Casanare Noticias
IFC lidera índice de gestión de proyectos de regalías con 100 puntos
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) destacó al Instituto Financiero de Casanare (IFC) al otorgarle el primer lugar entre 33 instituciones similares de todo el país, en el índice de desempeño de entidades ejecutoras de proyectos con recursos del Sistema General de Regalías (SGR).
Con fecha de corte al tercer trimestre de 2024, en la medición del mencionado indicador el IFC alcanzó el rango excelente con una calificación perfecta de 100 puntos.
Este indicador evalúa la eficiencia en la ejecución de los proyectos e incentiva los procesos de mejora continua de las entidades y entes territoriales del país.
El IFC sigue demostrando un alto rendimiento en la gestión de proyectos de regalías, consolidándose como un referente en la región y a nivel nacional.
Este logro refuerza la confianza en la capacidad del IFC para gestionar de manera eficiente los recursos destinados al desarrollo de Casanare y sus comunidades.
Fundación Escuela Nueva y GeoPark se unen para fortalecer la educación rural en Tauramena
En un esfuerzo conjunto por mejorar la calidad de la educación en áreas rurales, la Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente (FEN) y GeoPark han establecido una alianza estratégica.
Este proyecto beneficiará a más de 250 niños de educación básica primaria en siete sedes rurales del Centro Regional de Investigación Educación y Extensión (CRIEET) en Tauramena, Casanare.
La iniciativa se centra en la implementación del modelo pedagógico Escuela Nueva Activa (ENA), reconocido por promover un aprendizaje activo, cooperativo y centrado en el estudiante. Para lograr este objetivo, el proyecto se enfoca en cuatro componentes claves.
Curricular
Dotación de Guías de Aprendizaje y materiales pedagógicos que fomentan un aprendizaje activo y cooperativo.
Gestión
Promoción de instituciones educativas autónomas y organizadas para ofrecer educación integral de alta calidad.
Formación docente
Desarrollo profesional continuo de los docentes, transformándolos en agentes de cambio.
Comunitario
Fortalecimiento de la relación entre docentes, estudiantes y familias para integrar a la comunidad en el proceso educativo.
Con una inversión total de $470 millones, el programa busca reducir las brechas en la educación rural y crear un legado de prosperidad para la región.
El proyecto contempla estrategias como talleres de capacitación docente, dotación de materiales pedagógicos, seguimiento y acompañamiento a maestros, y monitoreo y evaluación del proceso.
Aníbal Fernández de Soto, gerente de naturaleza y vecinos de GeoPark, expresó su satisfacción por la alianza con la Fundación Escuela Nueva.
“Nos complace trabajar en un proyecto que contribuirá a mejorar la calidad educativa y reducir las brechas en la educación rural, impulsando la creación de un legado de prosperidad para la región”.
Clarita Arboleda, gerente de desarrollo de la Fundación Escuela Nueva, también destacó la importancia de la colaboración.
“Es muy grato trabajar con una entidad como GeoPark, que apuesta por soluciones educativas probadas para mejorar la calidad y equidad educativa, fundamentales para el progreso de nuestro país”.
El equipo pedagógico de la Fundación Escuela Nueva ha realizado visitas a las aulas del CRIEET para observar y retroalimentar las prácticas docentes.
En el primer semestre de 2025, se llevará a cabo el Día de Logros, un evento donde estudiantes y docentes presentarán los resultados y experiencias del proyecto.
Con estas acciones GeoPark recalcó su compromiso con el desarrollo social de las comunidades donde opera, facilitando el acceso a una educación de calidad como base para el desarrollo sostenible.
Casanare reporta tres lesionados por pólvora
Entre el 1 y el 13 de diciembre de 2024, el departamento de Casanare ha registrado tres casos confirmados de lesiones por pólvora. Durante este período, se han notificado incidentes en los municipios de Yopal y Aguazul, todos relacionados con la manipulación de artefactos pirotécnicos.
El primer caso, ocurrido el 7 de diciembre en Yopal, involucró a un hombre de 26 años que sufrió una quemadura de primer grado con una extensión menor o igual al 5 por ciento de su cuerpo. La lesión se presentó al manipular un volcán.
Al día siguiente, se reportó un segundo caso en Aguazul, donde un menor de 11 años resultó herido por un tote, también con quemaduras de primer grado.
Finalmente, el 13 de diciembre, otro menor de 16 años en Yopal sufrió una fractura de los dedos de una de sus manos, lesión que se conoce como “mataburro”, y la cual tuvo origen en la manipulación de un artefacto de pirotecnia. Este accidente con pólvora no está asociado con el consumo de licor y se presentó en vía pública.
Las autoridades han hecho un llamado a la prevención y a la responsabilidad durante las festividades decembrinas, enfatizando la importancia de evitar el uso irresponsable de pólvora para prevenir estas lesiones.
Yopal registra reducción de accidentes de tránsito durante el 2024
Diego García Peralta, subcomandante de tránsito de Yopal, informó sobre las cifras de accidentes de tránsito en la capital de Casanare durante la semana del 9 al 15 de diciembre.
Se reportaron 16 accidentes, 11 de ellos con personas lesionadas y 4 con solo daños materiales. De los lesionados, solo cuatro casos fueron judicializados.
Lamentablemente, se registraron dos fallecimientos por accidentes de tránsito durante la semana en mención. El 15 de diciembre, un hombre de 63 años falleció en un choque entre un camión y una motocicleta en la vía Yopal - Morichal.
El otro fallecido fue un joven de 28 años que chocó contra un objeto fijo en la Avenida Primera con carrera 47, en hecho acaecidos a la 1 de la mañana de este 17 de diciembre. En ambos casos, se maneja la hipótesis de exceso de velocidad y posible embriaguez.
El subcomandante García Peralta destacó la reducción en las cifras de accidentes en comparación con el año anterior. En 2023 se registraron 284 lesionados, mientras que en 2024 la cifra bajó a 193. En cuanto a fallecidos, se reportaron 62 en 2023 y 54 en lo que va de 2024.
García Peralta también hizo un llamado a la responsabilidad durante las festividades de fin de año, instando a la comunidad a celebrar sin mezclar alcohol y conducción. Asimismo, solicitó a los padres de familia no prestar sus motocicletas a menores de edad sin licencia de conducción.
En ese sentido trajo a colación el caso de dos menores que se movilizaban en una motocicleta y sufrieron un percance vial. En esta caso los dos resultaron lesionados, uno de ellos perdió una pieza dental.
El subcomandante resaltó el buen comportamiento de la comunidad durante el Yopal Fest, donde la mayoría de los asistentes optaron por el transporte público o caminar. Sin embargo, durante la cabalgata se presentó la caída de un jinete que sufrió un trauma craneoencefálico severo.
García Peralta también se refirió a la final del fútbol colombiano. En este punto invitó al líder de las barras de los dos equipos finalistas, a coordinar con la Secretaría de Movilidad cualquier caravana o celebración, para garantizar el orden en a movilidad y evitar accidentes.
Finalmente, el subcomandante informó que en Yopal hay aproximadamente 11 agentes de tránsito disponibles para atender emergencias en toda la ciudad. Se espera que para 2025 se incremente el personal y la logística de la Secretaría de Movilidad.
Gobierno invertirá 3.315 millones de pesos para fortalecer 310 negocios de actores de paz en el sector turístico
Como parte de la estrategia del Gobierno nacional para impulsar el desarrollo turístico en regiones afectadas por el conflicto, se ha presentado el programa 'Mejores proveedores en destinos de paz'.
Este programa, liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Fontur y Colombia Productiva, tiene como objetivo fortalecer las capacidades de 310 unidades productivas y mipymes conformadas por actores de paz, mediante una inversión total de $3.315 millones.
El evento de lanzamiento se llevó a cabo en Valledupar, donde se destacó que el 72% de los beneficiarios son víctimas del conflicto armado. Juan Manrique Camargo, viceministro de turismo (e), enfatizó la importancia de preparar a estas mipymes para que puedan integrarse exitosamente en la cadena de valor del turismo.
Hernán Ceballos, gerente general de Colombia Productiva, subrayó que el programa impactará a 10 departamentos, siendo Nariño, Cesar y Chocó los más beneficiados. Además, “el 65,4 % de los beneficiarios son mujeres, y el 34,6 % son hombres”.
Los seleccionados recibirán asistencia técnica especializada y formación en áreas clave como logística, calidad y diseño de productos. Igualmente, se realizarán diagnósticos para identificar oportunidades de mejora y se promoverán espacios de conexión entre los beneficiarios y empresas ancla del sector turístico.
Esta iniciativa forma parte de las apuestas económicas bajo la estrategia 'Turismo para una cultura de paz', buscando no solo mejorar la competitividad empresarial sino también fomentar la paz en los territorios afectados por el conflicto.
Se presentó el secuestro de una mujer en zona rural del municipio de Tame
Un nuevo caso de secuestro fue reportado en las últimas horas en territorio araucano.
En esta ocasión los hechos ocurriendo la mañana de este 17 de diciembre en la vereda La Holanda, zona rural del municipio de Tame.
La víctima del plagio fue la señora Ana Ruth Vega González, quién fue retenida y llevaba con rumbo desconocido.
Hasta el momento no se tiene más información sobre este plagio. Los familiares de Vega González hicieron un llamado a sus captores para que le respeten la vida.
La víctima tiene cuatro hijos, tres de los cuales son menores de edad, de 14, 12 y 11 años.
Parex y GeoPark condenaron actos de intimidación denunciados en Villanueva
Las empresas operadoras de petróleo y gas en la región, Verano Energy, aliada de Parex Resources, y GeoPark, han expresado su firme rechazo a los actos de intimidación denunciados recientemente en Villanueva.
En un comunicado, se informó que el señor Milton Bejarano, reportó haber sido víctima de amenazas al llegar a su hogar el pasado sábado 14 de diciembre.
Ambas compañías manifestaron su solidaridad con Bejarano y hicieron un llamado a las autoridades competentes para que se inicien las investigaciones pertinentes, con el objetivo de esclarecer los hechos y adoptar medidas que garanticen la seguridad en la zona.
En el pronunciamiento, Parex y GeoPark reiteraron su respeto por los derechos humanos, especialmente hacia las personas y comunidades cercanas a sus operaciones, y rechazaron categóricamente cualquier amenaza que comprometa la vida e integridad de los individuos. También enfatizaron que tales actos vulneran la convivencia pacífica en el territorio.
Además, las empresas negaron cualquier acusación o insinuación que busque vincularlas con estos actos, subrayando que su actuación se basa en principios como el respeto mutuo, el diálogo y la confianza.
Como respuesta inicial, Parex y GeoPark informaron que han elevado solicitudes a las autoridades, incluyendo la Fiscalía General de la Nación y la Defensoría del Pueblo, para que avancen en las investigaciones y aseguren la protección de los habitantes de la región.
Finalmente, las compañías reafirmaron su compromiso con la construcción de relaciones basadas en la confianza y el respeto, fundamentales para el desarrollo sostenible de sus operaciones en la zona.
Motociclista pierde la vida en accidente de tránsito en Yopal
Un motociclista identificado como Orlando Carreño perdió la vida la madrugada de este 17 de diciembre, en un accidente de tránsito en la carrera 1 con calle 45 de Yopal.
Carreño, quien se desempeñaba como conductor de la buseta 4095 de la empresa Coocatrans, al parecer perdió el control de la moto y terminó impactado con el separador.
El fuerte golpe provocó que Carreño falleciera en el lugar de los hechos.
Las autoridades están investigando las circunstancias del accidente para determinar las causas que generaron esta fatalidad.
Hoy se cumplen 194 años de la muerte de El Libertador Simón Bolívar
Este 17 de diciembre, se conmemora un aniversario más del fallecimiento de Simón Bolívar, el hombre que liberó cinco naciones y dejó una huella imborrable en la historia de América Latina.
Su muerte, acaecida en 1830 en la Quinta de San Pedro Alejandrino, cerca de Santa Marta, Colombia, no solo marcó el fin de una era, sino que también estuvo rodeado de circunstancias que aún hoy despiertan interés y debate. Acompáñanos a recorrer los últimos momentos del Libertador.
Contexto de su muerte
Simón Bolívar llegó a Santa Marta el 1 de diciembre de 1830, tras una penosa travesía desde Bogotá. A pesar del clima favorable y las atenciones que recibió, su salud se deterioró rápidamente.
Durante sus últimos días, Bolívar tuvo momentos de lucidez que le permitieron dictar su testamento y expresar sus deseos de unidad para América Latina en su última proclama. Sin embargo, su estado se agravó notablemente.
Los informes médicos detallados por su médico personal, Alejandro Próspero Réverend, indican que, desde la madrugada del 16 de diciembre, Bolívar experimentó un progresivo debilitamiento.
A primera hora del 17 de diciembre, se constató que su pulso había decaído considerablemente y que los signos vitales estaban en un estado crítico. Finalmente, a la 1:03 PM, Bolívar falleció a los 47 años.
Causas de la muerte
Tradicionalmente, se ha atribuido la muerte de Bolívar a causas naturales, específicamente a tuberculosis. Réverend diagnosticó que su enfermedad había comenzado como un catarro pulmonar que evolucionó hacia una forma crónica y finalmente se convirtió en tisis tuberculosa.
Sin embargo, investigaciones más recientes han planteado teorías alternativas sobre las causas de su muerte.
Un estudio realizado por el profesor Paul Auwaerter de la Universidad Johns Hopkins, sugiere que Bolívar pudo haber sido víctima de un envenenamiento crónico por arsénico.
Según este análisis, muchos síntomas presentados por Bolívar antes de su muerte —como pérdida extrema de peso y crisis frecuentes de pérdida de conciencia— podrían ser indicativos de envenenamiento lento debido a la ingesta accidental o intencionada del veneno.
Auwaerter argumenta que el arsénico era comúnmente utilizado como remedio médico en esa época y que es posible que Bolívar lo haya consumido para tratar sus múltiples dolencias.
Últimos momentos
Los últimos momentos de Bolívar fueron presenciados por un reducido grupo de amigos y generales cercanos. En su lecho de muerte, expresó el deseo de que su fallecimiento contribuyera a la unión de los pueblos latinoamericanos.
Su cuerpo fue trasladado a la Casa de Aduanas en Santa Marta y expuesto en capilla ardiente hasta el 20 de diciembre, cuando se llevó a cabo su entierro.
Legado
La muerte del Libertador dejó una profunda huella en la historia latinoamericana. Su vida estuvo marcada por luchas épicas por la independencia y la creación de nuevas naciones.
A pesar del sufrimiento físico que experimentó en sus últimos años, su visión para América Latina sigue siendo relevante hoy en día.
Simón Bolívar no solo es recordado como un líder militar y político; es un símbolo del ideal republicano y un referente para las luchas por la libertad en toda América Latina. Su legado perdura en los corazones y las mentes de aquellos que continúan luchando por los ideales que él defendió hasta el final.
FAO advierte que el 75 por ciento de los suelos en América Latina y el Caribe están degradados
El pasado 5 de diciembre, se celebró el “Día Mundial de los Suelos”. Esta conmemoración busca resaltar la importancia de los suelos como un recurso finito, esencial para la producción agrícola y la seguridad alimentaria.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha señalado que el 75% de los suelos en América Latina y el Caribe enfrentan problemas de degradación, lo que representa pérdidas económicas significativas que podrían alcanzar hasta 60,000 millones de dólares anuales.
Ana Posas, oficial de agricultura de la FAO, destacó que los suelos son cruciales para el ecosistema terrestre, actuando como el mayor filtro de agua del planeta y almacenando más carbono que toda la vegetación terrestre combinada.
Además, albergan una rica diversidad de organismos que son fundamentales para la descomposición de materia orgánica y la liberación de nutrientes esenciales para las plantas.
La FAO también ha enfatizado el potencial de los suelos en la captura de carbono, sugiriendo que podrían mitigar entre el 12% y el 48% del total regional neto de gases de efecto invernadero.
Sin embargo, la formación de suelos saludables es un proceso lento que puede tardar entre 3,000 y 12,000 años, lo que subraya la necesidad urgente de un manejo sostenible.
Iniciativas regionales
Para abordar estos desafíos, la FAO ha lanzado varias iniciativas.
-Recsoil: Un programa enfocado en mejorar la salud del suelo mediante la devolución del carbono orgánico en proyectos piloto en México y Costa Rica.
-Soilfer: Este proyecto se dedica a mapear suelos para sistemas agroalimentarios resilientes en Centroamérica.
-Soilcare: En el Caribe, esta iniciativa busca restaurar tierras degradadas para mejorar la seguridad alimentaria.
-Latsolan: Una red que agrupa laboratorios de suelos en 23 países para mejorar capacidades analíticas.
-Protocolo para la evaluación del manejo sostenible de suelos: Implementado en ocho países para ajustar prácticas agrícolas según datos obtenidos.
Además, el Programa Global de Doctores de los Suelos capacita a agricultores en técnicas sostenibles, habiendo formado ya a cerca de 10,000 agricultores en varios países.
La FAO trabaja junto a diversas plataformas y alianzas para integrar la gestión del suelo en las agendas climáticas regionales, buscando avanzar hacia una mejor producción agrícola y una vida más sostenible.
La celebración del Día Mundial del Suelo no solo es un recordatorio sobre la importancia del suelo, sino también un llamado a la acción para proteger este recurso vital.