Noticias relacionadas: AFROCOLOMBIANIDAD

Hoy en Colombia se conmemora el Día de la Afrocolombianidad, una fecha que celebra la abolición de la esclavitud y reconoce la profunda huella de las comunidades afrodescendientes en la identidad nacional.

La efeméride se remonta al 21 de mayo de 1851, durante la presidencia de José Hilario López, cuando se promulgó la ley que puso fin a la esclavitud en el país.

Más de siglo y medio después, el Congreso de la República oficializó la conmemoración mediante la Ley 725 de 2001, con el propósito de visibilizar los aportes de los afrocolombianos y promover el respeto por su cultura y derechos.

¿Cómo llegaron los africanos a Colombia?

La llegada de africanos esclavizados a Colombia fue una decisión de la corona española, que desde los primeros años de la colonización recurrió a la trata transatlántica de esclavos para suplir la mano de obra en minas y haciendas.

Contratos conocidos como “asientos” permitieron a esclavistas privados capturar, transportar y vender personas provenientes de diversas tribus africanas, marcando así el inicio de una herencia cultural que perdura hasta hoy.

Afrocolombianos en la historia y la cultura

La historia de Colombia está marcada por figuras afrodescendientes que han luchado por la libertad y la igualdad.

Entre ellos destaca Juan José Nieto Gil, primer y único presidente negro del país, quien gobernó entre enero y julio de 1861 y cuya memoria ha sido reivindicada como símbolo de inclusión.

Benkos Biohó, líder de la rebelión de esclavos y fundador del Palenque de San Basilio, es recordado como pionero de la resistencia afrocolombiana.

En el arte y la cultura, nombres como Delia Zapata Olivella, Leonor González Mina y Petrona Martínez han sido fundamentales para la preservación de las tradiciones musicales y dancísticas afrocolombianas.

Por su parte escritores como Manuel Zapata Olivella y Candelario Obeso han retratado en sus obras la vida y las luchas de estas comunidades.

Y en el plano deportivo han alcanzado lo  más alto del pódium como María Isabel Urrutia, primera medallista de oro olímpica de Colombia en levantamiento de pesas y Antonio Cervantes "Kid Pambelé", quei fuera campeón mundial de boxeo y referente del deporte colombiano

Datos clave sobre la afrocolombianidad

Colombia es el tercer país con mayor población afrodescendiente en América Latina, con más de 4,6 millones de personas, principalmente en las regiones Pacífica, Atlántica y Antioquia.

El Palenque de San Basilio, declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, conserva una lengua criolla única y es símbolo de libertad.

La Constitución de 1991 y la Ley 70 de 1993 reconocieron los derechos de las comunidades afrocolombianas, garantizando la propiedad colectiva de la tierra y la protección de sus culturas.

El Día de la Afrocolombianidad es una oportunidad para reconocer el papel fundamental de las comunidades afro en la construcción de Colombia, honrar su memoria y seguir luchando por la igualdad y el respeto a la diversidad.

La historia y el legado afrocolombiano son parte esencial del tejido nacional y merecen ser celebrados y preservados para las futuras generaciones.

Publicada en Nacional
Lunes, 20 Febrero 2023 07:30

Afrocolombianos más productivos

La Gobernación de Casanare dispuso de un presupuesto de 2 mil millones de pesos, destinados a suscribir un convenio que permita implementar estrategias, orientadas a mejorar la condiciones de productividad de las comunidades afrocolombianas, presentes en el departamento.

Así quedó consignado en boletín de prensa dado a conocer por el ente territorial. El documento agrega, que entrarían a beneficiarse del proyecto familias afrodescendiente de Aguazul, Maní, Monterrey, Paz de Ariporo, Tauramena y Yopal.

Igualmente se expresa que los 2 mil millones de pesos, provienen de recursos de regalías petroleras y que la propuesta es viabilizada por la Asociación Afrocolombiana con Identidad Casanareña (AFROCIDC).

Según el informe oficial el propósito del proyecto es fortalecer la productividad y competitividad de los micro, pequeños y medianos empresarios de los grupos poblacionales antes mencionados.

En las proyecciones de la Gobernación son 120 hogares de población NARP (Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras), los destinatarios de dicha propuesta que busca ayudarles a mejorar su generación de ingresos con servicios de asistencia técnica.

Publicada en CN

La Administración Departamental “Casanare con Paso Firme” se une a la conmemoración, este 21 de mayo del Día de la Afrocolombianidad, reconociendo la importancia y contribución de estas comunidades a la cultura y crecimiento del departamento, y reafirma su compromiso por la garantía de sus derechos de participación efectiva e incidencia en las decisiones y proyectos que les beneficien.

Desde la Secretaría de Gobierno y Desarrollo Comunitario, la Gobernación de Casanare continúa garantizando los espacios de participación de esta población y facilitando el diálogo institucional con sus representantes ante la Comisión Consultiva Departamental, conformada mediante Decreto 0286 del 17 de octubre de 2017.

En este sentido, cabe destacar la histórica inversión liderada por la Administración Departamental para esta población, de más de $1.146 millones, aprobados mediante OCAD Departamental el 4 de octubre de 2017 y ejecutados durante 2018, con los que se beneficiaron 100 familias de siete municipios, con la implementación de unidades productivas en belleza y elaboración de platos típicos, y qué ha sido calificado como proyecto exitoso por parte del Departamento Nacional de Planeación – DNP.

Cabe destacar que, fue a través de la Ley 725 del 2001, que el Congreso de la República decretó el 21 de mayo como el Día Nacional de la Afrocolombianidad, en conmemoración a lo sucedido en 1851, cuando el entonces presidente de la República, José Hilario López, firmó el decreto de abolición de la esclavitud en Colombia. Este año se conmemora el aniversario 167 de dicho momento histórico.

Publicada en CN