CN

CN (19611)

Corporinoquia da inicio a la convocatoria pública reconversión productiva ganadera que se realizará en los municipios de Tauramena y Monterrey –Casanare.

Este proyecto se realiza teniendo en cuenta que, en la Orinoquía colombiana, la mayor parte de los ecosistemas han sido transformados, afectados o degradados por uso inadecuado del suelo, situación que ha generado reducción en el rendimiento de la producción de leche y problemas socioambientales.

La reconversión productiva es un medio para lograr el desarrollo y mejorar la calidad y el nivel de vida de la población rural, así como para impulsar el desarrollo de otros sectores económicos de la mano de ideas que respeten y protejan los ecosistemas.

El proceso de inscripción al proyecto estará abierto desde el 1 al 22 de septiembre de 2022, los interesados en participar deberán presentar una carta de intención en Corporinoquia sede Yopal y cumplir los siguientes requisitos.

- Acreditar posesión del predio el cual debe tener entre 15 y 50 hectáreas. 

- Disponer de 5 hectáreas que tengan cobertura ambiental estratégica para el recurso   hídrico.

- Que el predio sea ganadero.

 

La Administración Municipal, mediante Decreto N° 360 del 31 de agosto de 2022, decidió prolongar por quince días (15) calendario el periodo de sesiones extraordinarias iniciadas el 17 de agosto del presente año.

De igual manera incorporó un nuevo Proyecto de Acuerdo para ser analizado y debatido por el Concejo Municipal de Yopal, el cual tiene como objeto “Por medio del cual se autoriza la compatibilidad de un uso de suelo en área de actividad dotacional”.

Esta iniciativa de la Administración Municipal pasará a surtir el trámite de control de legalidad y unidad de materia.

Por su parte, el presidente del Concejo Municipal, Jesús Alberto Vega Hernández, expresó que la corporación tiene toda la disposición para analizar y debatir los proyectos que ha considerado la administración incluir en este segundo periodo de sesiones extraordinarias.

 

 

La Registraduría Nacional del Estado Civil adelanta la dotación de sus 1174 oficinas en todo el país para que los ciudadanos, en cualquier rincón del territorio nacional, puedan tramitar su cédula digital.

El registrador nacional, Alexander Vega Rocha, indicó que para los jóvenes que tramiten su cédula de ciudadanía digital por primera vez, este documento no tendrá ningún costo.

Recordemos que los principales beneficios de la expedición de la cédula de ciudadanía digital son la imposibilidad de falsificación o adulteración, la identificación y autenticación biométrica, la imposibilidad de suplantación o usurpación de identidad, la protección de datos personales y el ingreso sin pasaporte a todos los países miembros de la Comunidad Andina.

La cédula digital tiene un valor de $55 750, los cuales pueden ser consignados a través de PSE en la página web de la Registraduría Nacional, www.registraduria.gov.co, o en los puntos autorizados de Efecty, SuperGiros, Matrix, Banco Popular y 4-72.

 

 

En Comité Departamental de Zoonosis, convocado por la Secretaría de Salud de Casanare, se realizó socialización de investigación realizada en el área urbana del municipio de Aguazul, por investigadores de la Universidad del Trópico Americano- Unitrópico, donde se evidencia la presencia de diversos parásitos en la materia fecal y baba del caracol gigante africano (Achatina fulica).

Esta especie invasora tiene presencia confirmada en 18 de los 19 municipios de Casanare, (exceptuando a La Salina en donde aún no se han notificado reportes) siendo indispensable continuar con investigaciones similares en los demás municipios, para determinar si los parásitos presentes en la materia fecal y baba del caracol gigante africano, representan un riesgo para la salud humana y animal.

“Es un trabajo largo, se tiene que llegar a la identificación específica de la especie y demostrar que son una especie patógena para el ser humano. De todos modos, con lo que ya vimos en la investigación, se evidencia la capacidad del caracol de reproducir numerosos parásitos que por lo menos ya se presentan en perros y pueden afectar la salud de los humanos; la idea es hacer una investigación más profunda con más recursos y con más área intervenida”, afirmó Olga Lucía Ramírez, referente de Zoonosis de la Secretaría de Salud de Casanare.

El caracol africano puede contener parásitos que se alojan en tejidos fibromusculares y secreciones de baba del animal, los cuales pueden causar diversas afecciones, como meningoencefalitis eosinofílica y angiostrongiliasis abdominal en humanos, entre otras. Es por ello que se recomienda a la comunidad no tener contacto directo con el animal; siempre portar guantes para retirarlos de las viviendas y hacer su disposición con sal y cal.

Los reportes de infestación con caracol gigante africano, pueden presentarse ante Corporinoquia, oficinas de salud pública municipal y Alcaldía de Yopal, para coordinar con las comunidades afectadas jornadas de capacitación y control de la especie.

El dato: Achatina fulica, ha sido incluida en la lista "100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo" por parte de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

 

 

A través de un concurso promovido en las redes sociales de Ecopetrol en los Llanos, los habitantes de Casanare escogieron “El Tucán” como el nombre para la ecoreserva de la Empresa ubicada en las veredas Cupiagua y Unete, del municipio de Aguazul.

La estrategia digital motivó a los usuarios que frecuentan estas plataformas a escoger entre El Tucán, El Colibrí, El Gualanday o El Venado, que son nombres alusivos a especies de fauna y flora registradas en la ecoreserva.

Las cuatro alternativas que se sometieron a votación siguieron los lineamientos de marca establecidos para los nombres de las ecoreservas de Ecopetrol, que deben corresponder a una especie de fauna y/o de flora destacada en el territorio.

La escogencia se hizo teniendo en cuenta el número reacciones positivas: me gusta, me encanta y me importa en cada fotografía de las especies. En total, se registraron 699 votos, de los cuales 218 eligieron la opción El Tucán, 119 El Colibrí, 171 El Gualanday y 111 El Venado.

El Tucán o Pichí es un ave catalogada como especie carismática, de importancia cultural para las comunidades, que la reconocen por sus colores y características llamativas; además, es uno de los Valores Objeto de Conservación (VOC) seleccionados para este santuario natural.

La Ecoreserva “El Tucán” comprende 558 hectáreas dedicadas en su gran mayoría a la protección de la biodiversidad en 12 predios de propiedad de Ecopetrol, incluyendo el CPF Cupiagua, lo cual se constituye en un ejemplo de convivencia armónica entre la industria petrolera y el entorno.

Esta área cuenta con bosques de galería y/o ripario, pastos limpios y mosaicos con espacios naturales, alberga parte de las quebradas La Chota y La Cupiagüera, y en sus límites se encuentra el río Unete y la quebrada La Palmicha.

Recientemente, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt realizó un muestreo de biodiversidad en la zona, que permitió obtener registros de 581 especies y sonidos de la naturaleza, entre ellas, 170 especies de aves, 162 de insectos, 30 de peces, 23 de mamíferos, 18 de anfibios, 13 de reptiles y 165 de plantas vasculares.

Precisamente esta semana Ecopetrol fue distinguida por el Pacto Global Red Colombia como una de las empresas con mayor aporte al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el país, mediante la iniciativa “red de ecoreservas”, cuyo propósito es proteger la biodiversidad y la oferta de servicios ecosistémicos en el país.

A la fecha, el Grupo Ecopetrol cuenta con 15 ecoreservas en una extensión aproximada de 15 mil hectáreas distribuidas en los departamentos de Santander, Bolívar, Meta, Casanare, Huila, Boyacá, Cundinamarca y Córdoba. La meta es contar con 50 ecoreservas al año 2030, en línea con el plan de descarbonización y transición energética de la Organización.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como Eduard León Mondragón fue identificado el conductor que infortunadamente falleció ayer en horas de la mañana en un accidente de tránsito en la entrada de una empresa arrocera que conduce a la vereda Santa Helena, jurisdicción de Villanueva.

Según testigos del hecho, el accidente se registró cuando una volqueta cargada con aceite de palma chocó de frente contra un tracto camión que transportaba gas industrial, dejando gravemente herido a uno de los conductores.

Cuando unidades de Bomberos de Villanueva llegaron al sitio, encontraron a uno de los conductores fuera del vehículo, cerca de un árbol, con trauma cráneo encefálico, politraumatismos, y amputación de pierna izquierda, por lo que rápidamente lo trasladaron al hospital de Villanueva, donde lamentablemente falleció.

El conductor del tracto camión también fue atendido por Bomberos, sin embargo, resultó con heridas leves y sin complicaciones.

 

La Gobernación de Casanare, la Alcaldía Municipal y organismos de socorro tomaron medidas para prevenir y reducir ante el posible trasvase de La Curama hacia una madrevieja.

El director de Gestión del Riesgo Arvey Méndez, acompañó la instalación de la Sala de Crisis en el municipio de Pore, desde donde se coordinan las acciones en torno a la socavación que presenta el río La Curama, el cual amenaza con cambiar el curso hacia su antiguo cauce, lo que podría generar la pérdida de por lo menos 25 viviendas asentadas sobre la ribera de la madrevieja. 

Entre las medidas adoptadas, realizaron el desplazamiento de cuatro retroexcavadoras, que trabajarán en la canalización del río Pauto, para disminuirle el agua que le está vertiendo a La Curama. Se espera que con el apoyo de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y algunas empresas privadas del sector, reunir como mínimo un equipo de siete máquinas en operación.

Según lo definido, será la Alcaldía Municipal la encargada de realizar el censo de personas que deben ser evacuadas; determinar quiénes necesitan un albergue temporal y proporcionarlo.

“La sala de crisis debe continuar activa hasta que se reduzca el nivel de alerta, con el propósito de proteger vidas humanas, en ella estarán en coordinación todas las autoridades del municipio, organismos de socorro del nivel departamental, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y la Gobernación de Casanare”, informó Arvey Méndez director de la Gestión del Riesgo en este Departamento.

Desde la sala de crisis se hizo un llamado a los campesinos de las veredas La Plata, Brisas del Pauto, Regalito y Miralindo ubicados sobre la ribera de la madrevieja del río La Curama, a tomar medidas preventivas y permanecer atentos a las alertas que se estarán emitiendo continuamente, desde el monitoreo que se realiza al fenómeno natural activo.

 

La Secretaría de Infraestructura de Casanare se vinculó con el banco de maquinaria para realizar labores de reparcheo en las calles 9 y 10 en el centro de Yopal, de igual manera se prevé que se intervendrá la calle 24 y la vía Caño Seco.

Estos trabajos se realizan en trabajo conjunto con la Alcaldía de Yopal, entidad que cuenta con dos frentes de trabajo dirigido por la Secretaría de Obras del municipio.

El secretario de Infraestructura Óscar Eduardo García dio a conocer que el gobernador apropió recursos superiores a los 7 mil millones de pesos para recuperar totalmente varias vías internas de Yopal. Además, la Gobernación, con recursos de regalías, invertirá 14 mil millones más para atender distintas vías dispersas de la capital casanareña.

“Este es un compromiso del ingeniero Salomón Sanabria, tener una ciudad capital con buen ornato, con embellecimiento y vías en óptimas condiciones. Yopal le dará la bienvenida al evento nacional de servidores públicos, el encuentro comunal nacional ambiental y el de los ediles, con lo cual tendremos una ciudad bonita para mostrarle a todos los visitantes”, señaló el secretario de Gobierno, Óscar Reinaldo Gómez.

Por su parte, el secretario de Obras Públicas, Álvaro Rivera señaló: “La Gobernación nos ha entregado un noticionón para Yopal con la inversión inicialmente de 7 mil millones en la primera etapa, para cambiar todo el manto asfáltico en las principales vías de la ciudad”.

 

 

La ciudadanía en general rechaza esta problemática que cada día se incrementa en Yopal, y que en 2021 dejó una mujer muerta y este año un hombre asesinado, por cuenta de los famosos “raponazos”.

A finales de agosto de 2021, la profesional Sonia Zuluaga, fue víctima de un salvaje atraco, al ser empujada de su moto en la calle 24 con carrera 17 en Yopal, causándole un fuerte golpe en su cabeza, originándole un trauma cráneo encefálico y fractura de omóplato.

Sonia permaneció algunos días internada en la UCI de Gyo Medical y a la postre murió como consecuencia de las graves lesiones sufridas.

A finales de marzo de este año, la víctima mortal de los atracadores fue, Ronald Arley Reina, de 40 años de edad, empresario de la capital casanareña, quien se encontraba comprando carne en un asadero para llevarle a sus padres, en la calle 24 con carrera 33, cuando delincuentes en moto le dispararon, por robarle una cadena de oro.

El comerciante de Yopal, quedó gravemente herido y fue trasladado a la Clínica Casanare, a donde lamentablemente llegó sin signos vitales.

¿Qué dice la Policía de Casanare y Alcaldía de Yopal?

El pasado 30 de agosto, el coronel José Miranda, se pronunció ante los últimos hechos de inseguridad en Yopal, confirmando que se ha hecho seguimiento especial a vehículos y revisión de antecedentes, desarrollando 16 capturas por hurtos, 15 en flagrancia por diferentes delitos.

Por su parte, el alcalde Luis Eduardo Castro, dijo que, hay que ponerle la lupa a la delincuencia, ya que la tasa de inseguridad se disparó en el municipio. También hizo un llamado a la Sijín y Gaula para que acaten las denuncias de la ciudadanía.

El pasado 24 de agosto, las autoridades ofrecieron 10 millones de pesos de recompensa por la captura de los delincuentes que atracaron a la señora Angela Girón, de 37 años de edad, dejándola en estado crítico, producto de un raponazo en la carrera 23 con calle 20.

Este 30 de agosto, se realizó un allanamiento en una vivienda en el barrio San Pedro en Yopal, el operativo duró cuatro horas y fueron capturados tres sujetos que se dedicaban presuntamente a hurtar en la ciudad.

En el operativo se recuperaron celulares y fueron incautadas dos motocicletas, una de ellas no tenía placa, por lo que se sospecha que en ella salían a cometer robos. Unidades de la Sijín hicieron inteligencia a estos individuos durante cuatro meses.

No hay reporte de número de denuncias formuladas este año

La mayoría de las denuncias formuladas ante las autoridades competentes son de mujeres debido a raponazos, otras son por parte de propietarios de establecimientos o viviendas.

Según el informe municipal de seguridad y convivencia ciudadana, entre 2014 y 2019 se registraron 4.953 hurtos en Yopal. Entre 2018 y 2019 la tasa de hurto a personas aumentó un 18.7 %.

A la fecha no se ha reportado la tasa actual de hurtos registrada en el municipio en los últimos dos años y en lo que va corrido de 2022.

 

Como Gabriel Camejo Rubio, de 69 años de edad, fue identificado el adulto mayor hallado sin vida en medio de la maleza a un costado de la Marginal del Llano, diagonal a la Estación de Servicio Pimax en Paz de Ariporo.

Don Gabriel quien se dedicaba a la fumigación de lotes en esta localidad, habría manifestado sentirse enfermo, sin embargo, no se conocía de su paradero desde el pasado 27 de agosto, día en que se reportó su desaparición.

El cadáver se encontraba en avanzado estado de descomposición, y según reporte de las autoridades no presentaba signos de violencia. Al lado del cuerpo fueron hallados sus documentos y una bicicleta.

 

 

especial violencia mujer casanare 2025