Noticias relacionadas: Simac

El Sindicato de Maestros de Casanare hizo un pronunciamiento tras el lamentable fallecimiento de la docente Cristina Santander Suárez, asociando su deceso directamente con la creciente problemática de la salud mental en el magisterio.

La organización sindical exigió a las autoridades territoriales y de salud un análisis profundo y acciones concretas para abordar la sobrecarga laboral y el estrés que afecta a los educadores.

La institución educativa Luis Hernández Vargas, sede Marco Miguel Suárez, donde laboraba la maestra Cristina, enfrenta esta dolorosa situación, y el sindicato ha expresado sus condolencias y acompañado a los familiares y a la comunidad educativa.

Según el sindicato, la docente estaba bajo tratamiento médico y se había detectado un cambio de comportamiento. Se cuestionó si se activaron las alarmas necesarias para brindarle la atención y el acompañamiento que merecía.

Este caso no es un hecho aislado, ya que el sindicato recuerda otro similar de aparente muerte por decisión propia, ocurrido hace algunos meses en Paz de Ariporo.

La organización dijo que ha estado exigiendo desde hace tiempo a los entes territoriales la implementación de un trabajo de salud mental específico para los maestros.

Sobrecarga laboral

El sindicato enfatizó que la situación de Cristina, y la de muchos otros educadores, es resultado de una carga laboral que va más allá del aula.

No solo se trata de la atención a estudiantes, sino también de múltiples responsabilidades administrativas diligenciar formatos, entregar planeaciones, calificar, evaluar y preparar actividades.

Esta sobrecarga afecta la parte mental de los maestros, quienes también tienen sus propias situaciones familiares y personales.

En el caso específico de la maestra Santander, se conoció que había ganado el concurso docente para a un cargo directivo como coordinadora, pero desistió debido a conflictos de relacionamiento internos en la institución.

A su regreso a la sede Marco Fidel Suárez, se evidenció el cambio de comportamiento, y fue en ese momento cuando inició un tratamiento médico.

El rol de directivo docente, al que aspiraba, conlleva un estrés y una carga laboral y de responsabilidad adicional ante padres de familia, estudiantes, así como compañeros de trabajo.

Peticiones del sindicato

El Simac ha anunciado que, junto con la Fiduprevisora, responsable de la salud del magisterio, realizarán un seguimiento exhaustivo para verificar cómo fue la atención de la maestra, si se garantizaron sus controles médicos y medicamentos en el momento indicado.

Desde el año anterior, el sindicato ya había acompañado a la profesora Cristina cuando comenzó a presentar dificultades, buscando que se le garantizara cierta atención. Ahora, van a investigar a fondo si se brindó una atención oportuna y de calidad.

La preocupación se acrecienta al conocer que, en los primeros tres meses del año, se han presentado más de 1.200 incapacidades por motivos de salud mental en Casanare, solo en los docentes adscritos a la Secretaría de Educación del Departamento.

El sindicato exige que las entidades territoriales, incluyendo la de Yopal, analicen estas cifras y las causas de la incapacidad docente.

Se hace un llamado a las secretarías de educación para que, en lugar de solo registrar el ausentismo, se enfoquen en qué le está pasando al docente cuando se renuevan licencias por situaciones médicas.

Se advierte que los maestros se están saturando y enfermando mentalmente por situaciones cotidianas que, acumuladas, llevan al agotamiento y a problemas psicológicos y psiquiátricos que requieren medicación.

El sindicato subraya la necesidad de que la resiliencia natural de los docentes no sea llevada al límite hasta "reventar", exigiendo una intervención real y urgente.

Publicada en CN

Héctor Rangel, presidente del Sindicato de Maestros de Casanare (Simac), ha expresado su preocupación por varios temas que afectan la educación en el departamento y el municipio de Yopal. Destacó que existen desafíos importantes que deben abordarse.

Comenzó por referirse a la planta docente, así como a la lista de elegibles. Dijo que, en el nivel departamental, existen docentes en espera de la asignación de vacantes definitivas.

Agregó que el sindicato está trabajando con la administración departamental para agilizar estas asignaciones a maestros que se encuentran en listas de elegibles.

Para el caso de Yopal, el dirigente sindical recalcó que no se ha logrado una comunicación directa con el titular de la Secretaría de Educación Municipal, David Federico Díaz Sánchez.

En consecuencia, Rangel indicó que este jueves 06 de febrero tiene una reunión con el alcalde Marco Tulio Ruiz, donde espera que el secretario esté presente, para abortar temas como la planta de personal docente.

Al respecto dijo que en el municipio se están presentando algunos movimientos. Recalcó que el Simac no está de acuerdo con estos traslados.

Explicó que se han presentado casos de maestros con experiencia, que han creado modalidades técnicas en las instituciones y son asignados a otros colegios o los “están desplazando” a la jornada de primaria.

También se pronunció sobre el tema del retén social, que es el nombre como se conoce a la estabilidad laboral reforzada consagrada por la ley, la cual seguirá vigente durante 2025, gracias a la circular 47 del Ministerio de Educación.

Esta medida beneficia a maestros en prepensión, con enfermedades tróficas, madres y padres cabeza de familia, y aquellos con fuero sindical.

Estos maestros han tenido la oportunidad de escoger vacantes generadas, aunque se prioriza a los maestros en las listas de elegibles

Concurso docente

Sobre este punto manifestó que fue establecido desde 2004 con la ley 90, ha sido objeto de debate. Existe una propuesta en el Congreso para modificarlo y dar mayor peso a la experiencia de los maestros en el territorio.

Perspectiva en la cual está de acuerdo el sindicato, porque considera que la experiencia debe tener más valor que las pruebas de conocimiento. El último concurso se realizó en 2021 y se hizo efectivo en 2022, con nombramientos finalizando en 2023.

Transporte y alimentación escolar

Rangel precisó que en el departamento de Casanare, el transporte escolar y la canasta educativa, incluyendo el programa de alimentación escolar, iniciaron desde el primer día de clases. Sin embargo, en Yopal se han encontrado deficiencias en estos servicios.

Hizo hincapié el tema del transporte escolar que no está funcionando correctamente. Indicó que hay un proyecto de compra de buses que aún no se ha materializado.

Otra temática abordada fue la deserción escolar. En ese sentido manifestó presidente del Simac, que la matrícula escolar en el departamento es del 91%, pero algunas instituciones presentan porcentajes bajos.

Comentó que la población flotante dificulta la situación, por eso hizo un llamado a los padres para que matriculen a sus hijos.

Educación inclusiva

Para Rangel la educación inclusiva presenta retos, ya que los maestros a menudo deben abordar dificultades de aprendizaje sin el apoyo adecuado.

Consideró que se requiere que los profesionales de apoyo sean contratados por periodos más largos y que se agilicen los procesos de certificación de discapacidad.

En resumen, el sindicato exige a las administraciones municipal y departamental que garanticen la calidad y la equidad en la educación pública, respetando los derechos de los maestros y asegurando el bienestar de los estudiantes.

Publicada en CN
Etiquetado en

Una solución de fondo para la problemática que enfrenta el sistema educativo, pidió el presidente del Sindicato de Maestros de Casanare, Simac, Juvenal Carrillo.

Para el dirigente sindical todo el asunto se centra en que cada día hay más necesidades y menos recurso. Para poner fin a esta situación en su concepto se debe reformar la Constitución en los artículos 356 y 357, que son los relacionados con el Sistema General de Participación.

Sobre este tema se había llegado a un acuerdo con el gobierno pasado, pero desafortunadamente el entonces presidente Iván Duque no cumplió con lo prometido. Dijo el dirigente que con la presente administración de Gustavo Petro, ya se encuentran en conversaciones, para abordar dicha problemática.

En materia de números sostuvo que el déficit financiero de la educación en el país, supera los 3.4 billones de pesos, mientras que en Yopal la cifra a cierre de 2022 era de 44 mil millones.

Es por ello hizo un llamado tanto a la comunidad como a la clase dirigente, entre ellos los parlamentarios de la región, para que ayuden a buscar soluciones, porque con esos recursos se garantiza el transporte escolar, el PAE, el servicio de vigilancia y la contratación del personal administrativo.

En pocas palabras, todos esos servicios contribuyen a la permanencia de los niños y jóvenes en las instituciones educativas.

Publicada en CN

Este jueves 25 de abril, desde las 8:00 de la mañana, diferentes organizaciones sindicales, juveniles, agrarias y urbanas de Yopal, se unirán al Paro Nacional contra el plan nacional de desarrollo, como forma de protesta a las políticas sociales del Gobierno del presidente Iván Duque.

De igual modo, otras de las motivaciones de las manifestaciones en todo el país, tiene que ver con el asesinato y persecución sistemática a los líderes sociales.

De acuerdo al presidente del Sindicato de Trabajadores Oficiales de la Alcaldía de Yopal Sintrayopal, Jhon Rocha, en la capital casanareña la protesta iniciará en el Parque El Resurgimiento, para continuar por el sector del barrio Luis María Jimenez, posteriormente por la vía Marginal de la Selva para finalizar en la Gobernación de Casanare donde esperan reunirse y continuar con las manifestaciones. 

Al paro civico asistirán sindicatos y organizaciones sociales como el Simac, Sintrayopal, Sintraoficol, Sintrabienestar, Congreso de los Pueblos, Sintraemsdes, Sintrenal, Ceca, CUT, CGT, entre otros.

Rocha expresó que además de los estudiantes, docentes, trabajadores oficiales de la Gobernación, Alcaldía, Bienestar Familiar, entre otros asistentes, también podrá hacer parte toda la comunidad que desee marchar por "incumplimiento de los acuerdos que fueron pactados con ciertos sectores sociales, el modelo de país pensado para la minería y los grandes gremios empresariales como el agroindustrial o de infraestructura y la progresiva cifra de líderes sociales asesinados. 

 

Publicada en CN