Hoy se cumplen 194 años de la muerte de El Libertador Simón Bolívar
Escrita por Casanare NoticiasEste 17 de diciembre, se conmemora un aniversario más del fallecimiento de Simón Bolívar, el hombre que liberó cinco naciones y dejó una huella imborrable en la historia de América Latina.
Su muerte, acaecida en 1830 en la Quinta de San Pedro Alejandrino, cerca de Santa Marta, Colombia, no solo marcó el fin de una era, sino que también estuvo rodeado de circunstancias que aún hoy despiertan interés y debate. Acompáñanos a recorrer los últimos momentos del Libertador.
Contexto de su muerte
Simón Bolívar llegó a Santa Marta el 1 de diciembre de 1830, tras una penosa travesía desde Bogotá. A pesar del clima favorable y las atenciones que recibió, su salud se deterioró rápidamente.
Durante sus últimos días, Bolívar tuvo momentos de lucidez que le permitieron dictar su testamento y expresar sus deseos de unidad para América Latina en su última proclama. Sin embargo, su estado se agravó notablemente.
Los informes médicos detallados por su médico personal, Alejandro Próspero Réverend, indican que, desde la madrugada del 16 de diciembre, Bolívar experimentó un progresivo debilitamiento.
A primera hora del 17 de diciembre, se constató que su pulso había decaído considerablemente y que los signos vitales estaban en un estado crítico. Finalmente, a la 1:03 PM, Bolívar falleció a los 47 años.
Causas de la muerte
Tradicionalmente, se ha atribuido la muerte de Bolívar a causas naturales, específicamente a tuberculosis. Réverend diagnosticó que su enfermedad había comenzado como un catarro pulmonar que evolucionó hacia una forma crónica y finalmente se convirtió en tisis tuberculosa.
Sin embargo, investigaciones más recientes han planteado teorías alternativas sobre las causas de su muerte.
Un estudio realizado por el profesor Paul Auwaerter de la Universidad Johns Hopkins, sugiere que Bolívar pudo haber sido víctima de un envenenamiento crónico por arsénico.
Según este análisis, muchos síntomas presentados por Bolívar antes de su muerte —como pérdida extrema de peso y crisis frecuentes de pérdida de conciencia— podrían ser indicativos de envenenamiento lento debido a la ingesta accidental o intencionada del veneno.
Auwaerter argumenta que el arsénico era comúnmente utilizado como remedio médico en esa época y que es posible que Bolívar lo haya consumido para tratar sus múltiples dolencias.
Últimos momentos
Los últimos momentos de Bolívar fueron presenciados por un reducido grupo de amigos y generales cercanos. En su lecho de muerte, expresó el deseo de que su fallecimiento contribuyera a la unión de los pueblos latinoamericanos.
Su cuerpo fue trasladado a la Casa de Aduanas en Santa Marta y expuesto en capilla ardiente hasta el 20 de diciembre, cuando se llevó a cabo su entierro.
Legado
La muerte del Libertador dejó una profunda huella en la historia latinoamericana. Su vida estuvo marcada por luchas épicas por la independencia y la creación de nuevas naciones.
A pesar del sufrimiento físico que experimentó en sus últimos años, su visión para América Latina sigue siendo relevante hoy en día.
Simón Bolívar no solo es recordado como un líder militar y político; es un símbolo del ideal republicano y un referente para las luchas por la libertad en toda América Latina. Su legado perdura en los corazones y las mentes de aquellos que continúan luchando por los ideales que él defendió hasta el final.
Últimos de Casanare Noticias
- Casanare abre convocatoria para Olimpiadas STEM+ Colombia enfocadas en innovación educativa y transformación social
- Se adelantaron trabajos de mejoramiento en infraestructura escolar en La Niata
- Altos niveles de delincuencia en Yopal encienden la llama de los casos de justicia por mano propia
- Vencimiento de términos: La puerta giratoria entre la captura y la libertad
- Capturan a un hombre por porte ilegal de armas en la vía entre Yopal y Paz de Ariporo