
CN (19594)
Los casos de covid-19 siguen aumentando en Casanare
Escrita por Casanare NoticiasEn Casanare los números siguen aumentando, en el más reciente informe de cifras reportado por la Secretaría de Salud Departamental, se registraron 132 nuevos contagios y 2 fallecimientos, dando como total 42.332 casos desde el inicio de la pandemia y 1.012 defunciones.
La Secretaría de Salud Departamental junto a la Secretaría de Educación, expidieron la circular conjunta 0269 con el fin de exhortar a toda la comunidad educativa para que sigan promoviendo y usando el uso del tapabocas y las demás medidas de bioseguridad dentro de cada una de las instituciones.
Ante la preocupación que genera la presencia del quinto pico por esta enfermedad, las medidas de autocuidado son claves para detener su avance. Por eso las autoridades de salud recuerdan que es necesario la vacunación con esquemas completos: según edad y farmacéutica a la que pertenezca el biológico.
Lavado de manos, en la que se debe tener en cuenta el uso del alcohol glicerinado mínimo al 60% máximo 95% cuando las manos estén visiblemente limpias y disponerlo en lugares de acceso fácil y frecuente por parte de las personas usuarias y trabajadoras de cada sector.
Distanciamiento físico: Tanto en espacios cerrados como abiertos, públicos o privados, se debe garantizar el distanciamiento físico de las personas, especialmente a aquellas que presenten comorbilidades o se encuentren dentro de los grupos poblacionales en riesgo. Para esto todos los establecimientos deben seguir implementando estrategias para reducir las aglomeraciones.
Uso de tapabocas: Es obligatorio el uso de tapabocas en personas mayores de 2 años en las instituciones de salud, hogares geriátricos, en el transporte público, estaciones de transporte masivo, los terminales de transporte aéreo, terrestre, marítimo y fluvial, sin importar el avance de la vacunación y debería usarse de manera permanente el tapabocas quirúrgico en personas con comorbilidades que generen inmunosupresión en especial trasplantes, Cáncer, entre otras, con cuadros respiratorios, así como en no vacunadas y cuando se visitan niños recién nacidos, adultos mayores y personas con comorbilidades.
También será exigible el uso del tapabocas en los lugares cerrados de las áreas metropolitanas, zonas conurbanas definidas en cada departamento y en los municipios, con una cobertura de vacunación con esquema completo menor al 70%, y una cobertura en dosis de refuerzo menor al 40%.
Ventilación adecuada: Se deben mantener puertas y ventanas abiertas para lograr el ingreso del aire natural; en lugares cerrados es necesario mantener abiertas las puertas y ventanas. En lo posible acceder a lugares al aire libre, terrazas, patios abiertos o jardines.
Medidas para el ingreso al país por vía aérea para el transporte de pasajeros, tripulantes y carga.
Los viajeros connacionales o extranjeros de 18 años y más deben presentar el certificado o carné de vacunación con esquema completo, teniendo un mínimo de 14 días desde la fecha que se completó el esquema o una prueba PCR con resultado negativo, expedido con una antelación no mayor de 72 horas o una prueba de antígenos con resultado negativo, expedido con una antelación no mayor de 48 horas, antes de la fecha y hora de embarque inicialmente programada. Para efecto del cumplimiento del inciso anterior, las vacunas serán aquellas autorizadas por la Organización Mundial de la Salud o aquellas oficialmente aprobadas por un país o territorio reconocido por las Naciones Unidas, las cuales pueden ser consultadas en https://covid-19pharmacoviqilance.paho.orú/ o en https://www.mi
Recuerde: No viajar si presenta síntomas asociados con COVID-19, si estuvo en contacto estrecho con un caso positivo o si ha sido diagnosticado positivo para COVID-19 en los últimos catorce (14) días. Utilizar el tapabocas o mascarilla, de manera adecuada, tapando nariz y boca. Se recomienda el uso de tapabocas tipo N95 para las personas de 60 años y más, o aquellas con comorbilidades, ya que tiene mayor vulnerabilidad de presentar cuadros graves.
Joven muere en confusos hechos durante procedimiento policial. Dos jóvenes más resultaron lesionados.
Escrita por Casanare NoticiasComo Jefferson Montañez Gómez, fue identificado el joven que resultó muerto la noche anterior, durante un procedimiento policial realizado en el barrio María Milena de Yopal, y en donde además resultaron heridos sus hermanos Cristian y Carol Viviana.
Lo que hasta el momento se ha podido conocer es que la comunidad habría alertado a la Policía sobre una riña en el sector, por lo que los uniformados llegaron al lugar de los hechos a verificar la situación.
Según información preliminar, los jóvenes hermanos se encontraban consumiendo bebidas alcohólicas en un establecimiento y portaban un machete, cuando llegaron los policías y les pidieron un registro, los ánimos se caldearon, en ese momento uno de los jóvenes habría reaccionado generándose la gresca, que llevó a los policías a disparar ocasionando la tragedia.
Por ahora, la Policía del Departamento de Casanare no ha entregado versión oficial por lo que se está a la espera de un pronunciamiento de estos hechos que enlutan a una familia de Yopal.
Una mujer indígena fue encontrada sin vida este lunes 25 de julio en sector aledaño a la Iglesia de Dios de Yopal
Escrita por Casanare NoticiasLa tarde de este lunes algunos habitantes del barrio Vencedores, reportaron a las autoridades el hallazgo de un cuerpo sin vida de una mujer en la transversal 11 con calle 19 en inmediaciones a la Iglesia Ministerial de Jesucristo.
La mujer fue identificada como María Esperanza Cuenza, por un grupo de indígenas que la acompañaban, entre ellos cuatro niños y tres adultos mayores, quienes relataron que eran oriundos del departamento de Arauca.
Segùn algunos vecinos del sector, la mujer indígena permaneció en el piso en la zona verde desde tempranas horas de la mañana, por lo que llamó la atención de los ciudadanos quienes decidieron dar aviso a la Policía.
Relataron que el grupo de indígenas son desplazados del departamento de Arauca, y que a diario deambulan por diferentes calles de Yopal, pero que la mayor parte del tiempo la habitan en la Iglesia Ministerial de Jesucristo donde también duermen.
Contó además la comunidad, que los indígenas permanecen en estado de alicoramiento y que incluso se han generado discusiones entre ellos mismos, situación que ya venía ocasionando malestar entre los vecinos de sectores aledaños a la Iglesia.
Las autoridades arribaron al lugar para realizar el levantamiento del cadáver, y aunque se trataría de una muerte natural, será Medicina Legal quien determine las causas de su fallecimiento.
700 mujeres de Casanare recibirán unidades productivas
Escrita por Casanare NoticiasMás de 8.700 millones de pesos del SGR dispuso la Administración Departamental para el proyecto de 'Unidades productivas para mujeres en situación de vulnerabilidad en Casanare'.
Actualmente, la Secretaría de Integración, Desarrollo Social y Mujer, viene realizando talleres de emprenderismo, sensibilidad social, finanzas y talleres técnicos en estética, patronaje y confección, preparación y comercialización de alimentos, transformación de materias primas alimenticias, papelería, decoración, detalles de ocasiones especiales y artesanías a mujeres de los diferentes municipios. Culminado el ciclo de formación integral, se iniciará a la entrega de cada una de las unidades productivas según cronograma.
"La independencia financiera es una forma de empoderar a las mujeres que más lo necesitan en los 19 municipios a través de la Secretaría de la Mujer", afirmó la jefe de la cartera Julieth Parra.
Cabe resaltar que esta iniciativa fue postulada al reconocimiento nacional Regalías Bien Invertidas de Colombia Líder.
JEP imputa a 22 miembros del Ejército, y un exfuncionario del DAS por 303 falsos positivos en Casanare
Escrita por Casanare NoticiasEn la Brigada XVI se implantó una organización criminal compleja que se valió de la arquitectura institucional del Ejército para presentar asesinatos y desapariciones forzadas como bajas en combate en Casanare entre 2005 y 2008. Así lo determinó la Sala de Reconocimiento de la JEP en su más reciente decisión, en la que estableció que bajo la comandancia del mayor general (r) Henry William Torres Escalante se incrementó la presentación artificial de resultados operacionales en esta región del oriente del país.
A través del tercer auto de determinación de hechos y conductas que emite la JEP, dentro del caso 03 que investiga ‘falsos positivos’, se describe en detalle la masividad de una conducta que permeó la Brigada XVI, en todos sus niveles, para llevar a cabo ataques organizados y a gran escala con la intención de asesinar personas indefensas que eran presentadas como bajas en combate.
Precisamente, en el expediente se documentó cómo haciendo uso de su estructura, la conformación con militares que conocían la práctica y una mayor afluencia de recursos para pagos de información con recursos públicos, el Gaula Casanare, que tenía alrededor de 70 personas, logró similares resultados consistentes en asesinatos a los obtenidos por el Batallón de Infantería No. 44 Ramón Nonato Pérez (Birno) conformado por más de 1.000 hombres.
En su mayoría las víctimas fueron hombres entre los 18 y 25 años. Sin embargo, en el subcaso Casanare la JEP acopió información sobre el asesinato de nueve mujeres, una de ellas en estado de embarazo, dos que se desempeñaban como trabajadoras sexuales y un joven con orientación sexual diversa; es por ello que por primera vez la JEP imputa el crimen de lesa humanidad de persecución por razones de género. También por primera vez la JEP imputa el crimen de guerra de utilización de niños, niñas y adolescentes por involucrar menores de 18 años como reclutadores o personas encargadas de participar en el engaño que condujo a la muerte a algunas de las víctimas.
¿Quiénes son los imputados?
La Sala de Reconocimiento de la JEP dentro del subcaso Casanare, a través del auto 055, les imputó crímenes de guerra y de lesa humanidad a 22 miembros del Ejército, un funcionario del extinto DAS y a dos civiles reclutadores, por los asesinatos y desapariciones forzadas presentadas falsamente como bajas en combate por la Brigada XVI entre 2005 y 2008. Estos crímenes constituyeron casi dos terceras partes de los resultados que reportó esa unidad militar en la época.
Por su participación en el asesinato de 303 personas en 218 eventos ocurridos en Casanare, algunos municipios de Boyacá, Meta y en Tame (Arauca), la JEP llama a reconocer responsabilidad a 22 máximos responsables y a tres partícipes no determinantes. Entre ellos, un mayor general, 2 coroneles, 3 tenientes coroneles, y otros 10 oficiales, además de 6 suboficiales. En su mayoría se trata de exintegrantes de la Brigada XVI que hicieron parte del Gaula Casanare, del Birno y de los Batallones de Contraguerrillas 23, 29 y 65, el DAS, además de dos terceros civiles.
En calidad de autores mediatos fueron imputados el mayor general (r) Henry William Torres Escalante, el mayor (r) Gustavo Enrique Soto Bracamonte, el teniente coronel (r) Germán Alberto León Durán y el teniente coronel (r) Henry Hernán Acosta Pardo. Estos deberán responder por los crímenes que se cometieron a través de los aparatos criminales enquistados en la Brigada XVI sobre los que ejercieron poder de mando.
A título de coautores fueron imputados quienes realizaron aportes esenciales dentro de los respectivos subaparatos criminales a los que pertenecían, a partir de una división de funciones. Estos son el detective (r) del extinto DAS, Orlando Rivas Tovar; el teniente (r) Marco Fabián García Céspedes; el coronel (r) Wilson Camargo Tamayo; el capitán (r) Jaime Alberto Rivera Mahecha; el teniente (r) Edwin Leonardo Toro Ramírez; el teniente (r) Jhon Alexánder Suancha Florián; el cabo primero (r) Gélver Pérez García y el teniente coronel (r) Marcolino Puerto Jiménez.
Bajo esta misma figura fueron imputados el capitán (r) César Augusto Cómbita Eslava; el capitán Miguel Andrés Sierra García; el mayor (r) Jorge Eduwin Gordillo Benítez; el mayor (r) Erwin Eduardo Duarte Rojas; el cabo segundo (r) Leandro Eliécer Moná Cano; el sargento primero (r) Wilfrido Domínguez Márquez; el sargento segundo (r) Wilson Salvador Burgos Jiménez; el sargento primero (r) Gildardo Antonio Jiménez Castrillón y dos civiles que cumplieron el rol de reclutadores: Wilson Rodríguez Mimisica y Miguel Fernando Ramírez.
Otros responsables que para la Sala de Reconocimiento no detentan la máxima responsabilidad frente a los hechos investigados dentro del caso 03: asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate por agentes de Estado, pero que a juicio de la magistratura deben ser llamados a reconocer responsabilidad en calidad de coautores son el coronel (r) Cipriano Peña Chivatá, el teniente (r) Zamir Humberto Casallas Valderrama y el sargento segundo Faiber Alberto Amaya Ruiz.
¿Cuáles son los crímenes imputados?
Con base en la Constitución Política y la jurisprudencia de la Corte Constitucional, los crímenes descritos fueron calificados a partir del Código Penal Colombiano, el derecho internacional de los derechos humanos, el derecho internacional humanitario y el derecho penal internacional, incluyendo el Estatuto de Roma. La Sala de Reconocimiento de la JEP calificó los asesinatos y desapariciones forzadas como crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra. El Estado colombiano tiene la obligación de investigarlos, juzgarlos y sancionarlos.
Tras un proceso de contrastación judicial dentro del subcaso Casanare, una de las seis zonas priorizadas dentro del caso 03, la JEP determinó que los imputados hicieron parte de una organización criminal que se conformó dentro de la Brigada XVI. Sus integrantes se separaron de las normas constitucionales y reglamentarias de las operaciones militares y llevaron a cabo ataques organizados y a gran escala que tenían la intención de asesinar personas indefensas que eran presentadas como bajas en combate.
En su mayoría, las víctimas eran miembros de la población civil que nunca habían participado en las hostilidades y, aunque algunas fueron señaladas de ser guerrilleros, milicianos, auxiliadores de la guerrilla y, en algunos casos concretos, delincuentes o paramilitares, en el momento en que los asesinaron no participaban en combate alguno y tampoco existía información verídica que probara que habían perdido la protección que el derecho internacional humanitario otorga a los civiles en contextos de conflicto armado.
Los 22 máximos responsables tuvieron un rol esencial y determinante en la configuración del patrón criminal y participaron en conductas especialmente graves y representativas, sin las cuales no se hubiera desarrollado y perpetuado el plan criminal. Por su parte, los tres partícipes no determinantes contribuyeron, aunque de manera no esencial, en el desarrollo del patrón y del plan criminal. A todos ellos, la Sala de Reconocimiento les atribuye crímenes de guerra de homicidio en persona protegida, y crímenes de lesa humanidad de asesinato y desaparición forzada. A algunos, la Sala les atribuye crímenes de guerra de utilización de niños, niñas y adolescentes para participar en las hostilidades, y el crimen de lesa humanidad de persecución por razones de género.
Para la JEP “existen bases suficientes para entender que la conducta existió, que la persona participó y que la conducta pertenece a tipos penales no amnistiables”. Además, la Sala determinó que los responsables seguían una misma línea de conducta promovida por la comandancia de la Brigada XVI. No se trataba de hechos aislados o cometidos de manera espontánea. Entre las víctimas documentadas en el subcaso Casanare, hay nueve mujeres y una persona con orientación sexual e identidad o expresión de género diversa que experimentaron formas específicas de violencia y crueldad, por situaciones particulares de vulnerabilidad y por prejuicios sociales que las convirtieron en blanco de los crímenes.
Además de los asesinatos y desapariciones, la JEP determinó que tres niños, niñas y adolescentes fueron utilizados para participar en las hostilidades, y que la persona con orientación sexual fue víctima de un crimen de lesa humanidad de persecución por razones de género. Si bien estos dos últimos casos descritos no son conductas ilustrativas del patrón criminal, la JEP considera que la especial vulnerabilidad de las víctimas y las graves circunstancias en las que se dieron los hechos ameritan la subsunción en los tipos penales correspondientes y su imputación como coautores a los responsables.
Metodología del caso 03
Con esta decisión judicial se conoce la tercera imputación asociada con los seis territorios priorizados dentro del Caso 03: Costa Caribe, Norte de Santander, Antioquia, Huila y Meta. Esta es el primer auto de determinación de hechos y conductas que se relaciona con el subcaso Casanare. Las imputaciones formuladas por la Sala son el resultado de la contrastación judicial y el análisis de todo el acervo probatorio:
8 informes aportados por entidades estatales como Fiscalía y Procuraduría, además de organizaciones de víctimas y defensoras de derechos humanos.
106 versiones de comparecientes (desde soldados hasta generales, incluyendo terceros civiles que colaboraron con las unidades militares).
Las observaciones de las víctimas y de la Procuraduría a las versiones en informes escritos y en audiencias públicas.
Las inspecciones judiciales a 48 procesos de la Jurisdicción Penal Ordinaria y 224 de la Justicia Penal Militar, adicionales a los expedientes que la Sala ha recibido por parte de la jurisdicción ordinaria.
Un patrón y tres modalidades
Numerosos comparecientes de la Brigada XVI —de diferentes rangos y funciones— identificaron ante la JEP que las bajas en combate eran un indicador del éxito militar. Precisamente, el proceso de contrastación judicial permitió determinar que se trató de asesinatos y desapariciones forzadas ocurridas dentro de un plan criminal articulado por objetivos, recursos, roles y modos de operación que estuvo orientado a la consolidación territorial y a mostrar avances en la guerra en contra de las guerrillas y las distintas formas de criminalidad de la región. Para lograrlo, se valieron de la estructura, funciones, recursos y dependencias de la unidad militar y, en el subcaso Casanare en particular, también del extinto DAS quien usó como instrumentos a los grupos especiales.
La Sala identificó dos políticas que llevaron a la configuración del patrón criminal de asesinatos y desapariciones presentadas como bajas en combate por integrantes de la Brigada XVI. La primera, vinculada a la voluntad de aniquilar a la población estigmatizada o a personas desmovilizadas y en proceso de reinserción por supuesta vinculación a grupos insurgentes o a la criminalidad. La segunda política correspondió a un complejo dispositivo de presiones y, especialmente, de incentivos que fueron otorgados a integrantes de la organización criminal. Entre otros, los efectivos de la Brigada XVI recibieron permisos, comidas especiales, planes vacacionales, cursos de formación en el exterior o el traslado al Batallón Colombia N°3 en el Sinaí y reconocimientos para contar con las condiciones necesarias para el ascenso.
En cada una de las unidades militares de la Brigada XVI: Gaula Casanare, el Birno, los batallones de contraguerrillas 23, 29 y 65, los grupos especiales Delta, la Fuerza de Tarea Oro Negro y el Grupo Guías del Casanare, se desarrolló una clara distribución de funciones que configuró las modalidades del patrón criminal. Como complemento de los hallazgos reportados en Norte de Santander y la Costa Caribe, en este subcaso la JEP registró con profundidad, a partir de las conductas relatadas por miembros de planas mayores, comandantes de pelotones y la tropa, cómo la organización criminal estaba constituida por suborganizaciones de menor dimensión.
El Gaula Casanare, por ejemplo, se caracterizó por presentar supuestos extorsionistas como bajas en falsos combates. Sus integrantes, además, se valieron de los engaños y del uso de reclutadores civiles para extraer a las víctimas y cometer el ilícito. Por su parte, los grupos Delta y el Grupo Guías presentaron como bajas en combate a personas señaladas como colaboradoras de la guerrilla y el Birno seleccionó entre sus víctimas a personas en situación de vulnerabilidad.
Al menos tres modalidades que configuraron el patrón criminal fueron documentadas por las Sala: en la primera, los efectivos de la brigada asesinaron a personas aprehendidas o puestas fuera de combate en medio de operaciones inicialmente legales. En la segunda, las víctimas fueron señaladas, a partir de distintas labores de inteligencia y posteriormente ejecutadas. En la tercera, los miembros de las unidades militares, en coordinación con reclutadores, que servían como informantes, asesinaron a personas engañadas que fueron trasladadas desde zonas urbanas.
Por primera vez la JEP revela cómo alrededor de 367 personas, entre militares, miembros del DAS y terceros civiles habrían conformado la organización criminal y participado en la planeación, ejecución y encubrimiento de los crímenes. Los miembros del extinto DAS participaron en la producción de información de inteligencia para darle apariencia de legalidad a las actuaciones y en la ejecución de los hechos. En varios casos incluso asesinaron a las víctimas.
Recursos públicos del Ejército y fondelibertad fueron usados en la comisión de ´falsos positivos
En el subcaso Casanare la Sala también pudo ahondar y establecer que los recursos de los contribuyentes, así como los recursos entregados a las unidades por convenios con las petroleras, fueron destinados de manera irregular para la comisión de los crímenes. No solo los recursos de funcionamiento de las unidades sino también los destinados a planes de moral y bienestar, incentivos institucionales al buen desempeño y los mecanismos de evaluación, seguimiento y control, terminaron fomentando la producción de falsos resultados.
Especial mención merece el manejo de los recursos al interior del Gaula Casanare que no los orientó a la lucha antiextorsión y antisecuestro, sino que destinó el dinero a financiar el reclutamiento, asesinato y posterior encubrimiento de las muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate. Esto permitió a una tropa de no más de 70 integrantes competir en el número de resultados con un Batallón de Infantería como el Birno, con el que se disputó siempre el lugar.
Quien fuera comandante del Gaula entre 2006 y 2007 confesó ante la Sala de Reconocimiento de la JEP que los recursos provenientes de la Dirección Nacional del Gaula y de Fondelibertad fueron destinados para financiar a los reclutadores, darles dinero para su desplazamiento y comprar armas para implantar a las víctimas. Solo en esta unidad, al menos 140 millones de pesos, correspondientes a recursos de gastos reservados, fueron utilizados con este fin. Según dijo, cuando no había dinero, pedían prestados los insumos que necesitaban para legalizar las bajas en una ferretería y ajustaban cuando llegaban los nuevos recursos.
¿Cómo operaban los máximos responsables?
La organización criminal que operó dentro de la Brigada XVI y que fue dirigida por su comandancia funcionó en forma de red. Las suborganizaciones actuaban con autonomía, distribución de funciones y para lo estrictamente necesario; y esto generó una compartimentación de la información que resultó esencial para normalizar las distintas tareas. La estructura criminal se caracterizó por ser flexible y dinámica ante sus necesidades y los cambios institucionales, lo que facilitó la comisión de crímenes a partir de las distintas modalidades.
La información analizada por la Sala indica que se consolidó un sistema de roles asignados en función de la especialidad de los efectivos. A la hora de seleccionar a las víctimas se emplearon diferentes mecanismos: el engaño o la retención de personas con antecedentes o anteriormente vinculadas a grupos criminales, o que eran familiares de integrantes de estas organizaciones, o víctimas sin ningún tipo de relación con grupos ilegales o en estado de vulnerabilidad, como sucedió con el asesinato de una trabajadora sexual.
Entre los crímenes documentados hay víctimas asesinadas en situación de total indefensión. ¿La razón? Los reclutadores las incentivaban a beber alcohol o consumir estupefacientes. También porque se seleccionaban perfiles específicos como ancianos, personas con deficiencias cognitivas o en búsqueda de oportunidades. Bajo estas circunstancias, no medió resistencia de las víctimas que eran llevadas al lugar de su ejecución. La Sala también encontró prácticas de violencia extrema que reflejan situaciones de malos tratos previos a los asesinatos.
La información documentada indica que los crímenes se dieron por: 1) presiones a todo nivel a través de los programas radiales, actas de compromiso, etc., 2) amenazas dirigidas a quienes se negaban a participar en los hechos, e 3) incentivos, como permisos, distintos recursos de los planes de bienestar y la pertenencia a unidades élites como los grupos especiales Delta o el Gaula. Sus integrantes, motivados por cumplir con demandas de sus superiores, conservar su posición en el Ejército, acceder a recursos y acceder a descansos, se acoplaron a la organización.
Asimismo, para encubrir las conductas criminales: 1) los documentos operacionales eran elaborados con posterioridad a los hechos e incluían información que le daba un manto de legalidad, 2) las víctimas eran reportadas como no identificadas para obstaculizar la judicialización, 3) los cadáveres eran trasladados por los militares sin presencia de la policía judicial lo que impedía una adecuada investigación y 4) las víctimas eran equipadas con armas, munición y prendas para hacerlas pasar como combatientes, los efectivos denominaban a estos implementos el “kit de legalización”.
Asimismo, las muertes estuvieron acompañadas de la simulación de combates dirigidos a encubrir la conducta, y bajo el concepto de “guerra jurídica”, el estado mayor de la Brigada XVI evitó las investigaciones ante las múltiples denuncias presentadas por la población civil y las autoridades. La JEP, además, concluyó que la Justicia Penal Militar no investigó adecuadamente estas muertes y que así contribuyó a la perpetuación de la conducta que venía siendo replicada. La impunidad percibida por los responsables en la Justicia Penal Militar permitió que la organización criminal siguiera funcionando con libertad a lo largo del periodo analizado.
Los daños sufridos por las víctimas
A causa de la desaparición y muerte de sus seres queridos, las víctimas se enfrentaron a daños morales, psicológicos y físicos, toda vez que sufrieron de depresión, ansiedad, alucinaciones con sus familiares e incluso intenciones suicidas. Sufrieron múltiples afectaciones que, además, pasan por rupturas de sus relaciones familiares, incertidumbre, angustia, estigmatización, revictimización, amenazas, hostigamientos y afectaciones al patrimonio familiar, entre otros.
La JEP evidenció una afectación específica en las mujeres. Muchas de ellas debieron modificar sus proyectos de vida para “hacer de madre y padre”. Igualmente, sufrieron daños a la honra, buen nombre y dignidad de sus seres queridos que fueron presentados al país como guerrilleros, milicianos o delincuentes muertos en combate. Incluso hubo un ensañamiento con familias específicas porque varios de sus integrantes fueron asesinados o desaparecidos. Esto causó profundas rupturas en los núcleos familiares y el desplazamiento de todos o de algunos de sus integrantes.
Respecto a los asesinatos de adolescentes, la Sala concluyó que son una muestra clara de la afectación que ha implicado el conflicto para los derechos de la niñez. También determinó que la deliberada manipulación o instrumentalización de personas vulnerables, por sus condiciones socioeconómicas o por discapacidades cognitivas, ayudó a consolidar la idea de que las personas en estas condiciones son prescindibles en la sociedad, una constante que ha llevado a perpetuar conductas de marginación que imposibilitan el reconocimiento de la diversidad.
Adicionalmente, a los familiares de las víctimas se les generaron daños materiales relacionados con la pérdida o disminución del patrimonio familiar, a raíz de la ausencia de la contribución económica que las víctimas asesinadas realizaban al mantenimiento del hogar: los hijos eran los proveedores o eran ya padres y quienes daban recursos al hogar. También hubo una afectación a la seguridad alimentaria y subsistencia de familias campesinas que dependían de la fuerza de trabajo de sus integrantes.
¿Qué sigue?
Tras ser notificados, los imputados tienen 30 días hábiles para reconocer los hechos y su responsabilidad o, por el contrario, rechazarlos. Igualmente, pueden reaccionar, aportando argumentos o evidencia adicional. Las víctimas acreditadas y el Ministerio Público tienen el mismo tiempo para reaccionar frente a lo descrito en el auto.
Una vez venza el plazo, la JEP decidirá si fija una fecha para una audiencia pública de reconocimiento como las que se han celebrado dentro de los subcasos Norte de Santander y Costa Caribe.
Si los comparecientes niegan su responsabilidad, se remitirá el caso a la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) de la JEP. De ser vencidos en juicio podrían ser condenados con una pena de 20 años de prisión.
Superintendencia multó a Arroz Roa Flor Huila por incumplimiento de instrucciones y obstruir visita a las instalaciones de la planta de Villanueva, Casanare
Escrita por Casanare NoticiasLa Superintendencia de Industria y Comercio sancionó a la organización Roa – Flor Huila (ORF) y a tres personas naturales con multas por $20.514.597.205 (veinte mil quinientos catorce millones quinientos noventa y siete mil doscientos cinco pesos), por incumplir instrucciones y requerimientos de información y obstruir la visita administrativa realizada por esta Autoridad en las instalaciones de su planta en el municipio de Villanueva, Casanare.
Las multas impuestas fueron a las siguientes personas: Pedro Pablo Peña Mendoza, gerente de la planta Villanueva de ORF), Lucy Gallo Losada, gerente administrativa y financiera de ORF, y Ángel Leonardo Riveros Figueredo, jefe de la planta Villanueva de ORF.
Segùn la Superintendencia de Industria y Comercio, al interior de ORF hubo direccionamientos a través de instrucciones y directrices impartidas a los empleados de la empresa, para incumplir las órdenes y requerimientos de información efectuados por la Autoridad durante la visita administrativa.
Concretamente la compañía habría incumplido el requerimiento de suministrar la información de los correos electrónicos institucionales asignados dentro de la empresa al jefe y al gerente de la planta de Villanueva de ORF para el desarrollo de las funciones a su cargo, obstaculizando así el desarrollo de la actuación administrativa adelantada por esta Autoridad. Para conseguir obstruir la visita, la compañía adujo circunstancias tales como que la información no podía ser suministrada sin la autorización de sus superiores, o que era necesario un requerimiento por escrito por parte de la Superintendencia dirigido a la gerencia de ORF.
SIC señala que quedò demostrado que la renuencia de la compañía también provino de instrucciones impartidas por la gerente administrativa y financiera de ORF desde la sede administrativa de la empresa en Bogotá. Estas situaciones obstaculizaron injustificadamente el ejercicio de las funciones de la Autoridad, y obstruyeron la actuación administrativa que se adelantaba.
En el transcurso de la visita, ORF también negó la entrega de documentos e información de la empresa solicitada por los funcionarios de la SIC, aduciendo nuevamente que la misma debería solicitarse por escrito y sería entregada días después.
Cuando la Superintendencia de Industria y Comercio ponía de presente a los ejecutivos y trabajadores de ORF las funciones y facultades que tenía en el marco de la visita administrativa, así como de las consecuencias legales del incumplimiento a las órdenes y requerimientos de la Autoridad, estos manifestaron que se encontraban cumpliendo directrices e instrucciones impartidas al interior de la empresa.
Contra la decisión procede el recurso de reposición.
Desde hoy, atención 100% presencial a víctimas de Yopal
Escrita por Casanare NoticiasEl Punto de Atención a Víctimas ubicado en la ciudad de Yopal, que venía prestando servicio en modalidad mixta, desde hoy lunes 25 de julio reabre presencialmente 100% a la población víctima del conflicto de este municipio y zonas aledañas.
Sus instalaciones siguen ubicadas en la misma dirección: calle 21 No. 23- 08 del barrio Bicentenario, en horario de lunes a viernes de 7: 00 a.m. a 12: 30 m. y de 2: 00 p.m. a 4: 00 p.m. con agendamiento previo en el número de celular 323 226 6939.
Igualmente, las víctimas de áreas rurales o zonas más alejadas, luego de realizar el respectivo agendamiento por la línea telefónica, podrán acceder a la atención en línea de lunes a viernes en el horario de 4:00 p.m. a 5: 00 p.m.
Sobre este particular Carlos Arturo Pardo Alezones, director territorial en Meta y Llanos, expresó: “Luego de un ejercicio de revisión y articulación con la Alcaldía de Yopal se llegó a esta decisión que beneficia a las más de 28.000 víctimas registradas en la capital casanareña, que requieren de este servicio para sus trámites ante la entidad”.
Pardo Alezones resaltó esta acción como un avance importante en la reactivación de todos los servicios que presta la Unidad, a pesar de las limitaciones ocasionadas por la pandemia en los últimos dos años.
Desde su apertura, en este punto de atención se han atendido más de 13.000 solicitudes relacionadas con la oferta estatal, trámites como ayuda humanitaria, indemnización, actualización de documentos, inclusión de núcleo familiar, entre otros.
Uno de ellos es el señor Miguel Ángel Viáfara Caicedo víctima del conflicto quien acudió recientemente para realizar un trámite personal: “Vine averiguar lo de la indemnización y me fue muy bien, me atendieron muy bien. También hice otros trámites como el de la salud porque aparecía contributivo y yo soy subsidiado porque soy vulnerable y eso lo solucioné aquí gracias a Dios”.
Con esta reapertura, el departamento de Casanare tiene habilitados en atención presencial completa en los tres puntos de atención a víctimas ubicados en Paz de Ariporo, Villanueva y Yopal.
Alerta por riesgo de deslizamiento sobre seis viviendas en Balconcitos
Escrita por Casanare NoticiasGestión del Riesgo de la Gobernación de Casanare realizó visita técnica a la vía de acceso a la vereda Brisas del Cravo, sector Ricón del Soldado ( Balconcitos) de Yopal, en donde se presenta movimiento en masa tipo traslacional con flujo de detritos y caída de rocas.
El fenómeno natural obstaculiza parcialmente el paso vehicular y genera riesgo a seis familias aledañas, las cuales son alertadas e instadas a tomar medidas preventivas, mientras se estabiliza el terreno y/o se realiza alguna obra de protección.
El deslizamiento sobre la vía será removido por la Alcaldía Municipal y una empresa privada que opera en el sector.
Entre las recomendaciones dirigidas al Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres es establecer un sistema de alerta y monitoreo sobre la zona.
Gobierno Nacional entregó la primera fase de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Yopal
Escrita por Casanare NoticiasDespués de 11 años del colapso de la PTAP, Yopal recibió el pasado 22 de julio, la nueva estructura que está en funcionamiento hace más de tres meses (mediante bypass con la tubería antigua) durante los cuales se cumplieron las pruebas respectivas y actualmente suministra 420 litros de agua por segundo, 24 horas al día.
El Ministerio de Vivienda entregó la primera etapa del sistema de abastecimiento y tratamiento de agua potable para el casco urbano de la ciudad de Yopal, en el cual se invirtieron $92.654 millones de pesos y beneficiará a un total de 180.000 habitantes, 36.000 de ellos nuevos accesos.
El alcalde Luis Eduardo Castro señaló las evidentes fallas de planeación en el proyecto, que tuvo más de 5 reestructuraciones, donde se han invertido más de 92000 millones de pesos, casi el doble del costo inicial, y aún faltan recursos para culminar la línea de conducción, que debe llegar hasta el club Casanare, y que la planta opere con toda su capacidad, suministrando 780 litros por segundo.
Al respecto, manifestó a la ministra que: "quien llegue a asumir el cargo en el nuevo Gobierno, debe empalmar y seguir apoyándonos, porque es una tarea del orden nacional, mucho más cuando sacan los recursos de regalías de este corredor".
Por su parte, la ministra de Vivienda, Susana Correa, destacó en su vivita a la capital casanareña, que para las obras de la segunda etapa, que consisten en la estabilización de la vía entre El Morro y el puente La Cabuya, y la continuación de la tubería de conducción de 36 pulgadas que va hasta el mismo puente, la Gobernación de Casanare está gestionando los recursos que permitirán el cierre financiero.
Agregó que en el caso de la tercera etapa se construirá la línea de conducción de 36 pulgadas desde el puente La Cabuya hasta el sitio denominado El Apartamento; el objetivo de la intervención es asegurar el transporte del caudal futuro –780 litros por segundo (lps)– requerido por la población de Yopal, el cual puede ser potabilizado por la nueva planta de tratamiento.
La Alcaldía de Yopal desarrolla mesas de trabajo con los profesionales del grupo de evaluación del Ministerio de Vivienda, con el objetivo de subsanar las diferentes observaciones hechas al proyecto radicado y, así, avanzar en la construcción de esta etapa.
Comisión de presupuesto y asuntos fiscales del Concejo de Yopal aprobó en primer debate proyecto de vigencias futuras a la Administración Municipal
Escrita por Casanare NoticiasCon ponencia positiva fue aprobado en primer debate de la Comisión de Presupuesto y Asuntos Fiscales el Proyecto de Acuerdo No. 012 de 2022 “Por medio del cual se autoriza al alcalde de Yopal, para asumir compromisos de vigencias futuras ordinarias y excepcionales, con cargo al presupuesto de la vigencia fiscal 2023”, cuyo ponente es el concejal Leonardo Infante Tovar y tendrá su debate en plenaria el próximo miércoles 27 de julio.
De acuerdo con la Administración Municipal, el proyecto contiene la financiación de los siguientes procesos en las secretarías:
Educación: garantizar desde el primer día del calendario escolar 2023, el Plan de Alimentación Escolar, servicio de vigilancia, pago de arrendamiento del Centro Social La Presentación, y conectividad
Desarrollo Social: alimentación servida en caliente al adulto mayor, atención Integral al 100% de niños y niñas de 0 a 5 años en hogar de paso.
Salud: ampliación y remodelación del CAPS Juan Luis Londoño, construcción del CAPS de la comuna VI.
Infraestructura: mejoramiento de las condiciones operativas y técnicas de acueductos y sistemas rurales, mantenimiento y rehabilitación de la malla vial urbana y rural.
General: garantizar la continuidad de los servicios de internet, vigilancia, mensajería, fotocopiado, y pago de arriendos.
Infraestructura: mejoramiento de las condiciones operativas y técnicas de acueductos y sistemas rurales, mantenimiento y rehabilitación de la malla vial urbana y rural.
More...
Bomberos, Policía y comunidad evitaron que una mujer se lanzara desde el puente La Cabuya en Yopal
Escrita por Casanare NoticiasUna joven mujer tenía planes ayer domingo de acabar con su existencia, con muchos problemas, al parecer, familiares planeaba lanzarse desde el puente La Cabuya en Yopal.
Se conoció que la joven inicialmente llegó en un taxi, se ubicó en una tienda aledaña a la estructura donde permaneció chateando, y posteriormente caminó hasta el puente, lo que llamó la atención de una controladora vial del Invìas quien se acercó a hablar con ella para tratar de convencerla de que no se lanzara.
En el sitio, se agolparon gran cantidad de personas, viajeros y comunidad del sector, quienes buscaban desesperadamente evitar que acabara con su vida. Un ciclista que pasaba por el corredor vial se ubicó en el lecho del río Cravo Sur para auxiliarla en caso de que la mujer tomara la decisión de lanzarse al vacío.
Tras varios momentos de angustia, y gracias a la oportuna reacción de la controladora vial del Invías, quien rápidamente dio aviso a las autoridades, la Policía y Bomberos, llegaron al sector y con ayuda de la comunidad lograron evitar la consumación del hecho.
Unidades del Cuerpo de Bomberos manifestaron que, la joven fue trasladada al Hospital Regional de la Orinoquía, para recibir ayuda en el área de Trabajo Social.
A la cárcel hombre que habría amenazado con arma blanca a su mamá porque no le prestó dinero
Escrita por Casanare NoticiasLuego de acoger los argumentos de la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías envió a la cárcel a William Andrés Pongutá Romero, por su presunta responsabilidad en el delito de violencia intrafamiliar agravado, el cual no fue aceptado.
De acuerdo con la denuncia instaurada por la víctima, los hechos ocurrieron el pasado 18 de julio, en una vivienda de Yopal, donde el hoy imputado habría amenazado con arma blanca a su mamá, porque no le prestaba dinero.
El procesado quien fue capturado por uniformados de la Policía Casanare presenta anotaciones por el mismo delito.
12 artefactos de 40 libras cada uno fueron ubicados por el ELN en Arauquita
Escrita por Casanare NoticiasEn zona rural del municipio de Arauquita, Arauca, tropas del Ejército Nacional, localizaron 12 cilindros cargados con explosivos de alto poder destructivo, los cuales tenían municiones de fabricación improvisada. Las peligrosas cargas, según el Ejército Nacional, al parecer, fueron instaladas por el ELN.
Las cargas explosivas fueron ubicadas a un costado de la vía terciaria que comunica el centro poblado El Troncal con la vereda La Pica, municipio de Arauquita, carretera que es transitada a diario por niños, mujeres y campesinos.
Hasta allí llegaron los técnicos antiexplosivos, y tras evacuar las viviendas cercanas y acordonar la zona, verificaron con equipos especiales y descubrieron que el método de activación era por cable de mando y estaban unidos como tipo camándula, con cordón detonante. Los artefactos fueron neutralizados por expertos de manera controlada, y así se evitaron daños irreparables en las personas que habitan esta vereda.
Estos elementos tendrían una afectación a gran escala en un radio aproximado de 100 metros a la redonda, lo que causaría una tragedia para quienes viven y se desplazan por esta vía.
Según inteligencia militar, el ELN pretendía atentar contra las tropas del Ejército Nacional que están desplegadas en la zona, y de esta manera, sabotear la conmemoración del Día de la Independencia, donde a esa hora se realizaban desfiles y ceremonias militares en los principales municipios del departamento de Arauca.
Tragedia en Paz de Ariporo: hombre intentó asesinar a su esposa y luego se suicidó
Escrita por Casanare NoticiasUn lamentable hecho se registró ayer en horas de la mañana en el barrio Veinte de Julio del municipio de Paz de Ariporo, donde un hombre identificado como Héctor Otalvaro intentó asesinar a su esposa y luego se suicidó al interior de la vivienda.
Según el coronel José Rafael Miranda, comandante de la Policía Casanare, durante una acalorada discusión de pareja, el hombre hirió con arma blanca en diferentes partes del cuerpo a la mujer por lo que tuvo que ser trasladada de inmediato al Hospital local donde por fortuna se recupera satisfactoriamente. El victimario luego de cometer el violento episodio se encerró en su residencia y se quitó la vida mediante la modalidad de suspensión.
Dijo Miranda que el hombre no tenía antecedentes de violencia intrafamiliar y que este es un nuevo caso de intolerancia que se suma a los constantes hechos que se han registrado este año en Paz de Ariporo, los cuales en su gran mayoría han terminado en homicidios.
El oficial nuevamente invitó a los ciudadanos a solucionar los problemas mediante el diálogo, y no utilizar las vías de hecho.