CN

CN (19686)

El capitán Víctor Suárez, jefe seccional de infancia y adolescencia del Departamento de Policía Casanare, indicó que, al día de Halloween, la institución ha creado unos dispositivos especiales, para la protección de niños y adolescente dura esta celebración.

De esta manera efectivos de la Policía estarán presentes en centros comerciales, parques, vías públicas y sectores de gran afluencia de público, para garantizar que no se presente ningún contratiempo.

De todas formas, recomendó a los padres de familia no descuidar a sus hijos, evitar que salgan solos a las calles, verificar que los dulces que reciban vengan de personas de confianza y que se encuentren en buen estado para que no afecte su salud.

Igualmente, recalcó que es necesario acompañar a los niños para que no se vayan a ver inmersos en algún accidente de tránsito. También se recomendó crear una tarjeta con la identificación de los niños para que la porte en sus bolsillos.

De esta manera se facilita su identificación en caso de que se lleguen a extraviar. Finalmente, ante cualquier situación de riesgo informar a la Policía.

Este 31 de octubre inició el plan piloto que prohíbe la circulación de motos con parrillero. La medida que se adoptó mediante el Decreto 175 expedido por la Alcaldía de Yopal, se aplicará durante los próximos cuatro días, en el horario de 6 de la tarde hasta las 5 de la mañana del día siguiente,

La restricción tiene vigencia hasta el próximo domingo 03 de noviembre. Para el caso del jueves 31 de octubre la medida comenzó a las 4 de la tarde, teniendo en cuenta la cantidad de público celebra el día se Halloween.

La propuesta está encaminada, según el alcalde Marco Tulio Ruiz, a frenar los actos delictivos que son cometidos motociclistas, que por lo general llevan un acompañante, quien es el encargado de ejecutar el robo o el atraco a sus víctimas.

El burgomaestre agregó que por el momento es un plan piloto, del cual se evaluarán sus resultados el próximo jueves 07 de noviembre y se tomará una decisión.

Sin embargo, no descartó que esta disposición se prolongue por todo lo que resta del año, teniendo en cuenta que viene una temporada pletórica de actividades, como las fiestas de Yopal, el festival de Casanare Palpita, entre otros eventos.

 

En un hecho poco habitual, el gremio transportador de Tauramena y Maní, decidió establecer una frontera invisible para el desarrollo de la obra de mejoramiento vial que se adelanta actualmente entre estas dos localidades.

Luego de varios acuerdos establecidos por las partes, se estableció que el grupo de trabajo de Tauramena, carga el material desde la cantera La Maporita y descarga haciendo acopio de material en el caño Piñalito, ubicado en el kilómetro 29, límite entre los dos municipios. Luego, los transportadores  de Maní, realizan de nuevo el cargue del material acopiado desde Piñalito hasta el punto eje del proyecto Armenia, agregando 33 kilómetros, es decir, solamente 4 kilómetros de diferencia entre los dos trayectos.

Realizar este proceso de cargue y descargue, conlleva mayor gasto de recursos y tiempo en una obra ampliamente esperada por la población pero eso fue lo que decidieron los representantes de un gremio que en ocasiones como esta parece incontrolable.

Así, con la voluntad de los volqueteros que fijan condiciones para su aparente conveniencia, avanzan día a día las labores de un proyecto que al finalizar permitirá generar múltiples beneficios para miles de personas, el sector agrícola, turístico y comercial de todo el departamento.

Se espera que los trabajos continúen con normalidad y dentro de poco la vía pueda ser disfrutada por una comunidad que la ha esperado por muchos años.

Durante largo tiempo el sector de los motociclistas ha sido blanco de críticas y controversia. Que muchos no portan los elementos de seguridad, que algunos no respetan las señales de tránsito y recientemente la realización de los calificados como piques ilegales.

Para encontrar una salida a esta problemática, desde el Concejo de Yopal se ha venido trabajando en lo que se ha denominado la mesa de reconciliación social para la movilidad y la paz en las calles de Yopal.

Este trabajo de concertación tuvo este miércoles 30 de octubre una reunión en el recinto de la corporación cabildante y luego de varias horas de debate se logró llegar a varios puntos de acuerdo. El concejal Mauricio Rozo, quien ha liderado este proceso, destacó los tres puntos ítems concertados.

El primero está relacionado con un acuerdo de paz y de no agresión. “Se llegó a unos acuerdos de respeto, de no persecución por parte de la Policía, pero también de respeto por parte de los moteros a la autoridad”.

Un segundo tema fue el de los piques. En este aspecto, Rozo declaró que se va a explorar la posibilidad de generar unos espacios, para que los motociclistas puedan realizar esta práctica, pero de manera controlada.

Por el momento se tiene previsto que estos piques realicen una o dos veces al mes, con presencia de organismos de socorro y autoridades, para garantizar la seguridad, tanto a los participantes como al público que asista al evento.

El tercer punto de acuerdo fue la realización de un evento de orden nacional, como es La Bendición Motera. Dicho evento consiste en una caravana turística en moto, que visita diferentes regiones del país.

Para el caso de Yopal se espera la llegada de más de 500 moteros, para el próximo 9, 10 y 11 de noviembre. El concejal Rozo recalcó que esta actividad ayuda a promover el turismo en la región y a dinamizar la economía local.

Agregó que es la primera vez que esta propuesta turística viene a Yopal, por eso se están preparando para recibir a los visitantes. Comentó que ya se han unido entorno de esta propuesta 70 hoteles, que ofrecerán descuentos a los motociclistas.

También indicó que los diferentes centros comerciales preparan una serie de actividades, de cara a la llegada de dicha caravana. La Dirección de Cultura municipal hará lo propio, así como los diferentes clubes locales de motociclistas.

Rozo hizo hincapié en que la actividad conecta con el lanzamiento de las fiestas de Yopal y el festival del queso programado para el 11 en la vereda El Tiestal.

Para concluir, el líder político señaló que el próximo martes 04 de noviembre se reunirán con la Secretaría de la Movilidad para gestionar un plan de contingencia y tener una propuesta para el tema de los parqueaderos para todos los visitantes.

 

Una serie de anomalías se encontraron durante el desarrollo de la comisión de moralización administrativa, presidida por la Contraloría Departamental, Fiscalía, Procuraduría y Contraloría Regional, que tuvo como objetivo verificar el estado actual del proyecto de parque lineal del Caño La Campiña.

Esta visita se cumplió para atender el llamado hecho a través de una denuncia ciudadana, que advirtió sobre el retraso de los trabajos. En la reunión también tomaron parte Asosupro, el contratista, la firma interventora y la comunidad.

Un primer dato compartido por el concejal Leonardo Infante, quien también se hizo presente, apunta a que pasado más de un año el avance de obra solo alcanza un 20 por ciento.

Dentro de los argumentos presentados para justificar este retraso, el cabildante mencionó que Asosupro hizo saber que no ha podido traer del exterior una máquina especial para elaborar 7 mil adoquines diarios y de esta manera cumplir con los 900 mil que requiere la obra.

El cabildante también dijo que para el caso de la empresa contratista, la compañía manifestó que, debido a las condiciones climáticas, específicamente a las lluvias, no se ha podido avanzar como se esperaba.

Infante advirtió que ya se le concedió una primera prórroga por seis meses y que, posiblemente, está pensando pedir un plazo adicional para poder cumplir con el proyecto.

En este sentido recalcó que para contemplar esta posibilidad de una nueva prórroga, el contratista debe presentar un avance de obra superior al 30 por ciento, de lo contrario, la Contraloría entraría a tomar medidas al respecto.

Otra anomalía que está siendo estudiada, es una posible inconsistencia en el pago de seguridad social de los trabajadores. En este aspecto el concejal dijo que la Contraloría entrará a verificar esta situación.

En materia de recursos el cabildante mencionó a se la han entregado a Asosupro cerca de $7.000 millones, equivalente a un 30 por ciento del costo total de la obra.

A su vez, comentó el concejal, que la Asociación Supradepartamental de Municipios para el Progreso, ha hecho cuantiosos desembolsos al contratista. “Creo que le ha pagado actas parciales por alrededor de 6.000, 5.00 millones de pesos”.

Un dato adicional que tiene que entrar a revisar la veeduría y los entes de control y que, fue revelado por el DNP, es el hecho que la interventoría presenta un avance superior a la ejecución de la obra.

Este miércoles 30 de octubre se hizo la presentación oficial del proyecto que busca implementar un sistema de energía fotovoltaica, en varias de las entidades a cargo de la ESE Salud Yopal.

Esta transición de la energía tradicional al sistema de energía solar, representarán, según el alcalde de Yopal, Marco Tulio Ruiz, un ahorro para la IPS cercano a los 400 millones de pesos anuales.

El acto de lanzamiento se cumplió en la sede del Hospital central y contó con la participación, además del burgomaestre, el gerente de la ESE John Paulino Rojas, un delegado del Ministerio de Minas, la gerente de Enerca, Nubia Stella Castro Molano, entre otros invitados.

El costo de la inversión es de $5.000 millones aproximadamente, incluyendo la interventoría y la idea es que este rubro lo aporte el Gobierno nacional, indicó el mandatario de Yopal,

Ruiz Riaño añadió que tienen plazo hasta el 20 de noviembre para presentar el proyecto, con el fin que el Ministerio de Salud gire los recursos a la ESE antes de finalizar el año.

La iniciativa incluye los 4 puestos de salud urbanos que tiene la ciudad, más los ubicados en La Chaparrera, Tilodirán y Morichal.

También agradeció el apoyo que ha recibido la Administración municipal por parte del citado Ministerio. Sostuvo que la autoridad nacional ha girado 12 mil millones de pesos para todo el tema de atención primaria.

Con estos dineros se contrató un número importante de profesionales de diferentes áreas de la salud, quienes están adelantando un programa extramural de atención a la población de los lugares más apartados del municipio.

De manera unánime durante el segundo debate, la plenaria de la Asamblea Departamental aprobó el proyecto de ordenanza que buscaba, por una única vez, realizar el festival folclórico Casanare Palpita del 21 al 24 de noviembre y no en julio, como lo dispone la ordenanza que creó esta actividad.

Pese a obtener la totalidad de los 11 votos de los diputados, la propuesta recibió algunas observaciones, la mayoría de las cuales apuntaban a una falta de planeación por parte de la Dirección de Cultura y Turismo del departamento.

La razón de estas salvedades tuvo su punto de partida en la tardía proposición de postergar para noviembre la realización del evento. Si bien la directora de cultural Estefanía Antolines argumentó el proceder de su dependencia, la mayoría de los diputados cuestionaron la situación.                                                                                        

La funcionaria sostuvo hasta el final que en julio no fue posible su realización porque la Administración seccional se encontraba adelantando la armonización del plan de desarrollo.

Dicho trámite, aseguró, que impedía realizar procesos, contractuales; para varios asambleístas, no era necesario esperar hasta finales de octubre para presentar el proyecto de cambio de fecha.

Jorge Eduardo García recalcó que, para lograr institucionalizar un evento de esta categoría, se debe preservar el calendario de su realización, independientemente del gobernante de turno.

Citó como ejemplo el Festival de Negros y Blancos, en Pasto, que se realiza todos los años durante los primeros de días de enero. También mencionó el Mundial de Coleo en Villavicencio, que se celebra en el puente festivo de octubre.

En este mismo sentido apuntó la intervención del diputado Germán Pinzón, quien agregó que consideraba oportuno que la Dirección de Cultura presentara a la Asamblea el cronograma de actividades de Casanare Palpita.

Por su parte la directora de cultura reiteró que el certamen esta lejos de ser un evento improvisado. Recordó que se elaboró una programación con la participación de todos los actores culturales del departamento.

Dijo que la concertación se adelantó con los consejos consultivos de cultura del municipio y departamento, patrimonio, turismo, cinematografía, y seccional de planeación.

Finalmente indicó que, una vez conseguido el aval de la Asamblea, el cual que se dio este 29 de octubre, la propuesta debe pasar por los consejos antes mencionados para su aprobación.

Sobre los tiempos destinados para su ejecución, la funcionaria explicó, durante el primer debate, que se aplicará el modelo de contratación a través de una entidad sin ánimo de lucro que sea idónea para realizar este tipo de certámenes.

Miércoles, 30 Octubre 2024 09:16

Nueva EPS promueve una alimentación saludable

Escrita por

El pasado 21 de octubre se celebró el Día Mundial de la Alimentación. En concordancia con esta importante fecha, la Nueva EPS se une a la lucha por el acceso a alimentos nutritivos y saludables para todos.

En cifras reveladas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), más de 2.800 millones de personas no tienen una dieta saludable, por lo tanto, es crucial concientizar sobre la importancia de una buena alimentación.

En relación con lo anterior, consultamos a una experta en nutrición, Claudia González, coordinadora de nutrición de la red hospitalaria Méderi, para obtener consejos prácticos sobre cómo mejorar la alimentación diaria.

También se refirió a la importancia de los nutrientes para el buen funcionamiento del organismo, la relevancia de los hábitos alimenticios y los desafíos actuales para una alimentación saludable.

¿En qué consiste una alimentación sana?

“Una dieta saludable consiste en una cantidad adecuada de calorías, así como de macronutrientes, proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas, minerales que son esenciales en nuestro organismo.

Es importante la cantidad equilibrada, lo que yo consumo debe estar asociado con la cantidad de energía que yo gasto en mis actividades diarias”.

¿Qué nutrientes necesita el cuerpo para mantener el buen funcionamiento del organismo?

“Dentro de esta alimentación saludable es importante destacar el consumo de alimentos no procesados o mínimamente procesados incluyendo de cinco a seis porciones de frutas y verduras al día, bajo aporte de sal y no debemos olvidar la actividad física”.

¿Explique la importancia de hábitos alimenticios?

“El exceso de peso es uno de los principales factores de riesgo para la aparición de enfermedades no transmisibles como la diabetes, la hipertensión, enfermedades cardiovasculares, así como varios tipos de cáncer. Es importante incluir cambios en el tipo y la cantidad de alimentos que consumimos para disminuir este riesgo”.

¿Qué factores influyen en una buena alimentación?

“El modo en el que nosotros nos alimentamos tiene consecuencias, más allá de nutrirnos, de saciarnos, de hacernos engordar o adelgazar, este se va a reflejar siempre en nuestro estado de salud.

Las recomendaciones que doy para una alimentación saludable y mantener un estado de salud saludable son:

Primero: comer a conciencia, a la hora de hacer el mercado, incluir alimentos saludables.

Segundo: consumir alimentos frescos y variados, como frutas, verduras, cereales, lácteos, carnes, leguminosas con el mínimo de transformación industrial, entre más natural mejor.

Tercero: reducir el consumo de alimentos que tienen exceso de nutrientes críticos, sal, azúcar y grasas, de este grupo, lo mínimo posible.

Cuarto: realizar pausas activas, es importante hacer un pare el camino y en nuestro día a día hacer cinco minutos de actividad física cada hora, con esto completamos en un día normal treinta minutos diarios.

El Consejo de Estado ha desestimado la solicitud de aclaración sobre el fallo que anuló la elección de Doris Bernal Cárdenas como directora de la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia (Corporinoquia). Esta decisión, emitida a principios de octubre, dejó a Eliana Muñoz, quien era secretaria general de la entidad, como directora encargada.

La designación de Muñoz se realizó en cumplimiento con las normativas internas de Corporinoquia, que establecen que, en caso de vacante temporal, el secretario general asume las funciones del director.

Con el fallo de única instancia proferido por el Consejo de Estado el pasado 03 de octubre, el cual ya fue notificado, ahora corresponde al consejo directivo de la Corporación definir el procedimiento para elegir quien tomará las riendas de la entidad.

Una de las principales inquietudes es cómo se reanudará el proceso electoral. Se debe decidir si se tienen en cuenta los más de 30 candidatos que han manifestado su interés desde el inicio del proceso y cumplen con los requisitos necesarios, o si se convocará a nuevos postulantes.

Conocedores de los temas administrativos sugieren que antes de avanzar en el proceso electoral, es fundamental resolver las recusaciones presentadas contra los miembros del consejo directivo, que participaron en la elección anulada. Muchos de estos integrantes han sido reemplazados desde entonces.

Se anticipa que una reunión del consejo se llevará a cabo a inicios de noviembre para abordar estos temas y establecer las pautas para la nueva elección de la dirección de Corporinoquia.

Gran expectativa ha despertado en diferentes pobladores del área rural de Maní y comunidad en general, los trabajos que se adelantan de manera permanente para el mejoramiento de la vía que conduce de la zona urbana de esta localidad al paso El Vergel, sobre el río Charte, importante corredor y vía alterna entre los municipios de Maní y Yopal, que en el año 2016 ante el colapso del puente del río Charte permitió la transitabilidad entre Yopal y el sur del departamento.

 

Centenares de familias de las veredas La Consigna, Mata de Piña y Armenia, podrán hacer uso en unos meses de un corredor de 8 kilómetros totalmente pavimentado.

 

Además de mejorar las condiciones de transitabilidad para las comunidades residentes en el sector, el proyecto busca además impactar de forma positiva el sector agrícola, teniendo en cuenta diferentes cultivos presentes en la zona que ahora podrán ser comercializados de una mejor manera.

El proyecto plantea 9 meses de ejecución. Actualmente, avanzan las obras que incluirán todos los detalles técnicos necesarios para entregar una obra que dejará huella en la comunidad de Maní, además de aportar al desarrollo comercial, turístico y agrícola del departamento.