CN

CN (19679)

Desde el 22 de julio está en funcionamiento la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en San Luis de Palenque, en el departamento de Casanare. Esta infraestructura está ubicada en el casco urbano y será operada por la empresa de servicios públicos local.

El proyecto, ejecutado por la empresa Acuatodos tiene una capacidad de tratamiento de 24,9 litros por segundo, lo que permitirá atender a cerca de 4.200 habitantes.

La planta incluye tecnología automatizada, está equipada con paneles solares y cumple con las exigencias ambientales y técnicas establecidas en la normativa nacional.

La construcción inició en 2020 y hace parte de las obras priorizadas por el Gobierno de las Oportunidades, que busca finalizar proyectos inconclusos y materializar inversiones públicas en soluciones para la comunidad.

Durante el acto de entrega, el alcalde Ediver Vásquez reconoció el trabajo técnico realizado para completar la infraestructura. Por su parte, el gerente de Acuatodos, Julio César Cuevas, señaló que la obra está operativa y se construyó conforme a criterios de eficiencia y sostenibilidad.

Un hombre fue atacado con arma de fuego en la tarde del martes 22 de julio en la vía que conecta a San Luis de Palenque con Trinidad, a la altura del kilómetro 6, frente a la finca El Diamante, sector de la vereda El Merey.

La víctima fue identificada como Andrés Gustavo Arias Calderón, de 33 años y originario de San Jacinto (Bolívar), quien se desempeña como cobradiario. El reporte indica que recibió dos impactos: uno en el cuello y otro en el hombro.

El Cuerpo de Bomberos de San Luis de Palenque brindó atención en el lugar y lo trasladó al centro asistencial del municipio, donde permanece consciente y estable. Según su testimonio, no había sido objeto de amenazas antes del ataque.

Las autoridades recopilan información para establecer las circunstancias del hecho y determinar responsabilidades en este ataque.

No obstante, se conoció que en San Luis de Palenque viene circulando una publicación en redes sociales, donde se amenaza al gremio de prestamistas conocido como gota gota.

El documento amenazante viene a nombre de Renacer ERPAC, el mismo que en reiteradas ocasiones las autoridades han negado que sea un grupo armado ilegal organizado.

La información oficial señala ha señalado insistentemente que se trata de personas que delinquen desde las cárceles. Sin embargo, se han atribuido homicidios en Villanueva, Yopal y el ataque contra un periodista en San José del Guaviare.

Por el momento no se conoce si el herido en el atentado de este martes,  figura en la lista de las personas a las cuales Renacer ERPAC le concede un plazo perentorio de 24 hora para que abandonen San Luis de Palenque.

La Procuraduría General de la Nación inició un proceso disciplinario contra Juan Alfredo Quenza Ramos, actual alcalde del municipio de Arauca y exdiputado departamental (2020–2023), por posibles expresiones ofensivas dirigidas a una funcionaria de la entidad.

Los señalamientos se derivan de un video difundido el 4 de septiembre de 2023 en redes sociales, donde Quenza cuestionó la labor de la Procuraduría regional.

En sus declaraciones, indicó que la entidad se habría prestado para favorecer a políticos corruptos y generar un “boom mediático” relacionado con un proceso en su contra en el ente de control.

La Procuraduría Delegada de Instrucción Segunda para la Vigilancia Administrativa considera que estas afirmaciones podrían haber afectado valores fundamentales como la dignidad humana, la honra, el buen nombre de la funcionaria y la ética en la administración pública.

El Ministerio Público calificó provisionalmente el comportamiento de Quenza Ramos como una falta grave cometida con intención. El proceso continúa bajo evaluación disciplinaria.

Con tono firme y argumentos incisivos, el alcalde de La Salina, Reynaldo Emel Chaparro Díaz, pidió a la Asamblea Departamental acelerar la aprobación del superávit presupuestal de la Gobernación.

Según su intervención, la demora está generando impactos negativos no solo en su municipio, sino en toda la región.

Chaparro insistió en que su posición nace de convicciones propias y no de presiones políticas, y calificó de innecesaria la controversia que ha rodeado la ejecución de los $132.000 millones disponibles.

Recordó que durante su anterior periodo como alcalde (2016–2019), hubo recursos del Servicio Seccional de Salud que no fueron utilizados —una experiencia que refuerza su llamado actual para evitar que la historia se repita.

Defendiendo la gestión del gobernador César Zorro, indicó que, aunque los recursos aún no se han ejecutado tras 20 meses de administración, eso no implica incumplimiento.

"El proceso de contratación no es instantáneo", afirmó, destacando que ya se han activado iniciativas para beneficiar a comunidades de La Salina.

La crítica del mandatario también apuntó directamente a los diputados. Cuestionó por qué, si el proyecto de ordenanza N.º 06 sigue vigente, no se ha conformado una comisión accidental para resolverlo, como sí ocurre con otros temas.

Además, se mostró inconforme con que se remitan decisiones a la Procuraduría o se involucren actores externos en asuntos que, según él, son competencia exclusiva de la corporación.

Durante su intervención, el alcalde recurrió a una analogía conmovedora: imaginó la pérdida de un niño en una escuela por falta de mantenimiento debido al retraso presupuestal.

“¿Quién sería responsable?”, preguntó, responsabilizando directamente a quienes impiden que los recursos lleguen a tiempo. “No nos lavemos las manos”, instó con vehemencia.

También hizo un llamado a descentralizar la Asamblea y recorrer los municipios de Casanare. Reveló que, pese a amenazas de grupos armados y la falta de protección personal, continúa visitando su pueblo y ejerciendo como autoridad territorial.

Criticó que algunos asambleísta parecen centrarse exclusivamente en los intereses de sus localidades, olvidando que fueron elegidos para representar a los 19 municipios del departamento.

Finalmente, Chaparro demandó una distribución equitativa de los recursos, especialmente para los municipios de categoría sexta, como La Salina, que —según dijo— reciben "migajas de los gobiernos".

Advirtió que, si no se actúa pronto, la burocracia seguirá frenando el desarrollo regional, comparando la situación con una arteria bloqueada que impide el flujo vital del progreso.

El recién elegido presidente de la Asamblea Departamental de Casanare para la vigencia 2026, Henry Pérez, abordó las controversias surgidas durante su elección, incluyendo las recusaciones de último minuto y la ausencia de algunos diputados.

Pérez aseguró que el proceso fue "totalmente legal" y delineó una visión de trabajo colaborativo, enfocada en las necesidades del departamento.

Recusaciones

Henry Pérez afirmó que la resolución emitida por la presidencia, la cual desestimó las recusaciones presentadas, es "totalmente legal" y "fundamentada en preceptos jurídicos", lo que la hace válida.

Explicó que estas recusaciones fueron "rechazadas de plano" debido a que carecían de "sustento legal" y de los "elementos probatorios" necesarios.

El diputado detalló que la Ley Quinta del 92, que es el reglamento del Senado, y la Ley 1828, el código de ética de los congresistas, exigen que quien presenta una recusación debe suministrar pruebas como "actas, proyectos, fotografías, las pruebas necesarias para sustentar esa recusación".

Subrayó que, si no se cumple con esto, el parágrafo 3 del mismo artículo establece que la recusación "se rechazará de plano", calificándolas como "temerarias".

Además, el presidente electo citó la Ley 2200 de 2022, que regula las actividades de los diputados, especificando que su Artículo 56, numeral e, establece que, en una elección, especialmente si es secreta, "no hay conflicto de intereses", a menos que exista un grado de consanguinidad entre los candidatos.

Situación que a juicio del diputado no se presentó en la Asamblea de Casanare. Pérez utilizó una analogía futbolística, comparando las quejas sobre el proceso con culpar al árbitro o al balón cuando el propio equipo no jugó bien, sugiriendo que la responsabilidad recae en la falta de una estrategia adecuada por parte de la oposición.

Ausencia de Diputados

Respecto a la ausencia de algunos diputados durante la elección, donde solo se registraron los votos de seis diputados, Pérez lo consideró una "dinámica política" normal.

Aclaró que el hecho de que se hayan ausentado "no tiene ninguna consecuencia", ya que sencillamente " no hicieron sus postulaciones y pues la plenaria eligió". Recordó que, en una elección anterior donde el diputado Heyder fue elegido presidente, ellos demostraron la "gallardía de quedarnos y perder", aceptando el resultado.

Demandas

Pérez reconoció que es "muy seguramente" se van a presentar demandas contra la elección de la nueva mesa directiva, probablemente una "nulidad simple" ante el Tribunal Administrativo de Casanare.

No obstante, expresó confianza en que será un "caso muy fácil de ganarlo para nosotros".

Destacó la existencia de un "antecedente judicial" reciente: el diputado Omar Ortega había presentado una "tutela" contra la misma ordenanza, solicitando medidas preventivas urgentes para frenar el proceso, pero el juez "negó las medidas cautelares" y dictaminó que "no había lugar" a ellas. Este fallo judicial, según Pérez, valida que el proceso se llevó a cabo "como debía hacerse".

Llamado a la unidad

El presidente electo enfatizó la necesidad de superar la "dinámica de mayorías y minorías", la cual, según él, siempre ha existido.

Subrayó que los casanareños votaron por los diputados y el gobernador con la "ilusión muy grande" de obtener "soluciones reales, con proyectos de infraestructura" y "programas sociales" para los 19 municipios del departamento.

Pérez se comprometió a que su mesa directiva será "muy abierta", "garantista", permitiendo el "diálogo" y el "debate" como medios para encontrar soluciones.

Hizo un llamado a "bajarle a los egos" y a "concentrarnos en trabajar en equipo", dadas las numerosas necesidades y problemas del departamento. El mensaje de la gobernación es "bajarle un poquito al tono" y enfocarse en llevar "obras y programas sociales a todo el territorio casanareño".

En el debate de hoy en la Asamblea sobre la reincorporación del superávit al presupuesto de la Gobernación de Casanare, el diputado Heyder Silva intervino para aclarar y defender la gestión financiera de los últimos gobiernos departamentales.

Silva destacó que la incorporación de recursos adicionales no es una práctica exclusiva del actual gobierno, sino que ha sido una constante en las administraciones anteriores. 

El diputado recordó cifras específicas de recursos incorporados en años anteriores: 191 millones en 2016, 1.200 millones en 2017 y 2018, además de montos menores en los años siguientes hasta llegar a 132 mil millones incorporados recientemente.

El parlamentario enfatizó que estas acciones se han realizado bajo mecanismos democráticos y con la participación activa de los diputados y alcaldes, quienes también han ejecutado recursos adicionales en sus respectivas administraciones.

Durante su intervención, Silva criticó las dudas generadas sobre la transparencia y el destino del superávit, señalando que existe claridad en el manejo de estos fondos y que se consulta previamente a los municipios beneficiarios.

Además, defendió el proyecto 006, aprobado con mayoría en el legislativo departamental, aunque actualmente está bajo apelación.

Silva manifestó su preocupación por la interpretación jurídica y política que se le está dando a este proyecto, insistiendo en que fue sometido a votación dentro del marco normativo vigente.

Con esta intervención, el diputado Heyder Silva busca despejar las dudas sobre el manejo del superávit y reafirmar el compromiso con una administración pública transparente y democrática en Casanare.

Hato Corozal será el escenario de una jornada médico quirúrgica sin precedentes gracias al arribo del Hospital Itinerante los próximos 25 y 26 de julio, así lo confirmó la alcaldesa de esta población del norte de Casanare, Tatiana Pirabán, en redes sociales.

La iniciativa, articulada por la Gobernación, la Secretaría de Salud departamental y Red Salud Casanare E.S.E., busca acercar servicios especializados a la comunidad.

Durante los dos días se ofrecerán consultas en ginecología, pediatría, medicina interna, psiquiatría, psicología y optometría, así como toma de muestras para tamizaje de sífilis, VIH y Chagas. También se desarrollarán actividades educativas enfocadas en salud preventiva.

Entre los procedimientos quirúrgicos que se realizarán destacan resección de lipoma, hernia umbilical y epigástrica, así como ligadura de trompas (Pomeroy).

En la mañana del 21 de julio, el Cuerpo de Bomberos de Tauramena realizó la reubicación de una boa constrictor imperator hallada en las instalaciones del Instituto Educativo Josemaría Córdoba, sección cabañas.

El reptil fue detectado luego de que un menor intentara manipularlo, lo que provocó una mordida, por fortuna esta especie no es venenosa. Así lo dio a conocer el organismo de socorro en una publicación hecha en redes sociales.

El afectado recibió atención prehospitalaria por parte de los socorristas, quienes realizaron la respectiva asepsia. El ejemplar, aunque no venenoso, representaba un riesgo debido a su tamaño y comportamiento.

La unidad de protección de fauna silvestre de la institución intervino de inmediato y trasladó al animal a un entorno adecuado.

La emergencia no pasó a mayores, pero dejó en evidencia la necesidad de reforzar los protocolos de seguridad y manejo de fauna silvestre en entornos escolares.

Los bomberos recomendaron a la comunidad que, ante este tipo de situaciones, se comunique directamente con la línea de emergencias y evite la manipulación de reptiles, ya que algunas especies sí poseen veneno.

Así mismo, se hizo un llamado a no matar estos animales, dado su papel fundamental en el equilibrio ecológico.

La Administración Municipal de Trinidad, en coordinación con el Instituto Educativo Técnico Industrial Trinidad (IETIT) y Red Salud Casanare E.S.E., llevó a cabo una jornada de salud en la escuela El Triunfo, ubicada en la vereda Los Chochos.

La actividad estuvo dirigida a los estudiantes de la institución y contempló servicios de medicina general, enfermería, psicología, vacunación y toma de muestras de laboratorio.

También se incluyeron espacios de promoción de lectura, como parte de una estrategia integral que articula bienestar físico, emocional y desarrollo académico.

La iniciativa forma parte del compromiso institucional de garantizar condiciones de salud dignas para la niñez del sector rural, en el marco del programa “Unidos para Construir” liderado por la administración local.

Las entidades participantes destacaron la importancia de llevar estos servicios directamente a las escuelas de veredas, como una forma efectiva de acercar la atención primaria a los menores y fomentar hábitos de cuidado y aprendizaje desde temprana edad.

La Alcaldía de San Luis de Palenque, junto a la Policía Nacional, el Consejo Consultivo de Mujeres y el aplicando el plan de intervenciones colectivas (PIC), desarrolló el segundo patrullaje púrpura en el barrio El Bosque, una actividad orientada a la prevención de la violencia de género y el acompañamiento en salud mental.

Durante la jornada se presentó la línea amiga en salud mental, un canal de orientación habilitado para personas que atraviesan situaciones difíciles.

También se socializaron las rutas de atención disponibles para casos de violencia intrafamiliar, consumo de sustancias psicoactivas y conductas suicidas.

Como parte de la estrategia, se promovió el uso del ‘violentómetro’, herramienta pedagógica que ayuda a identificar signos tempranos de violencia en distintos contextos y fomenta acciones de prevención desde el entorno cotidiano.

La iniciativa forma parte del compromiso institucional de garantizar la protección de los derechos humanos y el bienestar integral de los habitantes de San Luis de Palenque, mediante intervenciones directas en las comunidades y articulación con entidades públicas.