Casanare Noticias
Avanza intervención vial en la vereda Guanábanas de Pore
La vereda Guanábanas, ubicada en el municipio de Pore (Casanare), avanza en la mejora de 15 kilómetros de su vía de acceso, gracias a la utilización de material de río y un sólido apoyo de maquinaria.
Hasta la fecha, ya se han intervenido ocho kilómetros, lo que representa un progreso significativo en las labores de recuperación, según se informó desde la Gobernación de Casanare.
Este frente de trabajo está liderado por Guillermo Velandia, director de Gestión del Riesgo, en articulación con la Alcaldía local, la comunidad y la empresa privada Elogy, del sector de infraestructura.
La iniciativa forma parte de los más de 15 frentes activos para rehabilitar las vías deterioradas y afectadas por las lluvias en el departamento.
La intervención no solo busca mejorar la conectividad de la región, sino también fortalecer la resiliencia de las comunidades rurales ante eventos climáticos extremos.
Gobierno y sector arrocero avanzan en negociación tras siete horas de diálogo sobre precio del arroz
En el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se completaron siete horas de diálogo entre representantes del Gobierno Nacional y el sector arrocero, en el marco de la mesa de negociación destinada a encontrar soluciones a la situación actual de la cadena productiva del arroz en Colombia.
Durante la jornada, el Ministerio de Agricultura socializó el proyecto de resolución sobre la libertad regulada del precio del arroz, presentando a los productores el sustento técnico y los datos que fundamentan la elaboración de este documento.
Además, se estableció una mesa técnica de análisis compuesta por equipos técnicos del Gobierno nacional y delegados de la movilización arrocera, con el objetivo de revisar el origen de los datos empleados en la estructuración de la nueva regulación de precios controlada.
El propósito de estos encuentros es lograr acuerdos sobre la cotización de los precios de cereal, garantizando transparencia en el proceso y participación activa del sector productor en la toma de decisiones para el bienestar de la cadena arrocera del país.
Hoy se celebra el Día Mundial del Perro
La relación entre humanos y perros es una de las más antiguas y profundas en la historia de la humanidad. Se estima que la domesticación del perro, descendiente del lobo gris (Canis lupus), comenzó hace entre 20.000 y 40.000 años, mucho antes de la agricultura y la ganadería.
Este proceso no fue un evento único, sino que probablemente ocurrió en múltiples ocasiones y lugares, con evidencias que sugieren el sudeste asiático y Eurasia occidental como posibles centros de origen.
Los lobos más dóciles y menos temerosos se acercaron a los asentamientos humanos, atraídos por los restos de comida. Esta interacción inicial evolucionó hacia una simbiosis mutuamente beneficiosa: los humanos obtenían ayuda en la caza, protección y compañía, mientras que los lobos (futuros perros) aseguraban una fuente de alimento y refugio.
Con el tiempo, la selección natural y, posteriormente, la selección artificial por parte de los humanos, dieron lugar a la increíble diversidad de razas que conocemos hoy.
La evolución del perro ha sido un viaje de adaptación y coevolución con el ser humano, transformándolos de depredadores salvajes en los leales compañeros que hoy comparten nuestros hogares y vidas.
Un Homenaje a la lealtad y conciencia
Cada 21 de julio, el mundo celebra el Día Mundial del Perro, una fecha dedicada a honrar a estos fieles amigos de cuatro patas y a concienciar sobre la tenencia responsable y la adopción.
Aunque no existe un organismo oficial único que haya proclamado esta fecha, su origen se remonta a 2004, cuando diversas organizaciones y amantes de los animales impulsaron esta iniciativa.
El propósito principal de esta celebración es destacar la importancia de los perros en nuestras vidas, no solo como mascotas, sino como miembros de la familia que brindan amor incondicional, apoyo emocional y, en muchos casos, desempeñan roles cruciales como perros de servicio, rescate o terapia.
Además de celebrar el vínculo especial entre humanos y perros, el Día Mundial del Perro busca visibilizar la problemática del abandono y el maltrato animal.
Es un llamado a la acción para fomentar la adopción de perros sin hogar y recordar la responsabilidad que implica tener una mascota. La fecha, elegida estratégicamente, coincide con un período en el que, lamentablemente, aumentan los abandonos de mascotas.
En este día, se invita a reflexionar sobre el compromiso de cuidar, proteger y respetar a los perros, asegurando su bienestar y ofreciéndoles una vida digna. Es una oportunidad para agradecer su lealtad y el impacto positivo que tienen en nuestras vidas.
Conductor fallece al chocar contra camión en vía Yopal – Paz de Ariporo
Un grave siniestro vial ocurrió en la madrugada de este lunes 21 de julio en la vía Yopal – Paz de Ariporo, a la altura de la vereda Guayaque, jurisdicción de la capital departamental.
El hecho se presentó aproximadamente a las 12:40 de la noche, cuando una camioneta tipo grúa, de placas FSU816, conducida por Yolman Moreno, de 34 años, impactó contra un camión estacionado sobre el carril que va de Paz de Ariporo hacia Yopal. El conductor de la grúa falleció en el lugar debido a la fuerza del choque.
De acuerdo con el informe de la Seccional de Tránsito y Transporte, el camión, identificado con placas WGY611 y conducido por Manuel Cortés, de 26 años, se encontraba varado sobre la vía sin la debida señalización preventiva. Su conductor resultó ileso.
Las autoridades manejan como hipótesis del siniestro la falta de señales por parte del vehículo varado.
Banco Agrario anunció normalización de cartera con 600 arroceros
En cumplimiento de los compromisos adquiridos con el sector arrocero, el Banco Agrario informó que ha concretado normalizaciones de cartera por más de $25.000 millones en lo corrido de 2025, beneficiando a cerca de 600 productores de arroz en diferentes regiones del país.
Estas medidas, impulsadas por programas como el portafolio de normalización, Ley de Alivios y Alivios Fonsa, han tenido mayor impacto en los departamentos de Sucre, Norte de Santander, Tolima, Bolívar y Huila.
El presidente de la entidad, Hernando Chica Zuccardi, señaló que este proceso ha sido posible gracias a las 72 brigadas realizadas en el primer semestre, con las que se adjudicaron créditos por $12.067 millones entre 434 clientes.
Para el segundo semestre se proyecta la realización de otras 116 brigadas, que se concentrarán en 58 municipios de 14 departamentos, abarcando cerca de 556 mil hectáreas sembradas y representando el 80% de la producción nacional.
Además, la entidad sostuvo que entre enero y junio se desembolsaron créditos por $214 mil millones a través de programas gubernamentales como LEC e ICR.
En total, durante el actual Gobierno, el banco ha destinado recursos por aproximadamente $1,5 billones al sector arrocero, cuya cartera actual asciende a $550 mil millones.
Las medidas de alivio incluyen prórrogas de hasta 180 días, reprogramaciones estructurales y distribución proporcional del saldo pendiente, según cada caso.
El Banco Agrario ratificó su compromiso de continuar desarrollando alternativas financieras que fortalezcan el bienestar de las familias campesinas vinculadas a la producción de arroz en Colombia.
Joven fallece tras recibir herida en riña ocurrida en concha acústica de Aguazul el sábado por la noche
Un joven identificado como Camilo Higuera perdió la vida este domingo 20 de julio en horas de la mañana, tras haber sido herido con arma blanca durante una riña registrada en la noche del sábado en inmediaciones de la concha acústica de Aguazul, Casanare.
El incidente ocurrió en medio de un altercado que tuvo lugar en ese espacio público, donde Higuera recibió una grave lesión en la espalda.
La víctima fue inicialmente trasladada al Hospital Juan Hernando Urrego y posteriormente remitido al Hospital Regional de la Orinoquía (HORO), donde pese a la atención médica especializada, falleció alrededor de las 6:00 a.m.
Las autoridades adelantan las investigaciones correspondientes para esclarecer las circunstancias del caso y dar con los responsables del ataque.
En Sácama un agricultor fue asesinado por encapuchados cuando se encontraba en su cafetal
El municipio de Sácama, en el norte de Casanare, enfrenta un nuevo episodio de violencia que ha generado profundo dolor entre sus habitantes.
Este sábado 19 de julio, tres hombres encapuchados perpetraron el homicidio de William Botía López, un agricultor de 35 años, mientras este realizaba labores en el sector conocido como La Escombrera, ubicado en la vereda Muneque, aproximadamente a ocho kilómetros del casco urbano.
Datos preliminares del hecho indican que el crimen ocurrió en horas de la tarde, cuando Botía se encontraba acompañado por su esposa en cultivo de café que tenía la pareja.
Los agresores los interceptaron, les arrebataron sus teléfonos celulares y luego abrieron fuego contra la víctima. En este punto del relato existen dos versiones.
La primera apunta a que lo asesinaron delante de su esposa. La segunda manifiesta que los encapuchados le pidieron a la señora abandonar el lugar y cuando ella había avanzado algunos metros escuchó las detonaciones.
Trascendió igualmente, que el cuerpo de bomberos local, así como la inspectora de policía arribaron al lugar del homicidio y encontraron el occiso tendido sobre su motocicleta, a un costado de la vía.
Comentarios de los lugareños señalan que Botía recibió tres disparos. También se dice de manera extraoficial, que en la escena del crimen fueron encontrados tres cartuchos calibre 9 milímetros sin detonar.
La inspección técnica del cadáver fue realizada por la autoridad local, mientras avanzan las investigaciones para identificar y capturar a los responsables.
El hecho ha generado un profundo rechazo en la comunidad rural, que durante años ha luchado por conservar la tranquilidad en sus territorios.
En respuesta a la tragedia, la Alcaldía de Sácama expresó su solidaridad con la familia del fallecido a través de un emotivo mensaje en redes sociales.
“Extendemos nuestro saludo de condolencias a la familia, amigos y conocidos de William Botía López. Su alma parte de este mundo y oramos para que descanse en el amor de Cristo. Que sea la gracia divina la que abrace y fortalezca a esta familia sacameña”, precisa el mensaje de la Administración municipal.
Gobierno nacional anunció acuerdo preliminar para estabilizar la cadena arrocera y garantizar precios mínimos
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia informó que, tras un diálogo respetuoso y constructivo entre el Gobierno Nacional, la Industria arrocera y Fedearroz, representante de los productores, se logró un acuerdo preliminar para la estabilización de la cadena arrocera.
Este avance permitirá implementar medidas urgentes y estructurales para enfrentar la coyuntura actual del sector y fortalecer su sostenibilidad a largo plazo.
Entre los compromisos iniciales se destacan:
- La expedición de un acto administrativo que establecerá un régimen de libertad regulada para fijar un precio mínimo de referencia del arroz paddy verde.
- La expedición de un segundo acto administrativo para definir un régimen similar para establecer un precio mínimo de referencia del arroz blanco, garantizando además un abastecimiento estable para los consumidores.
El acuerdo reconoce que existen problemas estructurales en la cadena productiva, por lo que se avanzará en la implementación del plan de ordenamiento productivo del arroz, que integrará a todos los actores del sector en una ruta conjunta de largo plazo para proteger la producción primaria y la industria nacional, asegurando la soberanía alimentaria frente a las fluctuaciones internacionales.
Así mismo, la Industria se comprometió a garantizar la compra del arroz cosechado para su almacenamiento y conservación, asegurando que los productores no pierdan su producción mientras se implementan estas nuevas regulaciones de precios. En paralelo, el Gobierno aplicará una salvaguardia sobre el arroz conforme a las leyes vigentes.
Finalmente, el Gobierno reafirmó su compromiso con una política agropecuaria que garantice ingresos mínimos dignos para los productores, sostenibilidad para la industria y la soberanía alimentaria del país, promoviendo el diálogo continuo con todos los actores de la cadena para construir soluciones integrales que protejan la producción e industria nacional.
Alcaldía de Villanueva adelantó censo de afectaciones ocasionadas por desbordamiento del Río Upía
La administración municipal de Villanueva, a través de la Dirección de Gestión del Riesgo, junto con equipos de apoyo y el cuerpo de bomberos, realizó un censo detallado de afectaciones tras la creciente del río Upía.
El informe preliminar reveló daños significativos en cultivos de plátano, yuca y maíz, así como en la cría de animales, impactando directamente a numerosas familias campesinas de la región.
Desde el puesto de mando unificado (PMU), se coordinaron estrategias de atención para las veredas más afectadas, incluyendo Horquetón, Puerto Miriam, San Marcos, Puerto Rosales, Buenos Aires (Bajo y Alto), Gemelos, Vegas del Upía, Encanto, Caracolí y Caimán Bajo.
Las autoridades recomiendan a los habitantes de las zonas cercanas a los ríos Upía y Túa mantener comunicación constante con los presidentes de juntas comunales y seguir únicamente fuentes oficiales para obtener información verificada.
Estas medidas buscan salvaguardar la seguridad de la comunidad y facilitar la atención oportuna ante cualquier emergencia.
Tauramena radica proyecto por 16.000 millones para modernizar sistema de videovigilancia rural y urbana
El alcalde de Tauramena, Javier Augusto Álvarez, junto con la secretaria de gobierno, Sonia Torres, radicaron ante el Ministerio del Interior – Fonsecón un proyecto clave denominado "Ampliación y modernización del sistema de videovigilancia del área rural y urbana del municipio".
Esta iniciativa, con una inversión aproximada de 16.000 millones de pesos, tiene como objetivo principal fortalecer la seguridad y la convivencia ciudadana en la región.
El proyecto busca transformar a Tauramena, reconocido por su pujante actividad agroturística, en uno de los municipios más seguros del país, mejorando la capacidad de monitoreo y respuesta ante hechos delictivos tanto en zonas rurales como urbanas.
La agenda del mandatario local en Bogotá, que incluyó la participación en Agroexpo, fue clave no solo para la promoción del municipio, sino también para avanzar en la gestión de iniciativas estratégicas como esta, que contribuyen a construir un territorio con mejores condiciones de seguridad para sus habitantes.