Noticias relacionadas: #@Elecciones
Elecciones 2023: un nuevo escenario para medir fuerzas entre Gobierno y oposición
El proceso electoral de 2023 paulatinamente comienza a tomar fuerza. Con la publicación por parte de la Registraduría del calendario electoral de las consultas interpartidistas, de coalición o grupos significativos de ciudadanos, se llega al punto de partida para esta carrera política, que terminará el último domingo de octubre.
En esta oportunidad el ajedrez político formula un panorama diferente. Quienes estuvieron siempre en la oposición, ahora están sentados en la silla gubernamental del orden nacional, mientras sus contradictores que gozaban de las mieles del poder, ahora son oposición.
En este firmamento de coaliciones, oposición y controversia ideológica, las elecciones regionales de este año se convierten en el escenario cantado para medir fuerzas entre los dos bandos, en un país enteramente polarizado, que se mueve entre izquierda y derecha, dejando un exiguo lugar para el centro, que en mayo del año pasado terminó desdibujado y debilitado.
El pulso político lo ganará quien más gobernaciones y alcaldías consiga en las urnas. De esta manera la puja se torna interesante, porque los resultados serán un indicativo, para saber si la propuesta de Gustavo Petro ha cumplido con las expectativas o si por el contrario, ha decaído.
Precandidatos
Para el caso específico de Casanare, tradicionalmente uribista, el panorama para la Gobernación tiene un tinte especial.
Sus matices se mueven entre la continuidad representada en Marisela Duarte, esposa del exgobernador y hoy senador uribista Alirio Barrera.
El también exgobernador y ahora diputado, Marco Tulio Ruíz, el representante César Zorro, del Partido Verde; colectividad que pese a las recientes peleas internas, es afín al Pacto Histórico.
Completa el cuadro de los posibles candidatos, Guillermo Velandia, subdirector para la Reducción del Riesgo de Desastres de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres -UNGRD, y el exsecretario Privado de la Gobernación de Casanare, Álvaro Mariño.
Por los lados de la Alcaldía de Yopal en el sonajero político se encuentran varios nombres conocidos. Uno de ellos es el exdiputado Felipe Becerra.
También figura el abogado Lenin Bustos, quien hizo parte de la lista de candidatos a la Cámara de Representantes del Pacto Histórico. Completan la lista John Paulino Rojas, Juan José Sarmiento, Nelson Barrera Roa y Javier Chaparro.
En Aguazul, el grupo significativo de ciudadanos, “ISAAC IPB” Innovación, Progreso y Bienestar, inició la recolección de firmas, para inscribir a Isaac Poveda como candidato a la Alcaldía de Aguazul. También se conoce de la aspiración de Yadira Avella, Rosa Galindo, Nelson Camacho, Jorge Bernal, Yorman Vargas, Fawer Sandoval, Mauricio González y Juan Vargas.
En Maní se conoce de la aspiración del comunicador, José Hernán Fuquen a la Alcaldía. Mientras que en Paz de Ariporo el ex representante a la Cámara y actual concejal Camilo Abril aspirará a la Alcaldía.
En Orocué se dice que el ex alcalde Anderson Bernal, "Tocayera", volverá a aspirar a la Alcaldía, al igual que el ex candidato al mismo cargo Jorge Rodríguez, quien participó en la pasada contienda electoral.
En Pore se habla de la posible aspiración a la Alcaldía del ex gerente de Redsalud y la Nueva EPS en Casanare, David Gallego.
Aunque falta mucho camino por recorrer, el escenario está bien definido, pulso entre izquierda y derecha. Los electores tienen la última palabra.
Registraduría dio luz verde a consultas interpartidistas
Con la firma de la Resolución 2886 del 3 de febrero de 2023, por parte del registrador nacional de Estado civil, Alexander Vega, se dio luz verde a la etapa de preparación de las consultas interpartidistas, programadas para el 4 de junio.
Este mecanismo de participación ciudadana es utilizado para la toma de decisiones o escogencia de candidatos propios o por coalición, a cargos o corporaciones por elección popular.
En pocas palabras, dichas consultas permiten la escogencia de los candidatos que por un determinado partido, coalición o grupo significativo de ciudadanos, van participar en las elecciones de octubre del presente año, donde se elegirán gobernadores, alcaldes, diputados, alcaldes, concejales y ediles.
El calendario electoral dispone que los partidos y movimientos políticos con personería jurídica o grupos significativos de ciudadanos, tienen plazo hasta el 4 de marzo para que comuniquen por escrito al Consejo Nacional Electoral, su decisión de realizar las consultas populares o interpartidistas para la escogencia de sus candidatos.
Así mismo se fija un periodo comprendido entre el 1 de abril y el 4 de mayo, para que los precandidatos que aspiren a participar en dichas consultas, se inscriban ante la Registraduría.
El resto de fechas fijadas por la Registraduría quedó de la siguiente manera. El 4 de febrero se suspende la incorporación de nuevas cédulas al censo electoral.
El 4 de marzo vence el plazo para que los partidos, movimientos políticos o grupos significativos de ciudadanos comuniquen por escrito al Consejo Nacional Electoral, su decisión de realizar consultas populares, internas o interpartidistas.
Otras disposiciones incluyen el tema de la propaganda electoral. La misma puede realizarse en espacio público, pero solo será permitida cuando el partido, movimiento político o grupo significativo de ciudadanos, haya comunicado por escrito al Consejo Nacional Electoral su decisión de realizar consultas, en la fecha previamente establecida.
Desde el 6 de marzo se podrá hacer propaganda a través de los medios de comunicación social y del espacio público.
El 10 de abril inicia la inscripción de precandidatos a las consultas, ante la Registraduría Nacional del Estado Civil.
El 20 de abril vence el plazo para que los partidos y movimientos políticos o grupos significativos de ciudadanos que participen en la consulta, formulen preguntas ante Consejo Nacional Electoral y esta autoridad tiene hasta el 30 de abril para responder dichas inquietudes.
El 4 de mayo vence el plazo, primero, para que los precandidatos se inscriban ante la Registraduría Nacional del Estado Civil y segundo para que los partidos, movimientos políticos o grupos significativos de personas, puedan retractarse de su voluntad de participar en la consulta.
Para el 19 de mayo se tiene programada la designación de comisiones escrutadoras y claveros, por los Tribunales Superiores del Distrito Judicial.
Al día siguiente, 20 de mayo, es la fecha límite para el sorteo y designación de los jurados de votación.
Cinco días después (25 de mayo) se hará la publicación de la lista de los jurados de votación.
El 2 de junio inicia la inmunidad de los miembros de las comisiones escrutadoras, sus secretarios y sus claveros.
El 4 de junio se realizarán las consultas y se da inicio a los escrutinios distritales, municipales y auxiliares. Y para 6 de junio se tiene previsto el inicio de los escrutinios generales.
En Casanare 1115 ciudadanos han registrado sus cédulas para las elecciones de octubre
En diálogo con la prensa regional as delegadas departamentales de la Registraduría, Karen Tatihana Alfonso Caicedo Laura Catalina Cubides, dieron a conocer el avance del calendario electoral para 2023, que tienen como punto culminante los comicios de octubre.
Señalaron que desde el pasado 29 de octubre está abierta la etapa de inscripción de cédulas, que aplican para aquellas personas que hayan cambiado su sitio de residencia o para quienes no han votado nunca y cuyas cédulas fueron expedidas antes de 1988.
Este trámite lo pueden adelantar en el horario de 8 de la mañana a 4 de la tarde, en las registradurías municipales. Para el caso de Yopal se tiene habilitados 4 puntos móviles localizados en los centros comerciales El Alcaraván, Unicentro, Alkosto y Home Center. Allí se atenderá en 11 de la mañana a 8 de la noche.
Para el mencionado trámite se aceptan la cédula de holograma amarilla, la cédula digital en sus dos versiones, la netamente electrónica, en su versión física de policarbonato, también lo pueden hacer los foráneos que tengan cédula de extranjería en calidad de residente. En este último caso se validará con Migración la veracidad de dicho documento.
Explicado este tema de quiénes pueden inscribirse, las delegadas revelaron que, con corte a 26 de enero, en el departamento 1115 personas han adelanto el mencionado trámite.
En materia de nuevos puestos de votación, se crearon 5; Jorge Eliécer Gaitán, comuna 4; Sor Teresa de Calcuta, comuna 7, que cubre toda la zona de Villa David, La Esmeralda. La Unión.
Salvador Camacho Roldán, comuna 1; Manuela Beltrán, sede Gaván, comuna 3; Gabriel García Marquez, comuna 2, con el que se busca descongestionar el puesto de votación del colegio Carlos Lleras Restrepo, que es uno de los puntos que más votantes tiene.
También se creó un puesto rural en Sácama, en Chaparral Barro negro para una comunidad indígena.
La inscripción de candidatos va del 29 de junio al 29 de julio de 2023. En este momento está abierta la inscripción de grupos significativos, es decir aquellos que buscan su postulación, mediante el proceso de recolección de firmas.
Para esta modalidad el plazo se extiende hasta el 29 de junio. A la fecha en Casanare van 6 postulaciones por este mecanismo, uno en Aguazul, dos en Yopal, otro en Pore, Paz de Ariporo y uno más en Monterrey.