CN

CN (19759)

Con la participación de entidades departamentales y municipales, se llevó a cabo, de manera virtual y presencial, la Segunda y última Mesa de Asuntos Migratorios del departamento de Casanare de este 2021, dejando el plan de acción para el 2022, en aras de garantizar la atención, protección y promoción de los Derechos de la comunidad extranjera.

En la mesa participativa, se socializaron los resultados del trabajo institucional articulado, se presentaron inquietudes y solicitudes sobre las problemáticas actuales de la población migrante en temas de seguridad y convivencia.

A su vez, se revisó los datos estadísticos en la implementación y puesta en marcha del Estatuto Temporal de Protección, en donde se presenta hasta la fecha 16.737 pre registros, así como el seguimiento y participación de las entidades cooperantes internacionales, como la Agencia de la ONU para los Refugiados – (ACNUR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), entre otras, coordinadas con la Gerencia de Fronteras de la Presidencia de la República.

“Esta Mesa de Asuntos Migratorios, fue creada mediante la Resolución 0087 del año 2021, con el compromiso del gobernador Salomón Sanabria en garantizar a esta población presente en el Departamento, los Derechos Humanos y los servicios en Salud y Educación”, manifestó el secretario de Gobierno, Oscar Gómez Peñaloza.

Al culminar el evento, los participantes manifestaron su satisfacción por la realización de la Mesa y mostraron su interés en seguir trabajando articuladamente por el bienestar integral de la población migrante en el departamento de Casanare, en establecer la ruta migratoria, solicitud de apoyo en unidades móviles para el norte y sur del departamento y la generación de estrategias para mejorar la gestión del municipio de Yopal, en seguridad y convivencia frente al tema de la trata de personas, microtráfico y ocupaciones ilegales, generados por migrantes.

En el recinto estuvieron presentes las autoridades municipales, Cruz Roja, Fiscalía, Migración Colombia, Educación, Salud, Defensoría del Pueblo, Procuraduría y Gobernación de Casanare, entre otros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El lunes 13 de diciembre finalizó con éxito la jornada de inscripción de candidatos al Congreso de la República, proceso en el cual la Registraduría Nacional del Estado Civil implementó por primera vez la inscripción de candidatos de manera remota mediante la biometría facial; para el efecto se dispusieron las diferentes sedes de la Registraduría en el país, así como el Centro internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá - Corferias.

Entre el 13 de noviembre y el 13 de diciembre del 2021, fueron 2966 los candidatos que se inscribieron para participar en las elecciones al Congreso de la República que se realizarán en marzo del 2022, 407 de los cuales son miembros de organizaciones de víctimas del conflicto armado que aspiran a ser elegidos para 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (Citrep) a la Cámara de Representantes.

Para el Senado de la República se inscribieron 997 candidatos que conforman 25 listas, así: por la circunscripción nacional se inscribieron 16 listas conformadas por 974 candidatos, y por la circunscripción indígena, 9 listas integradas por 23 aspirantes.

Para la Cámara de Representantes se inscribieron 1562 candidatos en 333 listas, distribuidos de la siguiente manera: circunscripción territorial, 268 listas integradas por 1396 candidatos; circunscripción indígena, 7 listas constituidas por 12 candidatos; circunscripción afrodescendiente, 48 listas conformadas por 131 candidatos y circunscripción internacional, 10 listas formadas por 23 candidatos.

Para las 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz que tendrán curules en la Cámara de Representantes se inscribieron 407 candidatos en 204 listas.

“Por primera vez en la historia electoral de Colombia, los candidatos al Congreso de la República se inscribieron de manera virtual, mediante autenticación biométrica facial como equivalente a la firma electrónica o manuscrita, lo cual es un hecho inédito en este tipo de ejercicios democráticos. La Registraduría del siglo XXI continuará poniendo al alcance de candidatos y electores herramientas tecnológicas que contribuyan al fortalecimiento de nuestra democracia”, señaló el registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha.

Comparado con las elecciones del 2018, la inscripción para el Senado de la República mantuvo una cifra similar de listas. Sin embargo, aumentó el número de candidatos si se tiene en cuenta que en el 2018 se inscribieron 945, mientras que, para las elecciones del 2022, 997 colombianos aspiran a esa corporación pública.

Para la Cámara de Representantes el fenómeno se invirtió, pues en el 2018 se inscribieron 1794 candidatos en 362 listas y para las próximas elecciones se presentarán 1562 incluidos en 333 listas.

En total, se inscribieron 80 listas en coaliciones con 688 candidatos, 10 listas de movimientos sociales o grupos significativos de ciudadanos con 226 candidatos, 48 listas de organizaciones afrodescendientes con 131 aspirantes, 16 listas de organizaciones indígenas con 35 candidatos y 204 listas de partidos o movimientos políticos con personería jurídica con 1479 candidatos.

El período de modificación de listas, de acuerdo con lo establecido en el calendario electoral para las elecciones de Congreso de la República del 2022, se extenderá hasta el próximo 20 de diciembre. No sobra recordar, que dichas modificaciones son procedentes por muerte o incapacidad física permanente del candidato, o por renuncia a la candidatura o falta de aceptación de la misma.

Fuente: Registradurìa Nacional 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En diligencia de registro y allanamiento realizada en el barrio Porvenir de Aguazul, la Policía materializó la captura de cinco personas por el delito de fabricación, tráfico o porte de estupefacientes. Tres de ellos por orden judicial y una captura se dio en flagrancia donde se logró la incautación de un revolver.

La coronel Sandra Mora, subcomandante de la Policía en Casanare, dijo que durante este operativo lograron la incautación de varios elementos como grameras, cien dosis de estupefacientes, y autopartes de motos las cuales están siendo materia de investigación para determinar si hacen parte de motocicletas que han sido reportadas como hurtadas en el departamento.

Los capturados fueron reportados por las autoridades con los alias de “Villavo”, “Duván”, “El Mocho”, “Chanel”, y “El Guajiro”, según la policía registran antecedentes por tráfico de estupefacientes, lesiones personales y hurtos en diferentes modalidades.

De alias “Villavo” la coronel Sandra Mora, resaltó que registra varios antecedentes en el Spoa. A su vez recalcó que este resultado se logra tras seis meses de seguimiento e investigación donde fue clave la información suministrada por la comunidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar avanza con la implementación de la campaña “La fiesta eres tú, no la pólvora”, con la cual se viene sensibilizando a padres de familia, comerciantes, agentes educativos y comunidad para que las niñas, niños y adolescentes no manipulen estos artefactos en el departamento de Casanare.

La iniciativa que es liderada por el Equipo Móvil de Protección Integral (EMPI) recalca los riesgos, lesiones y hasta amputaciones a los que se ven expuestos los menores de edad cuando manipulan pólvora.

“Es importante resaltar que venimos trabajo articuladamente con las autoridades municipales y departamentales, para concientizar y hacer seguimiento a los distintos eventos como las festividades y alumbrados navideños, en los que participa la comunidad”, indicó el director regional del ICBF en Casanare, Josué Parales Girón.

“Desde mi rol como director del ICBF en Casanare hemos hecho el llamado constante a las autoridades para que expidan los decretos territoriales que permitan la regulación en la fabricación, venta y distribución de pólvora, con el fin de salvaguardar la integridad y los derechos de los niños, niñas y adolescentes”, puntualizó el funcionario.

El ICBF reitera el llamado a los padres de familia para que protejan y garanticen los derechos de sus hijos, que la Navidad y el fin de año sean fechas para disfrutar en familia, pero lejos de la pólvora.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GeoPark fue reconocida por el Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Hidrocarburos y la Agencia Nacional de Minería por su programa ‘Viviendas Sostenibles’ en la cuarta edición de Experiencias Significativas, un evento que reconoce las mejores prácticas de gestión social y ambiental del sector minero-energético.

Esta iniciativa que ha implementado la Compañía desde su llegada al país tiene como propósito mejorar las condiciones de habitabilidad y bienestar de las comunidades vecinas a sus operaciones en Casanare, y así contribuir a la consolidación de una sociedad más inclusiva, segura, resiliente y sostenible.

La iniciativa fue distinguida entre 23 programas postulados por empresas en la misma categoría. A través de la puesta en marcha de un proceso participativo y bajo el liderazgo técnico de la Corporación Minuto de Dios, desde el año 2013 GeoPark ha logrado beneficiar a más de 680 familias en los municipios de Tauramena, Villanueva y de Paz de Ariporo en Casanare.

Las adecuaciones realizadas han permitido mejorar hasta en un 94% los diferentes indicadores del Índice de Pobreza Multidimensional de las viviendas intervenidas. Este año, el jurado encargado de valorar las iniciativas postuladas estuvo integrado por representantes de entidades públicas, académicas y organismos multilaterales, quienes tuvieron en cuenta criterios como el impacto de las iniciativas, sostenibilidad, innovación y relación con la agenda 2030.

“Desde nuestra llegada a Colombia nos propusimos contribuir al desarrollo del país a través de la generación e implementación de proyectos que impactaran de manera positiva la vida y el bienestar de las comunidades vecinas de nuestras operaciones. Estamos convencidos de que con el Programa ‘Viviendas Sostenibles’ nos conectamos genuinamente con nuestro propósito superior de Crear Valor y Retribuir, y lo más importante, correspondemos asertivamente a las expectativas, sueños y deseos de nuestros vecinos y vecinas que reconocen en esta iniciativa una manera apropiada de materializar sus proyectos de vida en condiciones de bienestar y dignidad”, expresó Norma Sánchez, directora de Naturaleza y Vecinos en GeoPark, al momento de recibir el reconocimiento.

Es importante resaltar el valor diferencial del programa Viviendas Sostenibles, que va más allá de propiciar mejores condiciones de habitabilidad para los beneficiarios, e implica la articulación de esfuerzos de diferentes actores, como la institucionalidad local, en la realización de proyectos que contribuyen a superar las condiciones de pobreza, tales como: el mejoramiento de vías rurales, construcción de infraestructura de servicios básicos, de salud, de recreación y deporte, entre otros.

De manera complementaria, la Compañía también ha impulsado la realización de talleres comunitarios para promover la sana convivencia de las familias. GeoPark agradece al Gobierno de Colombia por esta distinción y felicita a todas las empresas que también fueron reconocidas por su gestión diferencial.

La Compañía reafirma su compromiso con contribuir al desarrollo del país a través de la realización de proyectos que promuevan el bienestar y la prosperidad, y fortalezcan los esfuerzos que se realizan para aportar al cierre de brechas para asegurar el cumplimiento de la agenda 2030.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abrió sus puertas el Centro de Hipoterapia, un espacio esperado por miles de familias yopaleñas y casanareñas, donde se recibirán servicios de calidad en un escenario que cuenta con una extensión de más de cinco hectáreas.

Este centro que cuenta con una extensión de cinco hectáreas y 784 metros construidos, inició su operación en el año 2003, con la visión del entonces alcalde Braulio Castelblanco y la primera dama Rosita Castro, con el nombre de Centro de Hipo terapia.

En los últimos dos años la E.S.E. Salud Yopal, realizó la mayor inversión de recursos de su historia en este centro de atención, los cuales superan los $500 millones para el mejoramiento de la infraestructura, mantenimiento del equipamiento y la renovación de la dotación.

También se han realizado más de 10 jornadas de embellecimiento y ornato por parte de la familia de esta entidad de Salud; sin contar su mantenimiento por alrededor de 18 años, y en especial, estos dos últimos que por Pandemia estuvo cerrado y no recibió ningún ingreso, pero con un costo de sostenimiento básico de alrededor de $20 millones mensuales.

Tras la Pandemia por Covid-19, y en el marco de la reactivación de servicios de la E.S.E. Salud Yopal, se activa nuevamente la atención, llamándose ahora “Centro de Atención en Rehabilitación Integral CARI – Hipoterapia”; ya que ampliará su oferta prestando servicios para personas con y sin discapacidad de Yopal y Casanare.

El Centro de Atención en Rehabilitación Integral CARI cuenta con:

Oficina de Discapacidad de Acción Social Municipal, tienda de los productos de los niños de Discapacidad, un aula para estimulación temprana, un aula de cómputo, un aula para terapias relajantes, un auditorio con una capacidad de 70 personas, una cafetería, parqueadero con buseta adscrita al centro, y una batería sanitaria.

Piscina climatizada para hidroterapia, el picadero para hipoterapia, una pesebrera con capacidad para ocho caballos y una batería sanitaria.

Oficina de la dirección del centro, facturación, consultorio de terapia física, consultorio de terapia ocupacional, consultorio de fonoaudiología, consultorio de psicología, gimnasio y batería sanitaria.

Vivero del Programa “Yopal Florece”, con una capacidad de producción de 80 mil plántulas.

Programas

Programa LEC: Consiste en acciones dirigidas a población con discapacidad, donde se realizarán actividades Lúdicas, Educativas y Culturales, de lunes a viernes, según el calendario escolar, que será operado por parte de Acción Social, e interactuará con el programa de rehabilitación integral de discapacidad, previa valoración del equipo interdisciplinario.

Programas del Portafolio de servicios CARI: Se desarrollarán de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 12 m y de 2:00 a 5:00 p.m., por parte de la E.S.E. Salud Yopal: certificación de discapacidad, test de coeficiencia intelectual, consulta de terapia física, consulta de terapia ocupacional, consulta de fonoaudiología, consulta de psicología, Hipoterapia, psicoterapia asistida con equinos, hidroterapia, musicoterapia, técnicas de relajación, estimulación en la primera infancia, equitación, paquetes de rehabilitación integral en discapacidad, paquetes empresariales

Programas de Bienestar Social: para los funcionarios de la E.S.E. Salud Yopal, dentro del plan de humanización de la entidad.

“Este Centro de Atención es único en la Orinoquía y lo tenemos en Yopal, bienvenidas todas las personas e instituciones que quieran aportar en su mejoramiento y/o apadrinar un niño en condición de discapacidad de escasos recursos, este centro es su casa y la casa de todos, cuidémoslo”, expresó el gerente de la E.S.E. Salud Yopal, Edwin Barrera.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una nueva Mesa Técnica de permanencia para Covid-19 se realizó con el fin de fortalecer las acciones de Inspección y Vigilancia, para realizar seguimiento al Programa PRASS y revisar los avances y compromisos en la vacunación en el marco de la actual pandemia.

En este espacio, los representantes de los 19 municipios del departamento de Casanare, expusieron en detalle el comportamiento epidemiológico del virus en sus municipios, cómo va la estrategia PRASS, las coberturas de vacunación, y presentaron acciones encaminadas a disminuir el impacto de un cuarto pico en el departamento.

Durante la presentación de los datos epidemiológicos del virus SARS- CoV-2, Ovidio Muñoz, epidemiólogo de Casanare, expuso que: “A la fecha, en el departamento no se encuentra la variante delta”, por lo cual se invita a continuar generando acciones para prevenir la propagación de la enfermedad.

Yopal, Tauramena, Sabanalarga, San Luis de Palenque y Monterrey, son los municipios que han logrado la inmunización de rebaño con un porcentaje por encima del 70%; sin embargo, otros municipios como Hato Corozal y Villanueva deben fortalecer sus estrategias en la vacunación Covid-19. Aunque en la Mesa el equipo de la Secretaría de Salud de Casanare, informó que según directriz del Ministerio de Salud y Protección Social, todos los municipios a 31 de diciembre, deben alcanzar en primeras y únicas dosis el 90% y con segundas dosis o únicas dosis el 70%; reto que de nuevo pone a los equipos del departamento alerta frente a la nueva meta.

El departamento informó a los municipios presentes que se lanzará una última campaña el 17 y 18 de diciembre de 2021 de vacunación con el fin de incrementar las coberturas en vacunación.

Los funcionarios de la Secretaría de Salud de Casanare, fueron enfáticos con los municipios para que den cumplimiento a las normas que emite el Ministerio de Salud y Protección Social y el Ministerio de Interior en materia de orden, que amplíen los puntos de vacunación y generen acciones de información y comunicación para la salud, como campañas que lleguen hasta las zonas más alejadas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mediante una ceremonia militar, presidida por el comandante de la Décima Sexta Brigada y acompañado de los comandantes de las unidades tácticas, el teniente coronel Carlos René Pedraza Guarín, asumió el mando del Batallón de Apoyo y Servicios para el Combate n.°16, con sede en Yopal, unidad que hasta entonces venía siendo comandada por el también teniente coronel Jose Felipe Sarmiento Rojas.

El comandante entrante es un oficial del arma de Comunicaciones, oriundo del departamento del Meta, con 22 años al servicio de la patria, es Magister en ciber seguridad y ciber defensa, ha recorrido varios lugares del país, prestando sus servicios en diferentes unidades militares; donde se ha desempeñado como oficial de operaciones del Batallón de Comunicaciones N°.3, ejecutivo y segundo comandante del Batallón de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento N°.28, oficial de comunicaciones de la Cuarta División y venía de adelantar curso de Estado Mayor en la Escuela Superior de Guerra.

Por el trabajo realizado, el teniente coronel Pedraza ha recibido varios reconocimientos, entre los que se destacan las medallas José María Córdova, Antonio Nariño, Gustavo Rojas Pinilla y Fe en la Causa, entre otras.

El coronel Nelson Enrique Chacón Morales, comandante de la Décima Sexta Brigada le dio la bienvenida al nuevo comandante y lo exhortó a continuar trabajando con honestidad, transparencia y compromiso, en pro del departamento de Casanare y principalmente de la ciudad de Yopal.

Por su parte, el teniente coronel Pedraza Guarín, dijo que pondrá a disposición de esta región y esta unidad militar, su compromiso, su profesionalismo y su experiencia, para el cumplimiento de la misión que le ha sido encomendada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Miércoles, 15 Diciembre 2021 05:17

Mujer quemada en Yopal con chispita mariposa

Escrita por

Durante la noche de las velitas, una mujer de 27 años de edad residente del municipio de Yopal, sufrió una quemadura de primer grado en su mano izquierda, luego de manipular luces de bengala “chispita mariposa”.

Este evento ocurrió el 7 de diciembre, en zona urbana de la capital del departamento de Casanare, pero la paciente solo hasta el día siguiente se desplazó hasta un centro de salud, donde recibió atención por parte del personal médico.

Con este caso, el departamento reporta el primer caso en adultos quemados con pólvora en lo que va de este mes de diciembre, mientras las cifras de menores se mantiene en cero (0) desde el año anterior.

El secretario de Salud de Yopal, Jhon Rojas, dijo que el hecho de presentarse una persona quemada con pólvora prende las alarmas en las autoridades por lo que intensificarán los operativos frente a la venta y uso de la pólvora en la capital casanareña.

Agregó que, este impase demostró que estos elementos por pequeños e inofensivos que se vean representan un riesgo para los ciudadanos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ecopetrol desarrollará un simulacro en el pozo Pauto Sur B1, ubicado en la vereda La Guamalera, de Yopal, con el objetivo de medir su capacidad de respuesta ante un evento no deseado, en un ejercicio que también permitirá fortalecer los lazos de cooperación con los organismos locales de respuesta a emergencia y ratificar su compromiso con la vida, la seguridad y el medio ambiente,

En el ejercicio, que está previsto para el jueves 16 de diciembre a partir de las 8:00 a.m., se simulará la pérdida de control del Pozo Pauto Sur B1, frente a lo cual Ecopetrol activará el plan de contingencia y todos los protocolos que se ejecutan cuando ocurre un evento de esta naturaleza.

Esta acción se realizará en cumplimiento de lo establecido en el Plan de Gestión del Riesgo de las Entidades Públicas y Privadas (PGRDEPP) y da alcance al Decreto 2157 de 2017.

Para el desarrollo exitoso de la actividad, se espera que la comunidad participe de forma activa acatando las indicaciones que se establezcan. Al final de la jornada se obtendrán datos para evaluar los tiempos de respuesta y oportunidades de mejora frente a este tipo de situaciones.

Foto de referencia.