Noticias relacionadas: UBPD
Unidad de Búsqueda recupera restos de siete personas en Villanueva Casanare
La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) intervino nuevamente el cementerio municipal de Villanueva, Casanare, como parte de un plan humanitario que busca esclarecer casos de desaparición forzada en el contexto del conflicto armado.
Tras dos jornadas de intervención en este camposanto, se han recuperado siete cuerpos no identificados que fueron trasladados al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, para su análisis forense e identificación.
Las jornadas de excavación se realizaron en cuatro puntos de interés. La primera intervención, llevada a cabo en octubre de 2024, permitió encontrar cinco cuerpos. En esta segunda fase se recuperaron dos más. Estos avances forman parte del plan regional de búsqueda para el suroccidente de Casanare.
Según los registros de la UBPD, Villanueva concentra 139 personas desaparecidas. La entidad hace un llamado a las familias que buscan a sus seres queridos y que creen que pudieron haber sido enterrados en este cementerio, para que se acerquen, compartan información y participen en el proceso humanitario. Toda colaboración será manejada con absoluta confidencialidad.
Una vez los cuerpos sean plenamente identificados, se procederá a realizar su entrega digna a los familiares. La investigadora de la UBPD, Ibeth Rocío Cáceres, reafirmó que esta labor busca reconocer el derecho de las víctimas y ofrecer respuestas a las familias que han esperado durante años.
En el departamento, la UBPD ha localizado 102 cuerpos en diferentes intervenciones. Algunos han sido entregados a sus familias, mientras que el organismo continúa trabajando para esclarecer el paradero de más de dos mil personas que siguen desaparecidas.
La Unidad cuenta con 25 sedes territoriales y 4 satélites en todo el país. En Casanare, la sede está ubicada en la Calle 16 #22-65, barrio Bello Horizonte de Yopal.
También se pueden enviar aportes e iniciar solicitudes a través del número 3162809395 o al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Los aportes son recibidos exclusivamente para fines humanitarios, centrados en conocer la verdad sobre lo ocurrido antes del 1 de diciembre de 2016.
Tras 18 años de espera, familia recupera cuerpo de joven desaparecido en Casanare
El cuerpo de José Albeiro Vargas Achagua fue entregado a sus familiares en Yopal, luego de permanecer desaparecido desde julio de 2007.
Su identificación se logró tras un proceso documental y forense adelantado por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), en coordinación con el Instituto Nacional de Medicina Legal y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
Vargas, de 26 años al momento de su desaparición, vivía en Yopal, pero había crecido en la vereda Guacharacal. El 7 de julio de 2007 fue visto por última vez.
De acuerdo con la investigación, murió al día siguiente en la vereda Corea, municipio de Maní, en un hecho asociado al conflicto armado. Su cuerpo fue sepultado sin identificar en el cementerio local.
En 2021, la UBPD recibió una solicitud formal desde Tilodirán, Yopal, e inició una investigación humanitaria. Se realizaron dos prospecciones en el cementerio de Maní, sin éxito.
Posteriormente, se cotejaron bases de datos, testimonios y registros oficiales, lo que permitió establecer una posible relación entre su caso y hechos documentados en el Auto 055 de la JEP. Esto condujo a la revisión de un cuerpo exhumado por la Fiscalía en 2014.
La identificación se logró con base en ocho criterios forenses, incluida la comparación genética con muestras tomadas a sus padres. Con estos elementos, se estableció la identidad y se programó la entrega digna del cuerpo.
La ceremonia de entrega se realizó el 11 de junio en Yopal. Posteriormente, el cuerpo fue llevado al cementerio de la ciudad.
El padre del joven, Próspero Vargas, destacó el acompañamiento institucional y manifestó que, pese a las dificultades, la familia nunca detuvo la búsqueda.
Según cifras de la UBPD, en Casanare se reportan 2.095 personas dadas por desaparecidas. De esas, 404 casos corresponden a Yopal y 89 a Maní. Actualmente, hay 1.365 solicitudes activas de búsqueda en el departamento.
La sede territorial de la UBPD en Casanare está ubicada en la calle 16 #22–65, barrio Bello Horizonte, en Yopal. Las personas interesadas pueden comunicarse al número 316 280 9395.
UBPD rescató ocho cuerpos no identificados en cementerio de Monterrey
La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) recuperó ocho cuerpos en el cementerio municipal de Monterrey, Casanare, como parte de una intervención forense que se extendió por 14 días. Con estos hallazgos, la cifra de cuerpos no identificados recuperados en el lugar asciende a 19.
Las labores se realizaron en 12 áreas de interés forense dentro del camposanto, utilizado en el pasado para inhumaciones de personas fallecidas en contexto de conflicto armado, durante el periodo 1990 – 2005.
Durante la intervención, el equipo forense enfrentó condiciones climáticas adversas, como altas temperaturas y lluvias intermitentes. La investigación, de carácter humanitario y no judicial, busca esclarecer la identidad de los cuerpos exhumados.
En este proceso participaron familiares de un joven desaparecido en 1997 en Páez, Boyacá, cuyo fallecimiento habría ocurrido dos años después en Monterrey. Sus parientes desconocían el sitio exacto de inhumación.
Los cuerpos fueron trasladados al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, donde se realizará su identificación. Una vez cumplido este proceso, serán entregados de manera digna a sus familiares.
La Unidad de Búsqueda opera en diferentes regiones del país, con sedes territoriales y satélites disponibles para recibir solicitudes de búsqueda e información sobre personas desaparecidas. En Casanare, la sede se encuentra en la Calle 16 #22-65, barrio Bello Horizonte, con atención a través del número 3162809395.
Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas inaugura nueva sede en Yopal
La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) abrió una nueva sede en Yopal, Casanare, con el objetivo de fortalecer las acciones de localización de víctimas del conflicto armado.
En el departamento, se reportan 2.096 personas desaparecidas antes del 1 de diciembre de 2016.
El nuevo espacio contará con un equipo interdisciplinario de especialistas en investigación, antropología, ciencias forenses y relacionamiento, quienes continuarán con la misión de la entidad.
Entre los servicios que se ofrecerán están la recepción de solicitudes de búsqueda, diálogos de devolución de información y toma de muestras genéticas a familias buscadoras.
Adriana Pestana, coordinadora de la Regional Oriente de la UBPD, destacó que esta sede busca mejorar la atención presencial a quienes requieren apoyo en la búsqueda de sus seres queridos.
“Este será un espacio de mejor acceso, donde cualquier persona podrá realizar gestiones con acompañamiento de nuestro equipo profesional”, afirmó.
Ubicada en el barrio Nuevo Horizonte, en la calle 16 # 22 - 65. En la nueva sede se atenderá de lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. y los viernes de 7:00 a.m. a 2:00 p.m.
Para consultas, se dispone del número 316 280 9395 y el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Los servicios de la UBPD son gratuitos y buscan garantizar el derecho de las familias a conocer el paradero de sus seres queridos.
Familia de joven desaparecido en 2001 recupera su cuerpo tras más de 20 años zozobra
El 8 de agosto de 2001, un joven de 23 años fue sacado por la fuerza de su casa en Aguaclara, municipio de Sabanalarga, Casanare, por hombres armados vinculados a un grupo no estatal. Desde ese momento, su familia perdió contacto con él y comenzó una búsqueda que duró más de dos décadas.
El 8 de abril de 2025, tras un proceso conjunto entre la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), la Fiscalía General de la Nación, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) y la Alcaldía de Villanueva, se entregaron los restos del joven a sus familiares en una ceremonia realizada en Villanueva, Casanare.
La desaparición ocurrió mientras el joven compartía con tres amigos. En ese tiempo, el reclutamiento forzado era común en la región debido al conflicto armado.
Años después, la familia denunció ante la Fiscalía y se supo de un cuerpo hallado en el Meta que coincidía parcialmente con las características del desaparecido, aunque no se pudo identificar plenamente.
En 2021, la familia solicitó apoyo a la UBPD para continuar la búsqueda. En octubre de 2024, tras un trabajo articulado con el grupo interno de trabajo de búsqueda, identificación y entrega de personas desaparecidas (GRUBE) de la Fiscalía, se retomó el análisis de los restos encontrados en el Meta. Con la ayuda del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, se confirmó la identidad del joven.
Durante la entrega, los familiares prepararon ramos de flores blancas como símbolo de respeto y memoria. El cuerpo fue inhumado en un osario, brindando un lugar para que la familia pueda visitarlo y recordarlo.
Esta acción forma parte del plan regional de búsqueda del sur de Casanare, que abarca Villanueva, Sabanalarga, Monterrey, Maní, Chámeza, Recetor, Yopal, Tauramena y Aguazul.
La UBPD tiene 25 sedes territoriales y 4 satélites en Colombia, y en Casanare está ubicada en la Calle 16 #22-65, barrio Bello Horizonte, con contacto al teléfono 316 280 93 95.
Tras 28 años de búsqueda, familia Pidiache Achagua recupera los restos de Arley, desaparecido a los 12 años
Después de casi tres décadas de incertidumbre, la familia de Arley Pidiache Achagua logró recuperar sus restos, encontrados en el cementerio municipal de Arauca. Arley tenía 12 años cuando desapareció en 1997, durante un accionar armado en Támara, Casanare.
Una vida marcada por el conflicto
Arley y sus tres hermanos quedaron huérfanos en 1987, tras la muerte de sus padres en hechos relacionados con el conflicto armado. Su tía y abuelos maternos asumieron su cuidado, pero en 1997, durante un enfrentamiento, el menor desapareció sin dejar rastro.
Durante años, su familia buscó respuestas sin saber si seguía con vida, había sido reclutado o si alguna entidad tenía información sobre su paradero. No fue hasta noviembre de 2023 que sus hermanos presentaron una solicitud formal de búsqueda ante la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD).
La investigación y la identificación
La UBPD, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INML-CF), determinó que Arley falleció el 3 de enero de 2010 en una vereda de Tame, Arauca, en circunstancias asociadas al conflicto. Su cuerpo, enterrado como NN en el cementerio de Arauca, fue recuperado el 17 de octubre de 2024 durante una intervención forense.
Mediante pruebas de ADN realizadas a sus hermanos, el INML-CF confirmó la identidad de los restos.
La despedida
El 28 de marzo de 2025, en una ceremonia privada en Yopal, la familia recibió los restos de Arley. Sus hermanos y tía estuvieron presentes en el acto, donde recibieron un cofre con sus restos antes de darle sepultura en el cementerio de El Morro, junto a sus padres y otros familiares.
“Hoy lo recibimos aquí en Yopal. No sabíamos si estaba vivo o muerto. Al menos ahora sabemos que lo encontramos”, expresó uno de sus hermanos.
La búsqueda continúa
La UBPD mantiene 25 sedes territoriales y 4 satélites en Colombia para recibir solicitudes de búsqueda. En Casanare, la oficina está ubicada en la Calle 16 # 22A-07, barrio Bello Horizonte (Yopal), y puede contactarse al 316 280 9395.
Este caso se suma a los esfuerzos por esclarecer el destino de miles de desaparecidos en el marco del conflicto armado colombiano.
Misión humanitaria de la UBPD intervino sitio de interés forense en zona rural de Tauramena, con apoyo de la Fundación Yovany Quevedo
Hasta la vereda Cuernavaca, una zona apartada a orillas del río Chitamena, llegó un grupo de mujeres con una idea fija: avanzar en la búsqueda de sus seres queridos. Lo hicieron junto a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, que intervino un terreno de más de 800 metros cuadrados. Este lugar fue identificado gracias al trabajo de la Fundación Yovany Quevedo “Lazos de Vida” como un sitio de interés forense, donde habrían sido inhumadas tres personas desaparecidas en el contexto del conflicto armado. Una de ellas fue recuperada años atrás por la Fiscalía, también a partir de la información suministrada por la misma organización.
Al lugar llegó un equipo de la Unidad de Búsqueda conformado por profesionales forenses, una investigadora territorial y un geofísico. Debido a la extensión del terreno, y a las condiciones del suelo, se utilizó un georradar para identificar posibles alteraciones. Según explicó Diego Chaparro, líder del equipo forense, las imágenes obtenidas permitieron ubicar varias anomalías en el subsuelo. “Esas señales fueron verificadas con pozos de sondeo para determinar si correspondían a posibles lugares de inhumación. Sin embargo, en su mayoría, se trataba de alteraciones provocadas por la vegetación o el paso del tiempo”, señaló.
Esta articulación se enmarca dentro del Plan Regional de Búsqueda del Suroccidente de Casanare de la UBPD, apoyado en la experiencia acumulada por la Fundación Yovany Quevedo “Lazos de Vida”, quienes durante más de 15 años han trabajado en el territorio. Conformada por familiares de personas desaparecidas, la organización ha llevado adelante un trabajo riguroso de investigación humanitaria que permitió identificar distintos sitios de interés forense en Casanare. Uno de ellos es el predio intervenido en Tauramena.
Lyda Quevedo lleva más de dos décadas recorriendo caminos en Casanare en busca de personas desaparecidas. Fundadora de la fundación que lleva el nombre de su hermano, Yovany, ha sido una de las voces más persistentes en la región. Durante la intervención en Cuernavaca, acompañó cada jornada de trabajo y compartió con el equipo su conocimiento del territorio. “Debemos seguir trabajando en articulación, en equipo, no solo por Casanare sino por Colombia, unidos hasta encontrarlos”, dijo al final de la jornada, con la certeza de que cada esfuerzo suma en la larga tarea de la búsqueda.
La Coordinadora de la Regional Oriente de la UBPD, Adriana Pestana, indicó que: “Realizamos esta acción a partir de una investigación que venía realizando la familia, a través de la corporación Yovany Quevedo, quienes venían de un proceso de años indagando en diferentes lugares para poder dar con el paradero de su familiar desaparecido”. Asimismo, indicó que esta información más otra que había recopilado la Fiscalía se organizó en una investigación humanitaria para determinar el sitio de interés forense a intervenir.
Teniendo en cuenta la cercanía del sitio a intervenir, con un brazo del río Chitamena, que en épocas de invierno moviliza arena y piedras, se hizo necesario el uso de una retroexcavadora mixta, también conocida como pajarita, con la que pudo retirarse el suelo superficial con mayor facilidad. Esta herramienta fue un aporte de la Alcaldía de Tauramena. Además, se abrieron trincheras de dos metros de profundidad aproximadamente, con las que se buscó elementos característicos que pudieran determinar alteraciones ocasionadas por causas humanas.
Esta acción humanitaria dejó importantes aprendizajes, entre estos, reconocer y valorar el conocimiento que las víctimas tienen sobre el territorio. Este saber resultó clave para enfrentar situaciones concretas en el terreno, evidenciando que su participación no solo fortalece la eficacia de la búsqueda, sino que también contribuye a su reconocimiento y dignificación.
Lyda Quevedo resaltó la importancia de la vinculación activa de las organizaciones y mujeres buscadoras de los desaparecidos que “por años han realizado un labor de recopilación y sensibilización sobre la entrega de información y un trabajo artesanal en campo que hoy sumando a un equipo de profesionales aúnan esfuerzos para encontrar a las más de 2.000 personas desaparecidas que dejó el conflicto armado y que están en las sabanas, montañas y ríos de Casanare”.
La Unidad de Búsqueda cuenta con 25 sedes territoriales y 4 sedes satélite en el país, donde recibe solicitudes de búsqueda y aportes de información que permitan encontrar personas que se encuentran desaparecidas y cuyas familias continúan buscando. En Casanare, la sede está ubicada en Calle 16 22A - 07 y se puede contactar a través del 3162809395.
Ya están abiertas las inscripciones para integrar la Red de Apoyo Operativo en la búsqueda de personas desaparecidas
La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) anunció la apertura de inscripciones para su programa Red de Apoyo Operativo para la Búsqueda, una iniciativa que busca involucrar a personas, organizaciones y colectivos en la labor de localización de víctimas del conflicto armado en Colombia.
Objetivo
El programa tiene como finalidad fortalecer los procesos de búsqueda en los territorios mediante el intercambio de saberes y conocimientos, así como impulsar capacidades individuales y colectivas.
Las acciones incluyen la documentación de nuevas solicitudes de búsqueda y la complementación de información en casos ya registrados, tanto en campo abierto como en cementerios.
En la iniciativa pueden participar personas buscadoras, independientes o vinculadas a organizaciones. También colectivos, movimientos y plataformas con experiencia en la búsqueda de desaparecidos, al igual que pueblos y comunidades étnicas afectadas por la desaparición forzada.
No se requieren conocimientos técnicos o académicos específicos, pero es indispensable contar con la voluntad de trabajar en equipo y contribuir a los esfuerzos de búsqueda.
Impacto en los territorios
En su primera convocatoria, realizada en 2024, el programa implementó 17 propuestas en departamentos como Tolima, Santander, Caquetá, Nariño, Cauca, Boyacá, Antioquia, Cesar, Magdalena, Bolívar, Sucre y San Andrés.
Estas iniciativas han permitido avanzar en la localización de personas desaparecidas y en el fortalecimiento de las capacidades locales.
Gabriel Burbano, director de participación, contacto con las víctimas y enfoques diferenciales de la UBPD, destacó la importancia de esta iniciativa.
“El apoyo de las personas buscadoras ha sido fundamental para fortalecer los resultados concretos y operativos en la búsqueda humanitaria y extrajudicial. Su experiencia y saberes contribuyen de manera activa y significativa a avanzar en las acciones de búsqueda”.
Próximos pasos
Las inscripciones ya están abiertas y se espera que este programa continúe ampliando su impacto en los territorios, promoviendo la participación de la sociedad civil en la búsqueda de la verdad y la justicia para las víctimas de desaparición forzada.
Unidad de Búsqueda encuentra 141 personas con vida en 2024
En un hito sin precedentes, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) anunció el hallazgo con vida de 141 personas durante el 2024.
Este logro histórico eleva a 160 el número total de personas encontradas con vida desde la creación de la entidad, brindando una luz de esperanza a las familias que aún buscan a sus seres queridos.
La UBPD también presentó un informe sobre el universo de personas desaparecidas en el contexto del conflicto armado en Colombia. La cifra, en constante construcción, asciende a 124.734 personas desaparecidas antes del 1 de diciembre de 2016, lo que representa un aumento del 11% con respecto a datos anteriores.
Este incremento se atribuye al aumento de las solicitudes de búsqueda, la actualización de las fuentes de información y la depuración de las bases de datos.
Además del hallazgo de personas con vida, la UBPD realizó 2.748 prospecciones, se recuperaron 941 cuerpos, y se realizaron 131 entregas dignas y culturalmente pertinentes a las familias.
Asimismo, se adelantaron 3.198 tomas de muestras de ADN para facilitar la identificación de las víctimas y se recibieron 5.282 nuevas solicitudes de búsqueda. La entidad continúa trabajando para brindar respuestas a las familias y contribuir a la verdad, la justicia y la reparación en Colombia.
La Unidad de Búsqueda recuperó 14 cuerpos en cementerios de Casanare
En un esfuerzo por esclarecer casos de desapariciones forzadas, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) ha recuperado 14 cuerpos en dos cementerios del departamento de Casanare.
Estas recuperaciones podrían estar relacionadas con personas desaparecidas desde hace más de 15 años, en el contexto del conflicto armado que afectó la región.
La operación se llevó a cabo en Monterrey y Villanueva durante un periodo de dos semanas. El equipo forense, compuesto por especialistas en antropología y topografía, realizó excavaciones en los cementerios municipales.
En Villanueva, se recuperaron cinco cuerpos en cinco días, mientras que en Monterrey se encontraron nueve cuerpos adicionales tras nueve días de trabajo continuo.
Para localizar los restos, la UBPD utilizó una combinación de métodos, incluyendo análisis de datos previos y visitas a los sitios. Esta labor forma parte del Plan Regional de Búsqueda del Suroccidente de Casanare, que busca avanzar en la identificación de desaparecidos.
Los cuerpos recuperados han sido trasladados al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses para su identificación. Ibeth Cáceres, técnica del grupo de trabajo, destacó la importancia de estas intervenciones y señaló que se planea continuar con las labores en 2025 para seguir explorando estos cementerios.
Este año, la UBPD ha realizado otras intervenciones en los municipios de Yopal y Sácama, donde se recuperaron 15 cuerpos, 10 en la capital departamental y 5 es la población del norte de Casanare.
En total, se han recuperado 73 cuerpos en Casanare, como parte del esfuerzo por encontrar a las aproximadamente 2.000 personas desaparecidas en el departamento y las más de 111.000 a nivel nacional.