CN

CN (19542)

Marisela Duarte, gestora social de Casanare, encabezó la comitiva oficial, la cual, junto al Club Rotario de Yopal, entregaron ayudas humanitarias a la población del barrio Nueva Esperanza, afectado en días pasados por un incendio.

“Mi Nueva Esperanza”, como fue bautizada esta acción humanitaria, en la que los rotarios se movilizaron con su almacén Manos Unidas, entregando kits de aseo, mercado, ropa para niños y adultos, paquetes escolares, calzado y refrigerios.

En total, contando las 12 familias afectadas por las llamas, se beneficiaron 700 hogares, quienes recibieron menaje de cocina, consistente en ollas, platos, sartenes, olletas y 400 kits escolares.

Durante su intervención, la Gestora Social Departamental, recordó la loable acción adelantada el segundo martes de cada mes, por el Grupo Aéreo de Casanare, consistente en practicar de forma gratuita, a los niños afectados por labio leporino, el procedimiento quirúrgico que les permita superar esta afectación.

Un perro muerto arrojado a un costado del coliseo del barrio Nuevo Hábitat, fue el detonante para que vecinos del sector sentaran su voz de protesta contra la empresa Aseo Urbano de Yopal.

Según vecinos del sector, personas inescrupulosas arrojaron un cachorro muerto, en una bolsa, cerca del escenario deportivo, justamente el día antes en que las escobitas de la empresa Aseo Urbano de Yopal, llegaran a barrer las calles del sector. Pero de acuerdo a lo expresado por los lugareños, ni las escobitas, ni los operarios del carro recolector, se dignaron recoger el animal, el cual duró en el sitio mas de cinco días, hasta que los mismos vecinos debieron llevarlo a enterrar a un potrero.

El acto de negligencia desató el inconformismo de esa comunidad, quienes manifestaron haber puesto la queja a la dependencia encargada, sin ninguna respuesta.

Otro problema

Otro caso expuesto por vecinos del sector, es que desde el mes de febrero hay en el coliseo una colchoneta vieja y sucia, que los viciosos llevaron hasta el escenario deportivo y allí permanece, sin que los funcionarios de Aseo Urbano hagan nada por recogerla.

Cuentan los afectados que, en esa colchoneta, los viciosos y demás habitantes de la calle duermen sus siestas a cualquier hora, y que la utilizan para llevar a cabo actos sexuales a cualquier hora del día.

“Con el respeto que se merece Aseo Urbano, es solo una empresa de fachada. Nos están robando de frente y no cumplen con su verdadera función. Por este lado las tales escobitas pasan solo una vez por mes, y solo barren por donde ellas pasan”, dijo Alejandro Barrera, habitante del sector.

 Barrera denunció, además, que a ese sector lo han tomado de basurero, los ciudadanos irresponsables de otros barrios de Yopal. 

También la Policía

“Es que ni siquiera la Policía hace nada, por ahuyentar del Coliseo a tanto malandro que a diario se ve. Ya los niños no pueden hacer deporte en esa cancha, porque cuando llegan se encuentran con viciosos fumando, o con desadaptados en otro tipo de aberraciones. Incluso teniendo sexo”, denunció Barrera.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dos incendios forestales de gran magnitud se presentaron en los últimos días en los municipios de Aguazul y Maní, en inmediaciones de la laguna El Tinije, y en Orocué. En el primer evento hizo presencia el cuerpo de Bomberos de estos dos municipios, apoyados por las respectivas alcaldías y la Gobernación de Casanare.

Según el coordinador municipal de Gestión del Riesgo de Aguazul, Ángel Castellanos, la conflagración duró más de 30 horas arrasando aproximadamente 1.500 hectáreas. Cerca de 50 unidades de Bomberos, seis carrotanques y cinco camionetas se necesitaron para controlar el desastre ambiental.

De otro lado, en zona rural orocueceña, las llamas consumieron hasta el momento 4.500 hectáreas desde el sector de la vereda La Libertad hacia  Jagüeyes, en el municipio de San Luis de Palenque.

El gobernador de Casanare, Alirio Barrera, envió un mensaje de prevención frente a la provocación de incendios. Recalcó a los casanareños que las altas temperaturas y los fuertes vientos aumentan el riesgo de que cualquier fogata se convierta en un incendio no controlado.

 

Cierta controversia causó entre un sector deportivo de Casanare, la noticia de que el tan promocionado Campeonato Suramericano Prejuvenil Femenino de Fútbol de Salón en el que participó la Selección Casanare, actual campeona nacional de la categoría, solo fue una gira invitacional en Brasil.

El malestar de ciertos sectores se debe a que la participación del equipo se publicitó como un torneo del área suramericana, en la que participarían varios países y finalmente solo participaron tres equipos regionales de Brasil entre ellos, uno de la ciudad de Aparecida, el de Sao Paulo y otro de Rio de janeiro.

“No se justifica invertir varios millones de pesos, en una gira de esas. Pudieron haber hecho un recorrido por departamentos de Colombia con mayor nivel en este deporte, y se hubieran ahorrado un buen dinero. En esta época de austeridad, no nos podemos dar el lujo de derrochar, en eventos poco trascendentes”, indicó Julio Loaiza, del sector del fútbol de Casanare.

Un buen premio

Sin embargo, hay quienes opinan que el viaje del equipo departamental a Brasil, es un buen premio por haber logrado el título Nacional, a finales del año pasado en la ciudad de Yopal.

“El viaje del equipo casanareño es muy merecido porque ellas representaron el año pasado al departamento en el torneo Nacional de la categoría y no tuvo el más mínimo apoyo oficial, a pesar de haber sido el campeón. Considero que esta experiencia es muy valiosa, porque además es el inicio de la preparación del equipo a los próximos Juegos Nacionales”, indicó Ricardo Orozco, presidente de la Liga de Fútbol de Salón de Casanare.

El dirigente expresó que el equipo ya cuenta con otra invitación a Cataluña – España, a un torneo de verano, para lo cual se preparará durante los próximos meses.

Sobre la naturaleza del torneo, Orozco indicó: “Sí fue una gira invitacional, no fue un campeonato oficial de Federaciones, pues solo hubo tres equipos regionales de Brasil y nuestro equipo. Pero independientemente de eso, lo importante es la experiencia que adquieren las deportistas con este tipo de eventos”.

Los resultados logrados por Casanare en el torneo, fueron:

Río de Janeiro 4 – Casanare 1

Casanare 1 – Aparecida 1

Sao Paulo 2 – Casanare 3

Según Ricardo Orozco, el viaje tuvo un costo de 43 millones de pesos, de los cuales 23 fueron aportados por el Idry y el Indercas,  y  20 millones, fueron aportes de empresas privadas.

Fotos: El Deportivo del Llano.com

 

 

 

 

El Eln prácticamente está arrinconando a empresarios y contratistas del Casanare. De acuerdo con la denuncia hecha por algunos de ellos, los constantes ataques de los que han sido víctimas les han reportado pérdidas en los últimos ocho meses por un valor cercano a los 8.000 millones de pesos.

De acuerdo con la denuncia hecha por algunos de los afectados, van siete empresas de ingeniería que han sido víctimas del accionar delictivo.Aseguran que están en riesgo 12.000 empleos que se generan en la región.

“Si no se refuerza la seguridad en Casanare para que se eviten nuevos actos criminales, nos veremos en la necesidad de cerrar nuestras empresas”, afirmó un empresario casanareño, quien dijo estar afectado por la extorsión y los actos vandálicos.

Ante esto el Gobierno Nacional anunció una serie de medidas encaminadas a evitar el accionar de ese grupo guerrillero en esa zona del país.

El Ministerio de Defensa se comprometió a enviar un grupo élite del Gaula, para incrementar las acciones militares en ese departamento y revisar la posibilidad de un incremento del pie de fuerza de la Policía.

Pero si bien estas medidas fueron anunciadas el pasado martes, esa misma noche en zona rural de Paz de Ariporo, hombres que portaban armas largas y que se identificaron como miembros del Eln quemaron dos tractomulas.

Según el reporte de los empresarios, desde junio del año pasado, presuntos miembros de la guerrilla han destruido siete retroexcavadoras, tres volquetas, un bus y han quemado seis tractomulas y varios camiones.

También en Casanare a finales del mes pasado, el Eln atentó en Aguazul contra una patrulla de la Policía, con un saldo de cuatro uniformados muertos.

El presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Casanare, Carlos Rojas Arenas, dijo que la situación en su departamento “está muy complicada”.

De acuerdo con él, son muchas las personas que han dejado de invertir y “hay muchos empresarios que están asustados y que en cualquier momento se van del departamento”. Para Rojas, el Gobierno Nacional debe garantizar las condiciones de seguridad porque de lo contrario en el tema de orden público afectará de manera significativa el desarrollo de Casanare.

 

Información de www.eltiempo.com

Redacción Justicia

Este es el llamado de Julio César Rivera, director del reconocido periódico ambientalista del departamento del Meta, “Tierra Mágica”, que circula hace 17 años y que nació posterior a la conformación de la Corporación Horizonte Tierra Magíca, organización que ha trabajado ampliamente por defender los recursos naturales de la Orinoquía colombiana.

Según el ambientalista, son más de 27 años promoviendo el respeto por el medio ambiente, a partir de la ONG Cabildo Verde, que por muchos años trabajó  en este sentido, pensando no solo en el Meta, sino en todo el oriente del país para regionalizar la lucha por la defensa de los recursos hídricos, la fauna y la flora.

El Director del periódico ambiental llamó la atención para que Casanare siga en la constitución de las mesas hídricas en sus municipios y trabaje por proteger y conservar la biodiversidad de la región esencialmente el agua con todos sus corredores biológicos desde los páramos.

Agregó que se debe fortalecer la cultura ambiental para no dar tregua al deterioro que ha causado el cambio climático, fenómeno que se evidencia en el bajo nivel de los caudales de los ríos.

Actualmente el defensor del medio ambiente, trabaja de la mano de varias organizaciones precisamente en las mesas hídricas constituidas en los municipios de la Orinoquia colombina, es decir, el corredor del piedemonte llanero corredor que nace en Arauca hasta la Sierra la Macarena.

Las autoridades han hecho un llamado a los padres de familia, docentes y comunidad en general para identificar y dar manejo a posibles casos de suicidios con el fin de evitarlos, teniendo en cuenta que este tipo de eventos va en aumento.

Es importante tener en cuenta que las personas que intentan suicidarse con frecuencia están tratando de alejarse de una situación en la vida que parece imposible manejar.

Muchos de los que cometen intento de suicidio están buscando alivio a:

* Sentirse avergonzado, culpable o como una carga para los demás.

* Sentirse como víctima.

* Rendimiento académico bajo.

* Sentimientos de rechazo, pérdida o soledad.

Los comportamientos suicidas pueden ocurrir por una situación o hecho que la persona ve como agobiante, tales como:

* Violencia intrafamiliar

* La muerte de un ser querido.

* El consumo de drogas o alcohol.

* Un trauma emocional.

* Enfermedad física grave.

* El desempleo o los problemas financieros.

Los factores de riesgo del suicidio en adolescentes incluyen:

* Acceso a armas de fuego.

* Miembro de la familia que cometió suicidio.

* Antecedentes de autoagresión deliberada.

* Antecedentes de abandono o maltrato.

* Vivir en comunidades en donde se ha habido brotes recientes de suicidio en personas jóvenes.

* Ruptura sentimental.

 

Una joven identificada como Karen Lizbeth Nossa fue hallada sin vida en una vivienda del barrio Nuevo Hábitat 2 de la capital casanareña. Hasta el momento las primeras hipótesis de su muerte señalan un caso de suicidio y se trata de establecer las posibles motivaciones, sin embargo, las autoridades no descartan aún otros escenarios.

La menor de edad era estudiante de la Institución Educativa La Campiña. Sus compañeros han enviado numerosos mensajes de afecto a través de redes sociales en los cuales han dejado entrever las afectuosas relaciones que tenían con ella.

Su deceso ha causado gran conmoción en la comunidad educativa de su colegio.

Una joven de 23 años de edad identificada como Ximena Cárdenas falleció luego de sufrir un accidente de tránsito cuando se movilizaba en una motocicleta junto a un familiar quien fue identificado como Jeison Cárdenas de 20 años.

Los dos jóvenes se movilizaban en una motocicleta por la carrera 18, conocida como vía Caño Seco, del centro hacia la parte baja de la ciudad cuando colisionaron con una buseta de servicio colectivo que se desplazaba por la calle 16.

Debido al choque la mujer, quien iba como pasajera, salió lanzada contra el andén golpeándose fuertemente la cabeza lo que le produjo un trauma severo que derivaría en su muerte. El conductor sufrió varias contusiones que no comprometieron su vida, sin embargo, lo dejaron bastante afectado.

Este hecho ha generado una preocupación extrema entre las autoridades ya que la joven, al parecer, no llevaba abrochado el casco y salió volando al momento de estrellarse. Por eso la comandancia de tránsito en el municipio comenzará tareas verificación y sanción a quienes no porten casco reglamentario y abrochado.

Las labores se enfocarán en los distribuidores de estos elementos de seguridad para que distribuyan cascos reglamentarios, de igual manera previniendo a los usuarios de las motocicletas sobre las implicaciones de no portar un casco que proteja eficientemente su integridad.

 

Foto: Archivo particular.

 

 

Ante el Concejo fue radicado el plan de trabajo 2016 de la mesa municipal de víctimas, con el acompañamiento de la Personería de Yopal (que ejerce la secretaría técnica de la misma), para solicitar la inclusión de las propuestas de la población en el plan de desarrollo.

En su intervención el personero encargado, Juan Gabriel Guarnizo López, destacó que se estima que el 25 por ciento de los habitantes de Yopal pertenecen a la población víctima, por eso solicitó que se asignen recursos para la implementación de planes, programas y proyectos para la atención de sus necesidades.

Al respecto se conoció que el 87% de las propuestas hechas previamente en las mesas técnicas con las víctimas, se incluirían en el plan de desarrollo, por lo que se queda a la espera de su aprobación.

Igualmente el personero (e) solicitó que se realice la caracterización de la población y apoyó la solicitud de los líderes de las víctimas para que se den garantías de participación en las mesas, proporcionando los recursos para el funcionamiento de las mismas, en lo referente a transporte y alimentación.

Esto último teniendo en cuenta que los miembros no reciben salario y si deben desplazarse desde otras alejadas zonas del municipio. “La Personería en sus funciones de secretaría técnica va a seguir acompañando a la mesa municipal de víctimas, gestionando sobre todo recursos que están garantizados por ley”, dijo Guarnizo López.