CN

CN (19462)

Es necesario tomar una serie de acciones inmediatas, para evitar que el socavamiento lateral de manera permanente en su margen izquierda aguas abajo, termine afectando la planta de tratamiento de agua potable de la ciudad.

Así lo ratificó el director de la Oficina Territorial de Gestión del Riesgo de Yopal, capitán Arvey Ramírez, quien señaló que esta situación fue advertida por la EAAAY y fue la razón por la cual se convocó ayer a una reunión extraordinaria del Consejo Municipal del Riesgo.

Ramírez sostuvo que durante el desarrollo de la misma se tomó la decisión de hacer la declaratoria de calamidad pública, que permita implementar medidas urgentes de corto plazo.

Técnicamente explicó el capitán Arvey Ramírez que la socavación en el Río Cravo Sur es recurrente. Por eso, aunque el flujo de agua en esta temporada seca no es muy fuerte, sigue haciendo daño y avanza paulatinamente.

Basado en la información que entregó la EAAAY, Arvey indicó que “en este momento el agua está a 80 centímetros del cierre perimetral de la planta”.

Agregó que por ello están en riesgo la infraestructura de la bocatoma, de la tubería de conducción del agua y de la misma planta de potabilización.

Es por ello que el director de la Oficina Municipal del Riesgo, reconoció que si no se toman acciones inmediatas, existe la posibilidad que la ciudad se quede sin agua.

Dentro de las medidas que se tiene proyectadas en el corto plazo está la intervención del cauce del río, de manera que “se retire el patrón de agua que está direccionándose hacia la base donde está ubicada la planta potabilizadora.

Una segunda acción es la elaboración de los estudios y diseños para plantear obras de protección, con el propósito de implementarlas en un largo plazo.

Acerca del ente responsable de la ejecución de las mismas, Ramírez acotó que son responsabilidad del Municipio a través del fondo de la gestión del riesgo de desastres. El Departamento por el fondo departamental y la Nación. Sin embargo es necesario buscar fuentes de financiación, de manera rápida para este tipo de acciones.

 

 


Una serie de situaciones anómalas con denuncias y agresiones físicas giraron en torno a la prueba atlética 10K Arroz Blanquita, que se realizará hoy domingo en Yopal, cuya salida está prevista para la 7 de la mañana desde el centro comercial Alcaraván Plaza.

El punto más álgido de esta controversia tuvo lugar en un centro comercial de Yopal, donde el delegado de la comisión de juzgamiento de la Liga de Atletismo de Casanare, Daniel Camargo denunció ante los medios de comunicación, una agresión física de la cual fue víctima, por parte de Mario Casafranco, operador de la competencia.

En la versión del dirigente deportivo, el señor Casafranco no había surtido el trámite del aval correspondiente, exigido para la realización del evento.

Documento que está reglamentado por una resolución expedida por la Federación Colombiana de Atletismo, según lo explicó Daniel Camargo.

Agregó que una vez se logró llegar a un acuerdo, Camargo lo relacionó con la Federación y dicha entidad le solicitó un aproximado de 17 millones de pesos por el mencionado aval.

Suma que tuvo en cuenta la magnitud del evento, medido por la cantidad de competidores que van a participar. En los datos entregados por Daniel Camargo, con corte al día sábado 17 de febrero, sobre el mediodía, se habían inscrito 3.500 personas. El valor de la inscripción era de 50 mil pesos.

En las declaraciones del dirigente casanareño, a la postre a ese monto se le hizo un descuento y terminó pagando 4 millones de pesos. “Una vez consignado el dinero, la Federación lo direcciona para que cuadre el juzgamiento con la Liga del departamento”, indicó Camargo.

Daniel manifestó que fue citado en un reconocido restaurante de un centro comercial, para hablar de este tema. Reunión que terminó con la agresión antes referida.

“Yo llego a la cita. Él está con dos personas más, empresarios que están apoyando el evento, según él y empezamos la charla”. En este relato Daniel Camargo aseguró que desde el comienzo de la conversación Mario Casafranco hizo señalamientos en contra de la Liga de Atletismo.

Prosiguió la narración de Camargo diciendo que un primer desacuerdo estuvo en el número de jueces, con lo que debe contar la competencia. El dirigente manifestó que se necesitan 10, porque así lo establece la norma para este tipo de actividades. Sin embargo, dijo que el operador se negó, por considerar un número muy alto.

Acto seguido hablaron del precio del juzgamiento. Daniel contó que le dijo a su interlocutor que eran 180 mil pesos por juez, pero que Juancho Corredor le manifestó que solo disponía de 100 mil pesos.

En ese punto Camargo dijo que fue invitado a cambiarse de mesa para continuar con la conversación. Ya en el nuevo espacio, dentro del restaurante, el dirigente casanareño denunció que el operador comenzó a insultarlo y los dos terminaron insultándose a madrazo limpio.

Luego, por invitación de Casafranco, salieron del establecimiento comercial. En la versión de Camargo, él recibe una llamada, Momento que es aprovechado por el operador quien de manera sorpresiva, le propina un certero cabezazo en la cara.

“Me rompe el labio, me coge a puño, me manda al piso. Los señores que andaban con él lo levantan, se lo llevan”, comentó el agredido quien en medio de situación, observó unos periodistas al otro extremo del centro comercial y se dirigió hacia ellos, para contarles lo sucedido.

En ese instante viene la segunda tanda de golpes, donde el agredido terminó con una oreja cortada. “Cuando voy en la mitad del trayecto, el señor aparece por detrás, nuevamente, y vuelve y me agrede”, precisó Daniel Camargo.

La versión de la contraparte narra los hechos de manera diferente. En un audio al cual tuvo acceso Casanare Noticias, se escucha una narración diferente.

Narró que el operador estaba almorzando y llegó Daniel a solicitarle que necesitaban 20 jueces a 200 mil pesos cada uno. La respuesta, según la grabación, es que solo iban a emplear 3 personas para el juzgamiento. Según esta versión la respuesta de parte del dirigente fue ofenderlo y pegarle una patada. Agresión ante la cual el operador respondió.

Horas después se conoció la circular No.003 de la Federación Colombiana de Atletismo, en donde notifica que no se expedirá el aval a la CARRERA ATLÉTICA 10K DEL ARROZ YOPAL-CASANARE, a realizarse el 18 de febrero debido a las diferencias y agresiones físicas por  parte de la organización, la Asociación Juancho Correlón al presidente de la Liga de Atletismo de Casanare, Daniel Camargo.

Al final de esta situación tan bochornosa el gobernador César Ortiz Zorro, intervino en medio de la controversia y anunció a través de un video compartido en sus redes sociales, los acuerdos a los que se llegaron.

El mandatario confirmó la realización de la competencia. También manifestó que se ha logrado establecer que dicho evento deportivo se continúe realizando año a año y con mayor apoyo de parte de la Gobernación.

En el material audiovisual aparece también el gerente de Arroz Blanquita, Juan Manuel Suso y Daniel Camargo.

 

 

 

 

 

 
 
 

La prestación de los servicios de ginecología y obstetricia, el programa Madre Canguro y la atención de urgencias, consulta externa y especialidades de mediana y alta complejidad, Yopal, está garantizando Capresoca para sus afiliados, mediante la suscripción de tres contratos con el Hospital Regional de la Orinoquía.

“Con gran alegría, compartimos esta noticia con los usuarios de nuestra EPS, porque hemos terminado el ciclo de negociación y contratación con el Hospital Regional de la Orinoquía, en aras de garantizar con la red pública varios servicios de gran importancia para nuestros afiliados activos en la base de datos de Capresoca”, precisó Haison Omar Carrillo Lemus, gerente de la Entidad Promotora de Salud.

Agregó Carrillo Lemus que el contrato para la prestación de los servicios de mediana y alta complejidad incluidos en el Plan de Beneficios en Salud, asciende a los 10 mil 800 millones de pesos, y beneficia a todos los usuarios de la EPS.

El gerente de Capresoca anotó que, atendiendo a las directrices del gobernador César Ortiz Zorro “estamos haciendo todos los ajustes técnicos, serios y objetivos de negociación y contratación para garantizar a los usuarios la prestación de los servicios, siendo este el principal propósito de la Administración Departamental en el sector salud”.

Por su parte, Arledy Alvarado Patiño, gerente del Hospital Regional de la Orinoquía, agregó que: “Estamos muy felices de que hayamos terminado esta etapa de negociación y proceso contractual con esta institución, que para nosotros es la más grande del departamento, con el mayor número de afiliados. Todos los usuarios de Capresoca podrán seguir solicitando sus citas a través del Call Center que tenemos a su disposición para que gestionen sus servicios. Estoy agradecida con el gerente de esta EPS por su disposición, por trabajar con el HORO en favor de la salud de los casanareños”.

 Acuerdo de pago con la red pública

Dentro de su compromiso con apoyar el fortalecimiento financiero de la red pública del departamento y por indicación del Gobernador de Casanare, Capresoca viene trabajando en la estructuración de un plan de pagos que garantice la cancelación de los salarios de los trabajadores y abonos a los proveedores del HORO.

En ese sentido, Capresoca realizará, en los próximos días, el pago al Hospital Regional de la Orinoquía de obligaciones pendientes por servicios prestados a sus afiliados, gracias a la formalización de acuerdos que ascienden a los 12 mil millones de pesos, de conformidad con la proyección que se tiene para este año.

 

Don Benjamín Hernández Rodríguez y doña Blanca Ligia Gracia son dos adultos mayores de 60 años residentes en Yopal que están en una situación dramática por cuenta de su pobreza económica y escasas alternativas de ingresos a estas alturas de su existencia, cuando debían estar tranquilos y descansando de toda una vida trabajando. Literalmente están viviendo días muy angustiantes y sombríos, con mucha necesidad y sin tener una red de apoyo familiar.

Don Benjamín fue un vendedor de helados de la empresa Cream Helado por espacio de 25 años. Durante todo ese tiempo caminó cientos de kilómetros de calles con un carrito, aguantando sol y lluvia a la vez que se hacía viejo. No sabía que cuando ya sus fuerzas disminuyeran iba a ser despedido de su trabajo no formal por esta fría firma y quedar sin poder sustentar sus necesidades básicas. Luego de ese cuarto de siglo se vio desechado como los envoltorios de los helados que vendía.

Él es un hombre tímido, de hablar pasito, y que a pesar de ello no se dejó amilanar y buscó trabajo en lo único que sabía hacer, vender helados, ahora en otra empresa, la de los pingüinos amigables, Bonice. Allí estuvo otros pocos años trabajando, pero el Alzheimer, una enfermedad que sobrevenía lentamente sobre su humanidad causaría su desvinculación en los últimos días de diciembre de 2023.

Precisamente el 23 de diciembre don Benjamín luego de una jornada laboral entregó su carrito de helados en la oficina de la empresa. De allí usualmente se dirigía a su casa en el barrio 20 de Julio, pero esa noche no llegó y su compañera de vida, doña Blanca, angustiada llamó a este medio de comunicación para denunciar su pérdida y pedir que quien lo viera la llamara para ir por él.

Pasaron las horas y don Benjamín solo llegó al siguiente día, 24 de diciembre, sin recordar que comenzó a caminar por la vía veredal Yopal-Sirivana, tal vez buscando llegar a su casa. Un taxista lo divisó hacia las 10 de la noche en esa carretera y se condolió al verlo deambular solo y perdido. Se detuvo para preguntarle para dónde iba, él le contestó que se dirigía a Yopal, es decir, iba en contravía de su destino.

El joven conductor decidió llevarlo al centro de la ciudad porque don Benjamín había olvidado donde vivía. De esa noche no se sabe finalmente donde se quedó a dormir porque los recuerdos ya se volvieron esquivos en su mente.

Ya en la mañana una persona que lo reconoció por las publicaciones hechas en varios medios de comunicación locales, llamó a doña Blanca y luego de que ella le indicara la dirección, solidariamente lo llevó a su residencia. Lamentablemente por haber mencionado la empresa de helados en la noticia, esta optó por no volver a darle insumos a don Benjamín. Es decir, quedó sin trabajo y sin los pocos ingresos que esto le representaba y ahí comenzó un nuevo calvario no solo para él sino para su compañera permanente.

Ante el temor de que él se volviera a perder, doña Blanca no pudo volver a salir a trabajar en quehaceres domésticos o en lo que pudiera hacer, y comenzaron a vivir de la caridad, como nunca les había pasado. Unas personas condolidas por la situación le hicieron unas donaciones económicas que duraron poco menos de mes y medio. Escasamente para comprar alimentos, pagar servicios públicos y el arriendo de la casa.

De tantos años de trabajo con las empresas de helados no le quedó una pensión para su vejez porque para ellas él solo era un “comprador de helados” afirma doña Blanca. No era un empleado digno de pago salarial y prestaciones sociales, así se encargara de vender diariamente los helados para estas grandes pero gélidas organizaciones. Ella también estuvo vinculada un tiempo más breve con Cream Helado pero por enfermedad de rodillas no pudo continuar.

 

Sobreviviendo a punta de caridad

Aunque los dos están adscritos a un Centro Hogar Vida de Yopal donde les proveen refrigerio y almuerzo a los adultos mayores desamparados, este programa había suspendido la atención a mediados de diciembre y solo reinició actividades en febrero. Allí volvieron a acudir, pero don Benjamín, sufrió un accidente doméstico que le causó afectación en una de sus piernas, que le impide desplazarse hasta el sitio asignado para él, porque le toca ir a pie. Si no asiste al Hogar no le dan su alimentación. Su compañera informó de la situación a los directivos y allí le manifestaron que si tenía una discapacidad debía certificarla un médico y así poder enviarle la comida a casa con ella.

Ante la ausencia de recursos para buscar los servicios médicos de Capresoca, su EPS, se gestionó con el gerente de la Ese Salud Yopal Edwin Barrera, el traslado en ambulancia a este centro asistencial para que allí lo evaluaran y dieran un diagnóstico de su estado de salud. Efectivamente tenía luxado un tobillo y le dieron una incapacidad que se vence este viernes 16 de febrero. Hasta esta fecha le suministrarán el almuerzo no presencial. Doña Blanca impotente manifiesta que no cuenta con un peso para algo tan simple como llevarlo en una buseta o un taxi al centro médico de la EPS.

Igualmente, el par de adultos carecen de recursos para pagar el transporte al Hogar Vida y deben desplazarse a pie a la sede que les queda a 17 cuadras de distancia. Y aún el estado físico de don Benjamín no es el mejor para esa caminata. Lejos están los días en que recorría con energía largos tramos de calles.

Cabe resaltar que los fines de semana no hay atención en este programa de adulto mayor de la Alcaldía de Yopal, por tanto, deben rebuscarse su comida para esos días. Y como ninguno de los dos puede trabajar, en estos momentos no cuentan con ingresos para suplir esas necesidades básicas primarias.

La señora Blanca, una mujer que habla duro, aún a sus 67 años, se ha movido para buscar ayuda para su pareja. Logró que la Personería de Yopal conozca de esta paupérrima situación, en procura de lograr un cupo para don Benjamín en un hogar para adultos mayores de Yopal. Allí solicitaron el cupo a la Secretaría de Desarrollo Social pero no es un proceso tan sencillo. Son muchas las solicitudes y pocos los espacios.

Por lo pronto don Benjamín y doña Blanca, tratan de sobrevivir con algunas muy pocas donaciones hechas, pero estas no son permanentes. Ya la persona que les arrienda la vivienda donde viven, les pidió desalojar por la demora en el pago del alquiler.

Mientras don Benjamín no logre ser admitido en el hogar geriátrico seguirá su odisea. Eso implica que requiere de la solidaridad de las personas para solventar medianamente sus gastos y necesidades.

Si alguien desea ayudar a esta pareja de ancianos puede hacerlo consignando directamente en la cuenta de ahorros de Blanca Gracia No. 24507620064 del Banco Caja Social. Se pueden comunicar con ella al número celular 3118847790.

 

Después de numerosas solicitudes presentadas por el representante casanareño Hugo Archila al ICA, buscando una respuesta efectiva a las quejas recurrentes del sector ganadero del departamento, finalmente la entidad agropecuaria se pronunció.

Dijo que se encuentra  adelanta un proceso contractual de personal, y que actualmente hay funcionarios del Instituto atendiendo los servicios relacionados con la emisión de guías sanitarias de movilización interna. A pesar de esto, las denuncias sobre la falta de atención persisten entre los ganaderos de la región, tal como ha señalado Archila Suárez.

En sus comunicados dirigidos a la dirección del ICA y a través de sus redes sociales, el representante liberal ha hecho un llamado al presidente Gustavo Petro, al Ministerio de Agricultura y a las entidades gubernamentales, para que presten atención a la crisis que enfrenta el cuarto hato ganadero de Colombia, con 2.2 millones de cabezas de ganado y un pilar fundamental de la economía en la región de la  Orinoquía.

En respuesta a la solicitud presentada por el congresista casanareño, el 24 de enero el Gerente General del Instituto Agropecuario, Juan Fernando Roa Ortiz, aseguró en un comunicado que "actualmente el servicio al ganadero no se ha interrumpido en el departamento del Casanare, y que el Instituto ha implementado planes de contingencia para minimizar el impacto de cualquier dificultad en la atención al público".

Ante esta situación, Hugo Archila afirmó que continuará siendo un enlace permanente y efectivo entre las instituciones y los ganaderos, manteniéndose atento para escuchar y resolver las necesidades de la comunidad.

 
 

Capresoca anunció que adelantó el perfeccionamiento de tres contratos con el Hospital Regional de la Orinoquia, lo que le permitirá a los usuarios de la EPS acceder a los servicios de morbilidad, programas de mamá canguro, ginecología y obstetricia.

Así explicó el gerente de la entidad Haison Carrillo, quien agregó que el monto de este proceso contractual fue de 10.800 millones de pesos.

Por su parte la gerente del Horo, Arledy Alvarado, mencionó que desde ya los afiliados a Capresoca ya pueden comenzar a solicitar citas por consulta externa, así como las consultas especializadas y los servicios en las tres áreas antes mencionadas. 

Añadió Alvarado que el Horo y Capresoca han llegado a unos acuerdos de pago para la vigencia 2024, por valor de 12 mil millones de pesos.

 

 

 

Con la celebración hoy del Miércoles de Ceniza, fecha que da inicio a la temporada de cuaresma que tiene un especial significado para la Iglesia Católica,  el obispo de la Diócesis de Yopal monseñor Edgar Aristizabal envió un mensaje de unión a toda la comunidad en general.

El religioso invitó a que este ritual no quede en un signo externo de fe, sino que permita al pueblo creyente reconocer, primero que Dios nos ha llamado a la vida y segundo que nos invita a amar al prójimo.

Es por ello que se hace necesario sanar el corazón, entendido como un llamado al perdón, a la aceptación del otro como un ser distinto, pero con los mimos derechos que nosotros.

Solo de esta manera se puede dar un paso en el sedero de la paz y la reconciliación, en un país que se encuentra dividido, un departamento que sufre y una ciudad que lamenta la muerte de tantos seres queridos, así como el número de hogares divididos.

“No podemos seguir así. Hay que cambiar. La cruz es signo de amor”, precisó monseñor, quien además explicó que en medio de esta temporada cuaresmal los feligreses pongan en práctica un lema muy sencillo, propuesto por la Diócesis. “Levántate y ponte en camino”. Frase que se resume en seguir a Jesucristo.

Recordó igualmente el mensaje del papa Francisco de dejar las esclavitudes impuestas por el pecado. “No podemos seguir dependiendo de una tentación o de una debilidad. No podemos seguir odiándonos y despreciando al hermano. Necesitamos cambiar”, resaltó el obispo de la Diócesis de Yopal.

 

 

Partiendo de la premisa que la distribución de los combustibles líquidos son un servicio público esencia, la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) presentó el informe económico ‘Sector de combustibles líquidos en Colombia: Evolución 2023 y perspectivas 2024–2033’.

En el documento se refleja el aporte de los combustibles líquidos a la seguridad energética nacional; el comportamiento de los precios y del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC); así como la resiliencia de la operación para superar diversas contingencias y asegurar la continuidad del abastecimiento en todo el país.

También incluye un análisis de la información estadística oficial y la visión de un grupo representativo de agentes de toda la cadena (refinador, transportador, productores de biocombustibles, distribuidores afiliados a la ACP y distribuidores minoristas).

Frank Pearl, presidente ejecutivo de la ACP resaltó la importancia que tienen los combustibles líquidos en la dinámica socioeconómica del país.

Dentro de los aportes mencionó la generación de empleo. Son cerca de 270 mil personas que trabajan para esta cadena productiva. La inversión en este campo alanzó los 2.9 billones de pesos durante la vigencia 2023.

Los aportes fiscales son otro gran componente. Más de 8.5 billones entraron a las arcas del Estado por este rubro. Para 2024 se estima que el monto llegue a 9 billones, según lo expresó Frank Pearl.

Sin embargo, en este panorama no se dejaron de presentar algunos retos, que fue necesario superar. Una de estas rémoras fue el riesgo en el suministro de aproximadamente 45 millones de galones, que obedeció a distintos factores ajenos a la cadena de distribución.

En el documento precisa que en este punto el 65 por ciento del suministro que estuvo en riesgo (cerca de 30 millones de galones), provino de los bloqueos a plantas y vías, principalmente en  Cundinamarca, Meta, Santander, Huila y Cesar.

Además, de contingencias operativas, derrumbes por condiciones climáticas y limitaciones en la oferta de etanol durante el primer semestre de 2023.

No obstante, gracias al esfuerzo logístico de los distribuidores mayoristas y el liderazgo del Ministerio de Minas y Energía se garantizó el abastecimiento en el territorio nacional.

El Presidente de la ACP recordó que asegurar un suministro continuo y confiable de combustibles es esencial para mantener la estabilidad del sistema energético y de muchos servicios como el transporte público, los servicios de emergencia, la atención médica y el abastecimiento de alimentos.

Todas estas actividades dependen del acceso constante a los combustibles. De acuerdo con el plan energético nacional estos representan el 42% del consumo final de energía de Colombia.

Es por ello que cualquier interrupción en el suministro de combustibles, podría tener graves consecuencias para la calidad de vida y poner en riesgo derechos fundamentales de los colombianos.

El informe también hizo una serie de recomendaciones para continuar con la atención eficiente de la demanda de combustibles. En este listado figura desarrollar almacenamientos estratégicos de respaldo; ampliar la infraestructura de transporte por poliductos.

Igualmente viabilizar importaciones de combustibles y biocombustibles; estabilizar al 10% el porcentaje de mezcla de etanol; definir la remuneración de requerimientos adicionales a la entrada del sistema de poliductos  y fortalecer con las autoridades del Gobierno nacional y regionales, las condiciones habilitantes de la operación.

Demanda continuará creciendo

En 2023 el consumo de combustibles líquidos en el país experimentó un crecimiento moderado del 0,3%, en respuesta a la reducción del 2,5% en el consumo de gasolinas, mientras que se observaron aumentos del 3% y 2% en diésel y jet, respectivamente.

En este comportamiento influyó el incremento del 48% en el precio de la gasolina corriente tras el desmonte del subsidio, la estabilidad en el precio del diésel, el aumento del transporte terrestre de carga y pasajeros.

También tuvo injerencia la necesidad de activar plantas de generación térmica, y la salida de aerolíneas de bajo costo del mercado. Para 2024-2033 se proyecta un crecimiento anual del mercado de combustibles del 1,8%, anticipando una recuperación en la senda de crecimiento económico sostenible a partir de 2024 y una mayor adopción de tecnologías con menor o incluso nulas emisiones.

Inversiones en abastecimiento y transición

Se prevé que en 2024 los agentes de la cadena alcancen una inversión total de $3,3 billones (12% superior a la registrada en 2023); que se destinará a ampliación de poliductos, ampliaciones de capacidad y adecuaciones en plantas de abastecimiento y estaciones de servicio.

Esta inversión también incluye las transformaciones digitales, investigación y desarrollo para producción combustibles sostenibles, autogeneración solar, puntos de carga para vehículos eléctricos y estaciones de servicio de gas natural, GLP y procesos de certificación carbono neutro.

Finalmente, el documento recomienda garantizar el servicio público esencial del abastecimiento de combustibles líquidos de manera confiable, eficiente y sostenible, incentivar diversas fuentes de abastecimiento para garantizar la seguridad energética.

Promover la competencia mediante la liberación de los márgenes e incentivar el aumento de la mezcla de biocombustibles para lograr la transición energética justa.

En particular, se resalta la oportunidad inmediata de reducir emisiones de CO2, mediante el aumento de la mezcla de etanol en las gasolinas, lo cual no requiere inversiones adicionales y puede ofrecer beneficios considerables, en términos de descarbonización.

 

El exgobernador Jorge Prieto Riveros se pronunció sobre la denuncia hechas ante los medios de comunicación por  Isaías Gómez Cepeda, presidente de la junta de acción comunal de la vereda La Calceta, sobre el caso de la reserva natural creada, por el también exsenador, en el sector de Palomas, municipio de Yopal.

En el predio existe una laguna, la cual fue objeto de señalamientos por parte del líder comunal, quien advirtió que representa un peligro para los habitantes de las zonas circundantes, debido a que la posibilidad de desbordamiento del cuerpo de agua, durante la temporada de invierno.

Otros cuestionamientos apuntaron a la cantidad de árboles que se talaron en el lugar y que la intención de estos trabajos es la construcción de varias viviendas.

Ante estas declaraciones del Gómez Cepeda, el exsenador Prieto Riveros consideró que la mejor manera de resolver cualquier duda, es que tanto Corporinoquia como los medios de comunicación, hagan una visita de campo y observen de manera presencial la obra.

La invitación hecha por el político del Partido Verde, está abierta a todas las instituciones que consideren oportuno conocer el predio, que se encuentra ubicado a 10 minutos del casco urbano de Yopal por la vía a Sirivana.

“Que vean la laguna, que vean los árboles que ahí allí. Vean la obra que nosotros estamos haciendo de cuidar el medio ambiente”, explicó el exgobernador.

Sobre la razón de la críticas recibidas manifestó que “me atacan porque creen que todos somos comunistas, todos los que luchamos por cuidar el medio ambiente y la paz”.

Agregó que remitió una carta a Corporinoquia donde menciona los puntos centrales de la denuncia en su contra, que fue dirigida a la Corporación por Isaías Gómez.

Prieto Riveros expresó que el líder comunal lo denunció por, supuestamente, haber talado cerca de mil árboles de moriche y secar la laguna que hay en el terreno antes mencionado.

Sin embargo indicó que, por el contrario, sus acciones siempre han sido en defensa de los recursos naturales, así como la protección de la fauna y la flora que había en el lugar.

“Hemos logrado atraer una gran cantidad de especies animales, que protegemos junto a numerosas especies vegetales. La mayoría en vía de extinción y que veníamos aumentando y que en una ocasión fue declarada por Parques Nacionales como reserva de la sociedad civil, a través de una resolución, que lamentablemente después fue revocada”, narró el exgobernador.

Por consiguiente recalcó de manera categórica,  que los hechos por los cuales es acusado, son totalmente falsos. Es por ello, que para corroborar la situación solicitó a la autoridad ambiental una visita de inspección ocular al lugar objeto de la denuncia. Desplazamiento que pidió cuente con la presencia del propietario de la finca y algunos residentes del sector.  

Así mismo en el referido escrito enviado a Corporinoquia, Prieto Riveros solicitó una certificación donde se aclare si Gómez Cepeda trabaja en coordinación con la entidad, debido a que según el exsenador, en varias ocasiones el líder ha ofrecido sus servicios de intermediación, ante el ente ambiental, para evitar una sanción.

La misiva hace énfasis en que toda esta situación le ha causado graves consecuencias económicas, al no permitirle un adecuado manejo del predio, así como una afectación a su reputación como defensor del medio ambiente.

Finalmente sobre los supuestos desbordamientos de la laguna que se han presentado en años anteriores, sostuvo que no es posible que esto suceda y que recuerda que una vez encontraron que manos malintencionadas habían puesto dinamita, para tratar de secar la laguna.

 Ahora se espera que la Corporación haga un pronunciamiento sobre estos hechos y tome las acciones pertinentes.

 

 

Empleados de la IPS Domisalud del Llano, empresa que presta sus servicios a varias EPS, en el área de atención domiciliaria en las áreas de enfermería, terapias físicas y respiratorias, entre otros servicios, hicieron una denuncia pública por la demora en el pago de sus salarios por parte de la empresa.

Frente a la entrada de dicha empresa, varios auxiliares de enfermería contaron que les adeudan la mitad del sueldo de septiembre del año pasado, más los meses de octubre, noviembre, diciembre de 2023 y enero de 2024.

La situación afecta más de 30 personas, entre auxiliares de enfermería y terapistas de Aguazul y Yopal, quienes hasta el momento no han recibido una respuesta satisfactoria a sus reclamos por parte de la IPS.

Según los afectados las directivas de la compañía solo atinan a responder que no han podido pagarles porque algunas EPS, como Sanitas o Nueva EPS, no les han hecho los respectivos desembolsos por el servicio recibido.

Versión que para ellos no es del todo creíble, porque manifestaron que otras IPS que también contratan con estas empresas, no presentan problemas en el pago de sus cuentas.

Debido a esta situación los afectados expresaron que padecen una situación económica muy difícil, con deudas generadas por su insolvencia financiera.

Argumentaron pro este inconveniente no han podido cumplir con sus compromisos personales como arriendo, incluso, el pago de seguridad social que ellos deben asumir, porque el modelo de vinculación laboral con Domisalud es bajo el modelo de OPS.

Es por ello que hacen un llamado urgente a las directivas, en especial la señora Daissy Caballero, les solucione esta difícil situación. “Estoy prestando el servicio de enfermería domiciliaria desde el primero de octubre y no me han cancelado ni un solo mes de trabajo”, acotó Janet Martínez, quien es una de las afectadas.

Miguel Ángel Tumay otro auxiliar de enfermería quien también hace parte de la nómina que Domisalud les adeuda su salario. Comentó que en su caso particular le pagaron el mes de enero con “chichiguas”, haciendo referencia que su salario la empresa fue pagándolo en 4 cuotas de 25 por ciento cada una.

Igualmente recordó que hace algunos meses se vio obligado a realizar un cese de actividades en el mes de enero, como medida de presión para recibir su sueldo.

Ahora todos ellos esperan que la empresa les cancele lo adeudado, por lo que insistirán en sus reclamaciones, las cuales aún no han sido reportadas a la oficina de trabajo.