Noticias relacionadas: #@Consultas populares

Bajo el mecanismo de consulta popular, el municipio de Villanueva quiere conservar su representación en la Asamblea Departamental.

Aunque el plazo de inscripción vence el 7 de febrero a las 3:00 de la tarde, ya se conocen los nombres de 13 personas que quieren participar en el proceso y que inscribieron sus nombres ante la Fundación para el Desarrollo del Upía.  

El listado lo conforman Bairon Carrascal Leguízamo, Carlos Eduardo Amaya Aguirre, David Lugo Garzón, Diego Edison Caicedo, Dora María Barreto, Fabián López Tovar, Ferney Aparicio Neira, Heinar Fory Angulo, Henry Pérez Hernández, José Arcadio Mora, Nora Nelly Carranza Medina, Pedro Elías Rodríguez y Yesenia Castro Piraján

Fundeupía cumplirá el papel de garante del proceso electoral. Tarea que no es nueva para la Fundación, por cuanto ya desarrollaron un trabajo similar en la consulta de 2019.

Ese año se encargó de la organización, logística, desarrollo y garantías de dicho proceso electoral. En este año asumirán el mismo rol, luego de aceptar la propuesta hecha por los propios candidatos.

En la lista de inscritos figuran concejales, ex concejales, candidatos a la consulta 2019, ex candidatos a la alcaldía de Villanueva y algunas personas que nunca han participado en procesos electorales.

*Con información de Conexión.

 

 

Publicada en Política

Con la firma de la Resolución 2886 del 3 de febrero de 2023, por parte del registrador nacional de Estado civil, Alexander Vega, se dio luz verde a la etapa de preparación de las consultas interpartidistas, programadas para el 4 de junio.

Este mecanismo de participación ciudadana es utilizado para la toma de decisiones o escogencia de candidatos propios o por coalición, a cargos o corporaciones por elección popular.

En pocas palabras, dichas consultas permiten la escogencia de los candidatos que por un determinado partido, coalición o grupo significativo de ciudadanos, van participar en las elecciones de octubre del presente año, donde se elegirán gobernadores, alcaldes, diputados, alcaldes, concejales y ediles.

El calendario electoral dispone que los partidos y movimientos políticos con personería jurídica o grupos significativos de ciudadanos, tienen plazo hasta el 4 de marzo para que comuniquen por escrito al Consejo Nacional Electoral, su decisión de realizar las consultas populares o interpartidistas para la escogencia de sus candidatos.

Así mismo se fija un periodo comprendido entre el 1 de abril y el 4 de mayo, para que los precandidatos que aspiren a participar en dichas consultas, se inscriban ante la Registraduría.

El resto de fechas fijadas por la Registraduría quedó de la siguiente manera. El 4 de febrero se suspende la incorporación de nuevas cédulas al censo electoral.

El 4 de marzo vence el plazo para que los partidos, movimientos políticos o grupos significativos de ciudadanos comuniquen por escrito al Consejo Nacional Electoral, su decisión de realizar consultas populares, internas o interpartidistas.

Otras disposiciones incluyen el tema de la propaganda electoral. La misma puede realizarse en espacio público, pero solo será permitida cuando el partido, movimiento político o grupo significativo de ciudadanos, haya comunicado por escrito al Consejo Nacional Electoral su decisión de realizar consultas, en la fecha previamente establecida.

Desde el 6 de marzo se podrá hacer propaganda a través de los medios de comunicación social y del espacio público.

El 10 de abril inicia la inscripción de precandidatos a las consultas, ante la Registraduría Nacional del Estado Civil.

El 20 de abril vence el plazo para que los partidos y movimientos políticos o grupos significativos de ciudadanos que participen en la consulta, formulen preguntas ante Consejo Nacional Electoral y esta autoridad tiene hasta el 30 de abril para responder dichas inquietudes.

El 4 de mayo vence el plazo, primero, para que los precandidatos se inscriban ante la Registraduría Nacional del Estado Civil y segundo para que los partidos, movimientos políticos o grupos significativos de personas, puedan retractarse de su voluntad de participar en la consulta.

Para el 19 de mayo se tiene programada la designación de comisiones escrutadoras y claveros, por los Tribunales Superiores del Distrito Judicial.

Al día siguiente, 20 de mayo, es la fecha límite para el sorteo y designación de los jurados de votación.

Cinco días después (25 de mayo) se hará la publicación de la lista de los jurados de votación.

El 2 de junio inicia la inmunidad de los miembros de las comisiones escrutadoras, sus secretarios y sus claveros.

El 4 de junio se realizarán las consultas y se da inicio a los escrutinios distritales, municipales y auxiliares. Y para 6 de junio se tiene previsto el inicio de los escrutinios generales.

Publicada en Nacional