CN

CN (19759)

La Secretaría de Gobierno de Casanare, mediante Resolución Nº 0146 del 23 de noviembre de 2021 suspendió la elección de dignatarios de la Junta de Acción Comunal de la vereda Quebradaseca de Yopal, prevista para el 28 de noviembre.

Habitantes de este sector habían denunciado desafiliaciones irregulares y presuntos malos manejos del presidente, Alfredo García, que a propósito busca ser reelegido por tercera vez.

Más de 40 personas llegaron el pasado 3 de noviembre hasta el sitio donde la Secretaría de Gobierno de Casanare, adelantaba una inspección y vigilancia a la Junta de Acción Comunal de la vereda Quebradaseca, y aprovechando que los medios de comunicación hacían presencia afirmaron que había una dictadura que no permitía la afiliación de muchas personas a la Junta.

“No ha sido posible ni mi afiliación, ni la de mi esposo ni la de mi hijo, el presidente solo permite la afiliación al que le ayuda y le sirve”, señaló Nayra Riaño, habitante de Quebradaseca.

En esta oportunidad, en entrevista le preguntamos al presidente de Quebradaseca Alfredo García, sobre las presuntas irregularidades y manejos arbitrarios de los que hablaba la comunidad y afirmó que se sentía tranquilo porque había hecho las cosas bien y que era normal que existiera inconformismo.

En la Resolución emita por la Secretaría de Gobierno, insta al organismo comunal a corregir las falencias, subsanar los hallazgos encontrados y para el mes de enero se convocará a elecciones, iniciando nuevo periodo el primero de febrero de 2022 para quien resulte ganador.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En momentos en que el agro ha demostrado que es de los sectores que más han contribuido a la reactivación económica de Colombia tras la crítica situación creada por la pandemia del Covid-19, comienza Expo Agrofuturo en Medellín, un espacio de interacción entre los principales agentes de la cadena productiva agropecuaria.

Así lo manifestó Nicolás Pérez Marulanda, presidente Ejecutivo de Fedepalma, al tiempo que precisó que el mensaje del sector palmicultor en este encuentro es la sostenibilidad y su importancia para las empresas agropecuarias, porque, a su juicio, del aprovechamiento óptimo y responsable de los recursos naturales depende el futuro del mundo.

En esta oportunidad, Fedepalma tendrá un espacio, el jueves 25 de noviembre, a la 1:00 p.m. para presentar la charla “Aceite de palma sostenible de Colombia: consolidando un origen único y diferenciado”, a cargo de Ximena Mahecha Anzola, Gerente del Programa Aceite de Palma Sostenible de Colombia de Fedepalma.

“En esta presentación se hablará sobre la estrategia que lidera el gremio, en torno a la diferenciación de Colombia como un origen sostenible del aceite de palma, como pieza clave para potenciar el crecimiento del sector y generar mayor valor compartido a los palmicultores y a las comunidades palmeras, a partir de la sostenibilidad”, expuso Pérez Marulanda.

El vocero gremial señaló que desde Fedepalma y Cenipalma se viene trabajando por hacer de la palmicultura una agroindustria cada vez más productiva y sostenible, enfrentando diversos desafíos con innovaciones y tecnologías que han conducido al sector palmero a los resultados positivos que hoy se tienen.

Sobre Expo Agrofuturo

Expo Agrofuturo es organizado por Agrilink y la Corporación de Ferias y Exposiciones –Corferias Bogotá–, el cual a través de sus 13 ediciones se ha convertido en un referente de valor para los participantes de la cadena productiva del agro, donde se encuentran aliados estratégicos, distribuidores y representantes de diferentes productos y/o servicios.

En este sentido, la feria presentará a destacados voceros del sector con avances tecnológicos de última generación en el agro, en diversos seminarios, agrotalks y foros, en los que se plantearán temas como sostenibilidad, foodtech, agrosolutions, experiencias digitales, rueda de negocios presencial y vitrina virtual, entre otros.

 Escrito por Lourdes Molina Navarro.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hasta 15 millones de pesos de recompensa ofreció la Gobernación de Casanare, por información que permita desarticular bandas dedicadas al microtráfico, así lo confirmó el secretario de Gobierno, Óscar Gómez Peñaloza, el día anterior en rueda de prensa, donde autoridades entregaron detalles de la desarticulación de una banda de nacionalidad venezolana, que se dedicaba a la comercialización y distribución de sustancias alucinógenas en el parque La Estancia de Yopal, y en municipios como Maní, Paz de Ariporo, y corregimiento La Chaparrera.

Gómez Peñaloza, recalcó que esta bolsa de recompensas, aplica para cualquiera de los municipios, y para quienes suministren información verídica que permita comprobar, y capturar a los responsables de hechos delictivos como hurto, especialmente el de raponazo, que viene afectando principalmente a las mujeres.

Agregó que, sumado al Plan de Inversión para recuperar las cámaras de vídeo seguridad en la ciudad de Yopal, con el apoyo de la Gobernación y los encuentros con los lideres comunales, se avanza en la recuperación de las alarmas comunitarias y la implementación de los Bicicuadrantes en centros poblados del municipio.

“Hoy se han alcanzado resultados positivos gracias a que los investigadores tanto de la Policía como del CTI, cuentan con fuentes humanas que han querido cooperar con la justicia, a las que se le garantiza la absoluta reserva. La estrategia es seguir generando confianza con la Policía y la Fiscalía, manteniendo un trabajo articulado interinstitucional de la mano con el Ejército Nacional”, afirmó el secretario de Gobierno, Oscar Gómez Peñaloza.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El alcalde de Yopal, Luis Eduardo Castro, reconoció el trabajo articulado entre la Policía Casanare, Fiscalía, Administración Municipal y Departamental, tras reportar el día anterior la captura y judicialización de 10 personas de nacionalidad venezolana, quienes venían comercializando y distribuyendo sustancias alucinógenas en el parque la Estancia en Yopal y diferentes parques de municipios del departamento, afectando entre ellos entornos deportivos y lúdicos para la ciudadanía.

“Un reconocimiento a la institucionalidad por estas capturas que son muy relevantes, ya que desde hace tiempo tenían azotado el comercio con conductas reprochables”, señaló el alcalde de Yopal, Luis Eduardo Castro.

En este reporte de las autoridades, también se dio a conocer la captura de otro ciudadano venezolano, quien habría cometido un hecho de feminicidio, contra su pareja sentimental el pasado mes de octubre en el barrio Villa del Sol en Yopal.

Así mismo, el comandante de la Policía en Casanare, coronel Rafael Miranda, señaló, que cinco actores criminales recurrentes en hurto y diferentes conductas delictivas, conocidos con los alias “Barbachas”,  “Rio Sucio”, “Conejo”, “Lebaco y “Mulato”, que habían sido capturados la semana anterior ya contaban con medida intramural.

“Mi gratitud enorme a todos los organismos de inteligencia en nombre de todos los yopaleños. De igual forma a los ciudadanos el mensaje es que no hay que perder la confianza y mantener la seguridad en nuestras instituciones. Estamos haciendo la labor, pero el trabajo es de todos. Aquí los buenos somos más y no nos van a ganar”, reiteró el alcalde Luis Eduardo Castro.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La presencia de la contralora departamental Yaneth Constanza Holguín, con su equipo de directivos en Maní, será todo un acontecimiento, pues, por primera vez, los líderes sociales, las organizaciones comunitarias y los veedores, entre otros, recibirán una capacitación sobre las competencias y las formas para ejercer el control ciudadano a las acciones del Estado.

Así lo expresó la Personera de Maní, Angie Yulieth Rivera Larrota, luego de suscribir una alianza con la Contraloría departamental de Casanare, en la que a través del programa “La Contraloría en su Municipio”, se propone capacitar a los líderes ciudadanos para ejercer, de manera técnica las Veedurías Ciudadanas.

La personera, destacó el apoyo desde su despacho a las veedurías, pues, dijo, son mecanismos de representación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública.

Angie Yuliet Rivera, personera de este puerto sobre el río Cusiana, llamó la atención sobre el gran poder que tiene la ciudadanía a través de las veedurías y por ello, sus líderes deben capacitarse, actualizarse en las normas que regulan esta importante actividad de control social.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El rescate fue realizado por la Defensa Civil de Tauramena, tras recibir el llamado de la comunidad del corregimiento Paso Cusiana de tres personas que habían sido arrastradas por una creciente del río.

El hecho se registró alrededor de las 8.30 de la noche de este 23 de noviembre y la misión de búsqueda y salvamento se activó con cuatro voluntarios de la Defensa Civil, quienes inicialmente lograron ubicar y evacuar a dos personas, quedando pendiente una tercera que fue ubicada minutos más tarde.

En esa búsqueda conjunta entre el organismo de socorro y la comunidad, lograron ubicar sano y salvo al señor José Romero, de edad 40 años de edad, quien fue evacuado del río con mínimas contusiones, y posteriormente lo trasladan a su lugar de residencia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Tribunal Superior de Bogotá, impuso medida de aseguramiento de detención preventiva en establecimiento de reclusión en contra del gobernador de Arauca, José Facundo Castillo Cisneros. El mandatario deberá estar recluido en la cárcel La Picota de Bogotá mientras avanza el proceso judicial en su contra.

Los elementos de prueba de la Fiscalía, dan cuenta de que Castillo, durante sus dos períodos como gobernador (2012-2015 y 2020 a la fecha), habría pactado un acuerdo financiero a través de contratos estatales con presuntos integrantes del frente Domingo Laín Sáenz del ELN, para que continuaran con su actuar delictivo, a cambio de logística y protección militar para su seguridad y desplazamientos por los municipios de la zona.

Adicionalmente, se presume que recibió apoyo para ser elegido gobernador y que habría entregado millonarias sumas de dinero, así como porcentajes de la contratación del departamento. Al parecer, entre marzo de 2013 y octubre de 2015, el mandatario adjudicó ocho contratos a un integrante del ELN por diferentes objetos como: estudios y diseños de vías, proyectos de espacio público, infraestructura educativa, entre otros, sin cumplir los requisitos legales, por un valor total de $5.363.387.922.

En este sentido, la Fiscalía General de la Nación le imputó los delitos financiación del terrorismo y de grupos de delincuencia organizada y administración de recursos relacionados con actividades terroristas y de la delincuencia organizada; contrato sin cumplimiento de requisitos legales; peculado por apropiación en favor de terceros agravado y concierto para delinquir agravado.

Castillo Cisneros, fue capturado el pasado 20 de octubre por funcionarios del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI)

En las últimas horas un operativo realizado por la Policía del departamento de Casanare y la Fiscalía General de la Nación, permitió la desarticulación del grupo delincuencial denominado “Los Berlìn”, que se dedicaban la comercialización y distribución de sustancias alucinógenas en el parque la Estancia en Yopal y diferentes parques de municipios del departamento, afectando entre ellos entornos deportivos y lúdicos para la ciudadanía.

Más de 5 meses duró la Policía y la Fiscalía haciendo seguimiento a estos expendedores de estupefacientes de nacionalidad venezolana, con el fin de recolectar el contundente material probatorio, que se obtuvo mediante labores investigativas como vigilancia, interceptación de líneas telefónicas y pruebas testimoniales, para lograr este resultado donde hoy un juez los envìa a la cárcel, informó Araly González, directora Seccional de Fiscalías en Casanare.

Araly González, directora Seccional de Fiscalías en Casanare, señaló que, esta banda era liderada por Pedro, cabecilla quien lideraba y daba las órdenes para la comercialización del estupefaciente que ya era distribuido en el municipio de Maní, Paz de Ariporo, y  el corregimiento de La Chaparrera.

El grupo delincuencial integrado por 8 hombres y 2 mujeres entre 18 y 35 años de edad, presentan antecedentes judiciales por el delito de tráfico de estupefacientes y concierto para delinquir. Así mismo, estos actores criminales venían perturbando la tranquilidad de niños, niñas y adolescentes que transitaban alrededor de los centros deportivos y parques como La Estancia, El Resurgimiento y sectores aledaños a caño seco en Yopal.

De igual forma en los barrios El Centro y El Progreso de Yopal se realizaron dos diligencias de registro y allanamiento a inmuebles donde fueron capturadas dos personas las cuales presentaban orden de captura vigente por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, las cuales fueron enviadas a la cárcel.

La Seccional de Investigación Criminal, adscrita a la Policìa del departamento de Casanare, ha logrado la desarticulación de 7 grupos delincuenciales dedicados a la comisión de este delito, lo que ha permitido entregarle a la comunidad Casanareña, espacios libres de drogas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para identificar las oportunidades que tiene el aceite de palma alto oleico, en un escenario de aumento de su producción, la agroindustria de la palma de aceite se ha planteado el reto de conocer más sobre mejores condiciones para su cultivo, procesamiento, uso y comercialización, tanto en el mercado nacional como en el internacional, y por ello hoy y mañana los palmeros de Colombia y de Ecuador, principalmente, se reúnen en torno a esta temática.

Así lo expresó Nicolás Pérez Marulanda, Presidente Ejecutivo de Fedepalma, en el marco del taller “Oportunidades del aceite de palma alto oleico”, encuentro que se extenderá hasta mañana y hace parte de las actividades planeadas para este año por la Cámara Alto Oleico que el gremio creó en 2019, conformada por los productores de aceite de palma alto oleico y cuenta con la participación de los equipos técnicos de la Federación. 

“Teniendo en cuenta el potencial del aceite de palma alto oleico, el objetivo de este evento es compartir las experiencias sobre el uso industrial y la identificación de oportunidades para este aceite de palma OxG que contribuyan a la diferenciación y posicionamiento en el mercado nacional e internacional”, reiteró Pérez Marulanda.   

 Expuso que el desarrollo del híbrido interespecífico OxG, del cual se extrae el aceite de palma alto oleico, ha sido la principal respuesta a la Pudrición del cogollo (PC), enfermedad que ha representado una gran amenaza para los cultivadores de palma de aceite de América, principalmente en Colombia y Ecuador, desde los años 90s.

“El desarrollo de este cultivar ha traído esperanza a todo el sector, especialmente a las regiones donde la Pudrición del cogollo arrasó con miles de hectáreas de cultivo”, indicó el vocero gremial, señalando que en la última década, las pérdidas económicas por PC superan los US$2.800 millones, según estadísticas de Fedepalma.

En la actualidad en Colombia hay cerca de 80.000 hectáreas sembradas con cultivares OxG, que representan 13 % del total del área sembrada y una producción anual estimada de 260.000 toneladas de aceite de palma alto oleico, que extraído de los frutos del cultivar OxG se caracteriza por tener una composición de ácidos grasos diferente a los otros aceites vegetales, destacándose su mayor contenido de ácido oleico (más de 52 %) frente al aceite de palma convencional.

Concluyó Nicolás Pérez que uno de los grandes logros de aceite de palma Alto Oleico es su inclusión en la norma internacional Codex Stan 210, proceso que fue liderado por Fedepalma con el apoyo de empresas productoras y el Gobierno Nacional, lo cual permite que el producto sea considerado apto para el consumo humano y pueda ser comercializado internacionalmente.

En Sogamoso, Boyacá, y mediante orden judicial fue capturado un hombre de 46 años de edad, como responsable del feminicidio de una mujer de 35 años de edad, en hechos ocurridos el pasado 28 de octubre de 2021, en el barrio Villa del Sol en Yopal.

Cabe recordar que un vecino del sector, al percibir el fuerte olor que emanaba de una habitación de la vivienda de dos pisos, dio aviso a uniformados de la Policía, quienes llegaron al sitio y hallaron el cadáver de la mujer de nacionalidad venezolana en avanzado estado de descomposición.

El coronel José Rafael Miranda, comandante de la Policía en Casanare, señalo que, esta persona fue dejada a disposición de la autoridad competente, por el delito de feminicidio, donde un juez de la República le definirá su situación jurídica.

El menor de 5 años, hijo de la pareja, ya está bajo custodia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, confirmó el coronel Miranda Rojas.