CN

CN (19644)

El hecho ocurrió en la calle 33 con carrera 18 barrio 20 de Julio cuando los ladrones tenían sometida a una dama para despojarla de sus pertenencias, pero no contaron con que la policía llegaría al lugar de los hechos.

Las voces de auxilio de la víctima fueron claves para alertar a la patrulla del cuadrante, que de manera rápida llegò al sitio, donde los sujetos al notar la presencia de los uniformados emprendieron la huida, sin embargo, los policías iniciaron un operativo para perseguir a los malhechores, logrando interceptarlos en la calle 30 con carrera 20.

Al momento de realizarles un registro a los capturados, la policía les encontró en su poder 8 teléfonos celulares hurtados, entre ellos el equipo móvil de la mujer que pedía ayuda momentos antes. Los otros celulares que se evidencian en la fotografía son producto de varios hurtos cometidos por estos ladrones, quienes utilizaban cuchillos para intimidar a sus víctimas en diferentes puntos de la ciudad.

Ayer, en horas de la tarde, el coronel José Rafael Miranda, comandante de la Policía del departamento de Casanare, entregó los ocho celulares a sus dueños al igual que una motocicleta que también fue recuperada en otro sector de la capital casanareña.

Los capturados presentan anotaciones en el SPOA por hurto y  tráfico de estupefacientes y quedaron a disposición de la Fiscalía para su respectivo proceso de judicializaciòn.

 

 

Ayer, en horas de la tarde se registró una lamentable noticia, el deceso de la menor Paula Arévalo Sogamoso, en el sector conocido como La Umata, vereda Altagracia, del municipio de Hato Corozal, como consecuencia de un rayo.

Al parecer, la menor quien cursaba tercero de primaria, se encontraba en el patio de su vivienda en el momento en que caía un leve aguacero, cuando cayó el rayo en un árbol afectando la humanidad de la menor, quien fue trasladada por sus familiares al centro de salud donde llegó sin signos vitales.

Paula era la menor de cuatro hermanos, integrante de una familia de escasos recursos, que estudiaba en el colegio Luis Hernández Vargas, institución que le ha brindado acompañamiento y apoyo a sus familiares a través de sus directivos, desde que ocurrió el hecho.

Desde el momento que se presentó el lamentable hecho que enluta al municipio de Hato Corozal, el casco urbano de esa localidad permaneció por buen tiempo sin energía eléctrica.

 

Como Camilo Alejandro Cerquera, fue identificado el niño de 7 años de edad, que murió al colgarse de un vehículo de carga pesada, en hechos registrados ayer sobre el medio día en la calle 18 con carrera 13 en el sector conocido como “La Batea” en Maní.

Según testigos del hecho, el menor en medio de sus ocurrencias decidió subirse a una de las partes laterales de la tractomula, sufriendo una caída, con la mala suerte que fue arrollado por las “pachas” o llantas del vehículo, perdiendo la vida al instante.

Relatan los testigos que el conductor del vehículo de carga pesada no se percató que de la maniobra del menor por lo que continuó su camino, sin detenerse.

 

 

Como Yeison Arley Ortiz Rojas fue identificado el hombre capturado el pasado 31 de marzo en una vía pública del municipio de Aguazul, por el CTI y unidades de la Policía Casanare por su presunta responsabilidad en el delito de violencia intrafamiliar agravada.

La captura se logró gracias a la orden expedida que pesaba en su contra, ya que según la versión de la víctima Ortiz Rojas habría llegado en estado de alicoramiento a la vivienda de su compañera sentimental ubicada en el sector de La Batea en la vereda de Únete en Aguazul, y al parecer, la golpeó en repetidas ocasiones, adicionalmente la amenazó con quemarle toda su ropa si no accedía a su solicitud de intimar con el presunto agresor.

Una fiscal lo presentó el 1 de abril anterior, ante el juez segundo promiscuo municipal de Aguazul, y lo imputo por el delito de Violencia intrafamiliar, cargos que no aceptó, no obstante, el juez acogió todas las solicitudes de la Fiscalía en el sentido de legalizar su captura y dictar medida intramuros en su contra.

 

En el Día Internacional para Sensibilización contra las Minas Antipersonal se recuerda a todos los colombianos el impacto de este grave flagelo y los efectos que tiene la práctica del minado en los territorios del país.

De acuerdo con cifras de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, en Colombia hay 12.170 víctimas de minas antipersonal y municiones sin explosionar, registradas entre 1990 y 2022.

De estos, 4.884 son civiles y 7.286 son integrantes de la Fuerza Pública. El año 2006 fue el más crítico ya que los eventos afectaron a 1.288 víctimas, lo que equivale al 10,58 % del total general.

En lo que respecta al Registro Único de Víctimas (RUV) de la Unidad para las Víctimas, desde 2012 hasta febrero de 2022 se encuentran incluidas 6.347 personas por accidentes con minas antipersonal, municiones sin explotar y artefactos explosivos improvisados (MAP, MUSE y AEI, respectivamente), de los cuales 5.816 son sujetos de atención, es decir que cumplen con los requisitos de ley para acceder a la reparación integral.

Según el Registro, los departamentos en los que se han concentrado más del 50 % de los eventos son: Antioquia con el 20, 2 %; Meta, con 9,9 %; Nariño, el 9 %; Caquetá, el 7,7 %, y Norte de Santander que reporta un 7, 6 %.

El mismo Registro señala que el 62,6 % de las víctimas tiene alguna discapacidad producto del hecho victimizante, así: 1.713 indica tener discapacidad física; 1.426 múltiple; 346 aún por establecer; 322 auditiva; 123 visual; 24 intelectual y 19 psicosocial. El 37,4 % restante, 2.374 víctimas, manifiesta no tener alguna discapacidad.

Para asistir y atender a las víctimas de minas, la Unidad para las Víctimas, desde el 2012 y hasta el 28 de febrero de 2022 ha colocado 839 giros con una inversión que supera los $1.000 millones. En cuanto al reconocimiento de la medida de indemnización, 624 personas han recibido el recurso económico por eventos relacionados con este hecho victimizante con una inversión que supera los $12.800 millones. Se destaca que de este valor el 42,9 % fue dispuesto durante el actual periodo presidencial.

Manuel Alejandro Cardona López, víctima de este hecho y quien actualmente trabaja en la Oficina del Alto Comisionado para la Paz en el seguimiento al desarrollo de las operaciones de desminado humanitario en el país, manifestó que: “en el país hay diferentes grupos armados que emplean estas armas y le hacen un daño grandísimo a toda la comunidad. El 4 de abril es el día en el que todos los colombianos debemos alzar la voz en contra del uso indiscriminado de este tipo de armas”.

Dentro de las actividades propuestas para la conmemoración del 4 de abril, la Unidad para las Víctimas, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y el Centro Nacional de Memoria Histórica en días previos reunieron a seis víctimas de minas antipersonal en un espacio llamado Consejería de Pares, en el que contaron sus experiencias. Oswald Saldaña, uno de los participantes, agradeció el acompañamiento de la Unidad: “qué bonito que la Unidad para las Víctimas siga trascendiendo en este tipo de procesos, así nos estamos humanizando cada día más, tanto las entidades como nosotros los colombianos. A medida que tratamos este tipo de temas estamos dando un paso para lograr la Colombia que todos queremos”.

Desde el grupo de Enfoque Psicosocial de la entidad se implementan ajustes a cada metodología para personas con discapacidades físicas incluyendo a los sobrevivientes de minas. Se indica que el acompañamiento psicosocial reconoce las afectaciones diferenciales de las personas que han sufrido este hecho victimizante y se incluyen acciones que contribuyen a las garantías de no repetición como una medida de satisfacción.

Reparación colectiva

La Unidad para las Víctimas ha realizado acciones con sujetos de reparación colectiva que buscan orientar, capacitar y permitir que las comunidades prevengan situaciones con estos artefactos. Se destacan las comunidades de Centro Poblado La Balsita, Arenillo en el Valle del Cauca y el corregimiento Santa Isabel y sus veredas.

 

 

En lo que va corrido de este año 2022, en el departamento de Casanare el número de casos notificados por dengue es 938, registrando un incremento de 953%, en comparación al 2021 que para el mismo periodo, se registraron 89 casos.

De acuerdo con el boletín del Sistema de Vigilancia Epidemiológica – SIVIGILA, en la semana Nº 12 fueron notificados 94 pacientes con dengue, los cuales corresponden a Yopal (57), Aguazul (9), Monterrey (8), San Luis de Palenque (5), Orocué (4), Recetor (2), Chámeza (2) y Tauramena, Nunchía, Maní, Paz de Ariporo, Trinidad, Pore y Villanueva, cada uno con un caso respectivamente.

En cuanto a los municipios que están en epidemia por dengue, María del Consuelo Urrego, referente del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores – ETV, señaló que: “En el departamento se han incrementado los municipios en zona de epidemia; para la semana 12 ingresaron Recetor y Chámeza, y persisten en epidemia Yopal, Aguazul, Monterrey, San Luis de Palenque y Orocué”.

La referente, además indicó que la capital del departamento continúa siendo el municipio con mayor cantidad de casos. “Yopal aporta el 53% de los casos notificados en Casanare”, afirmó.

La Secretaría de Salud recuerda a los municipios que no están en zona de epidemia, desplegar desde ahora todas las acciones de promoción y prevención, como, campañas de recolección de inservibles, lavado y cepillado de tanques, eliminación de criaderos del mosquito, uso de toldillo y repelentes. Además, consultar a tiempo en las instituciones de salud y no automedicarse.

Frente a la temporada de lluvias que está iniciando en la región, época en la que se incrementa el mosquito transmisor, es importante que la comunidad realice limpieza de patios o solares para evitar que se presente acumulación de agua, y así prevenir su reproducción; además evitar viajar a zonas en donde hay epidemia de dengue.

 

El pasado viernes se dio apertura oficial al Puesto de Atención Humanitario para ciudadanos venezolanos, en el municipio de Paz de Ariporo que ayudará de gran manera a mitigar los impactos de la migración que se está viviendo en el Departamento.

Las problemáticas que viven los casanareños y los migrantes, en especial en el municipio de Paz de Ariporo, fueron puestas en conocimiento por la Gobernación de Casanare, ante las diferentes instituciones como Gerencia de Fronteras de Presidencia de la República, al Grupo Migratorio Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos, y agencias de Cooperación Internacional con el fin de lograr un punto humanitario y poder brindar apoyo a la población migrante que se encuentra en condición de dificultad.

Según Lucas Gómez García, gerente de Fronteras de Presidencia de la República, con quien la Gobernación de Casanare viene articulando trabajo y esfuerzo en favor de la población migrante, se logró poner en el mapa de la atención y la protección a Paz de Ariporo, logrando la consecución de recursos a través de la Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM) de la embajada de los Estados Unidos, para el Puesto de Atención Humanitaria del municipio.

Adicionalmente, en la inauguración del PAHU, el gerente de Fronteras de Presidencia, manifestó que esta infraestructura no solo contribuirá con la seguridad del municipio, sino que también brindará una valiosa ayuda humanitaria para niños, adultos mayores, mujeres embarazadas entre otras personas vulnerables.

“Acá hay un flujo permanente, hay población migrante que no sabía dónde ir y por eso estaba generando alguna sensación de inseguridad, de intranquilidad. La idea no es que solo brinde protección y sensación de seguridad a los habitantes de Paz de Ariporo, sino que brinde una protección a los migrantes que tanto lo necesitan”, destacó Lucas Gómez García.

Los servicios que prestará el PAHU a migrantes y población vulnerable en horario de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde entre lunes y viernes es: Apoyo psicosocial, gestión en salud y casos de violencia de género, entrega de alimentos, agua y refrigerios, baños, duchas, zona de lavado y descanso, espacios amigables para niños y niñas, orientación sobre servicios de respuesta para mujeres y niñas por violencia de género y sobre ruta migratoria, punto de prevención de contagio covid entre otros, en la carrera 19 # 6-24 - Barrio 20 de Julio.

Por su parte, Anjalina Sen directora de PRM de la embajada de los Estados Unidos, hizo acompañamiento a la apertura de esta importante infraestructura que presta un servicio humanitario, donde mostró su satisfacción luego que se haya logrado construir el PAHU en Paz de Ariporo.

“Llegar acá y verlo hecho una realidad es una experiencia muy chévere y veo el compromiso de personas, varias instituciones, ONG’s, Organizaciones Internacionales, estoy muy orgullosa de estar con ustedes”, puntualizó la funcionaria de la Embajada Americana.

 

 

Comunidad del barrio El Fical en Yopal se muestra preocupada y pide apoyo para recuperar el único escenario deportivo de este sector, que esta siendo invadido por los consumidores de estupefacientes.

El barrio tiene varios puntos críticos de inseguridad, debido a que metros más abajo del puente de la calle 40 con carrera 13 hay gran cantidad de comunidad de calle, quienes en horas del día y mucho más en la noche salen a atracar, a robar, y es bastante peligroso, así lo informaron habitantes.

Sumado a ello, denuncian que, en la cancha se aprecian a cualquier hora del día los consumidores de estupefacientes, impidiendo que los niños de este sector hagan uso del único escenario deportivo que hay en el barrio.

“Nosotros queremos que las autoridades nos apoyen, para recuperar este espacio de recreación y deporte, ya que es el único escenario que tenemos. Los niños juegan en la calle, uno les dice que vayan a la cancha y dicen que allá no van porque están los consumidores”, señala la comunidad.

Recalcan que la presencia de consumidores es el mayor problema de inseguridad que aqueja a su comunidad, y que el hecho de quedar aledaño al caño agrava mucho más la situación.

 

 

Casanare instaló oficialmente el Consejo Departamental de Juventud, que fue presidido por el gobernador encargado Oscar Gómez Peñaloza, tomando posesión 15 jóvenes mediante Resolución No. 0040 del 14 de febrero de 2022.

Este acto es el resultado de las pasadas elecciones del 5 de diciembre de 2021, siendo Casanare el cuarto departamento con mayor participación de jóvenes en el proceso democrático, de allí salieron 171 consejeros por elección de voto popular, 88 curules de partidos y movimientos políticos con personería jurídica, 43 curules por procesos y prácticas organizativas de las juventudes y 40 curules de jóvenes independientes.

Por otra parte, se suman 38 curules especiales,  para un total de 209 Consejeros Municipales de Juventud en el Departamento de Casanare, según balance entregado por la Registraduría del Estado Civil.

El primer Consejo Departamental de Juventud de Casanare, quedó integrado por 15 miembros delegados de los Consejos Municipales de Juventud, cuya estructura será la siguiente.

Ellos son los Consejeros Departamentales de Juventud

1.Danna Milar Nomelin Achagua

2.Juan David Rodríguez Carrasco

3.Jonier Adiel Atilua Bastilla  

4.Yohan Samuel Santos Sánchez

5.Neffer Stiven Heredia Comayan

Zona centro:

6.Laura Daniela Moreno Rodríguez

7.Liliana Lizzbeth Fernández Balaguer

8.Ruben Dario Álvarez Téllez

9.Arnold Andrey Rodríguez Calderón

10.Emanuel Román Sánchez

Zona sur:

11.David Ricardo Ramírez Bernal

12.Cristian Danilo Galindo Bohórquez

13.Ximena Melissa Salamanca Chaparro

14.Linda Samanta Barrera Maldonado

15.Urley Estevan Neira Vivas

Este primer consejo se oficializó mediante resolución No. 0063 del 22 de marzo de 2022 y en el marco del Estatuto de Ciudadanía Juvenil Ley 1622 de 2013 y 1885 de 2018, los Consejos Departamentales de Juventud, son mecanismos autónomos de participación, concertación, vigilancia y control de la gestión pública.

 

 

A través de un comunicado de prensa, ENERCA informó que los días 6 y 7 de abril 2022 se realizarán cortes en el servicio de energía debido a mantenimientos programados en algunos municipios y sectores:

El 3 de abril, subestación Yopal, Línea Yopal- Paz De Ariporo 115 KV: Pore, Trinidad, San Luis de Palenque, Orocué, Paz de Ariporo, Hato Corozal, Támara, en un horario de 5:00 a.m. a 5:30 p.m. con el objetivo de poner en servicio de la Subestación Yopalosa.

Subestación Yopal, Barraje principal, 6 de abril: Orocué, Paz de Ariporo, Hato Corozal, Támara, Nunchía, Pisba, Paya y Labranzagrande, no tendrán servicio de energía en un horario de 00:00 hrs a 5:00 a.m.

Villanueva, 7 de abril: las siguientes veredas de Villanueva; Buenos Aires, El Fical y San Marcos con el fin de realizar mantenimiento preventivo y despeje de corredor de la red 13.8 KV para garantizar la estabilidad y confiabilidad del circuito.