
El programa ya opera en Villanueva y Monterrey y próximamente se implementará en Aguazul, Trinidad, Paz de Ariporo y Tauramena. Su propósito es generar espacios de participación para cambiar la percepción sobre la política y fomentar un liderazgo comprometido con el bienestar social.
Durante el evento, Mayra Ramírez, directora técnica de inclusión y desarrollo social, resaltó la importancia de la colaboración interinstitucional que permitió la llegada del programa a Casanare.
"Hemos trabajado en su consolidación porque creemos en el potencial de nuestras mujeres. Esta iniciativa no solo las forma políticamente, sino que también les brinda herramientas para ser agentes de cambio", afirmó.
La gestora social Diana Soler subrayó que el programa busca fortalecer un liderazgo basado en responsabilidad y participación. "Queremos que las mujeres de Casanare sean parte del proceso de transformación y confíen en su capacidad de influir positivamente en la sociedad", dijo.
Finalmente, Neidy Oróstegui, secretaria de integración, desarrollo social y mujer, ratificó el compromiso de la administración departamental con la formación política inclusiva.
"Cada acción que emprendemos busca generar un impacto real. Podemos Ser es una plataforma de aprendizaje para quienes desean asumir el liderazgo con conciencia y compromiso", señaló.
Accidentes de tránsito con el acelerador a fondo: Dos nuevas víctimas mortales se registraron en Yopal
No ha sido un buen inicio de semana para Yopal y el departamento de Casanare en materia de movilidad. El lunes 12 se registraron tres accidentes de tránsito en diferentes puntos de la geografía casanareña. El resultado de estos percances fue de una persona fallecida y tres más heridas.
La llegada del nuevo día albergaba la esperanza que las sombras de la tragedia se disiparan. Sin embargo, cuando solo había trascurrido una hora y 10 minutos del martes 13 de mayo ocurrió un nuevo accidente.
Los jóvenes Owen Felipe Mejía y Kevin Lozano, perdieron la vida en el sector de la calle 30 con carrera 16. Los datos oficiales que se tienen hasta el momento indican que se la motocicleta en la que se desplazaban, una Pulsar NS 200, chocó con un poste y el fuerte impacto les ocasionó la muerte.
Aunque es necesario esperar los resultados de las investigaciones que adelantan las autoridades, por el momento, las hipótesis planteadas como causas de este siniestro vial, es un posible exceso de velocidad y está por establecer si el conductor de la moto se encontraba bajo efectos del alcohol.
Con estos dos fallecidos la cifra de muertos en accidentes de tránsito en la ciudad de Yopal en el transcurso de 2025 llega 25 personas, frente a 22 que se registraron en el mismo lapso de 2024.
Con una caminata se celebra hoy en Yopal la fiesta de la Virgen de Fátima
El vicario pastoral de la Diócesis de Yopal, reverendo Ferney Andrade hizo la invitación a toda la comunidad católica de la ciudad para que participe hoy 13 de mayo de los actos programados para la celebración en honor de la Virgen de Fátima.
El sacerdote indicó que el acto principal es una procesión hasta el monumento de la Virgen de Manare, ubicado en el cerro El Venado. El punto de partida es en la antigua sede de Enerca, sobre la Marginal del Llano, a las 6 de la tarde. Durante la caminata los asistentes en coordinación con los religiosos irán rezando el rosario.
Agregó que todos los años esta fiesta religiosa que tiene sus orígenes en el año 1917 se realizaba en el coliseo del 20 de Julio, pero en vista que este año también se celebra el Jubileo de la Esperanza y la fiesta de Pentecostés, la Diócesis decidió hacer una celebración aparte.
La festividad de la Virgen de Fátima conmemora las apariciones que la Virgen María hizo en 1917 a tres niños pastores -Lucía dos Santos y sus primos Francisco y Jacinta Marto- en la localidad de Fátima, Portugal.
Estas manifestaciones ocurrieron entre el 13 de mayo y el 13 de octubre de ese año, cuando la Virgen transmitió mensajes de paz, arrepentimiento y esperanza en medio de un contexto de la primera guerra mundial.
La importancia de esta advocación radica en su llamado a la conversión y en las profecías relacionadas con eventos futuros, como la Segunda Guerra Mundial y la consagración al Inmaculado Corazón de María.
Para la Iglesia Católica, la Virgen de Fátima es una figura de gran devoción que simboliza la protección y la intercesión materna. Su santuario en Cova da Iria se ha convertido en uno de los principales centros de peregrinación mundial, recibiendo millones de fieles cada año.
La Iglesia reconoció oficialmente la autenticidad de los acontecimientos en 1930 y ha promovido la celebración anual el 13 de mayo, fecha de la primera aparición, como un momento para renovar la fe y el compromiso con los valores cristianos que la Virgen transmitió a los pastorcitos
Según el religioso, la idea es que este año se realice una actividad diferente, por eso invitó a todos los feligreses para que participen y suban como peregrinos al cerro al monumento de la Virgen.