CN

CN (19618)

En reunión sobre los avances de las obras de la Planta de Tratamiento de Agua Potable para Yopal, el presidente del Concejo Municipal, José Luis Avendaño, cuestionó los diseños de las obras de protección a la margen del río Cravo Sur.

Por su parte la agente Interventora de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal, Luz Amanda Camacho,  expresó que las obras deberían estar en un 16 por ciento de ejecución  y sin embargo la misma presenta un avance del 17.11 por ciento, “esto quiere decir que todo va por buen camino y en la dirección que se esperaba” adujo la titular de la entidad.

En cuanto a los trabajos que se están realizando en estos momentos en la PTAP, se conoció que se están instalando unas barreras en forma piramidal, para la protección de la ribera del Cravo Sur, con el fin de evitar la socavación de los terrenos de la obra en época de invierno. 

El presidente del Concejo señaló que estas obras no serían las más adecuadas para el plan de contingencia que se debe llevar en la temporada de invierno próxima y que esto podría conllevar a poner en riesgo la inversión y estabilidad de la obra. “Preocupa el tema, ya que según el informe, estas barricadas solo tendrían 4 metros de profundidad y un tonelaje insuficiente sí se tiene en cuenta la potencia del caudal del río en época invernal” añadió el corporado.

Avendaño Ortiz extendió la invitación a los entes competentes para que revisen el tema y de esta manera la obra pueda llegar a feliz término, de acuerdo  a los plazos previstos en el contrato.

A la reunión también asistieron el concejal Edwin Ramírez y Fabio Suárez, éste último, hizo un llamado a los líderes comunales para que no desperdicien este tipo de espacios que deben ser utilizados para  conocer de primera mano que es lo que realmente sucede con las obras del sistema de acueducto.

Martes, 14 Febrero 2017 10:21

Bomberos de Villanueva se fueron a paro

Escrita por

Un cese de actividades iniciaron desde hoy los integrantes del cuerpo de Bomberos de Villanueva, quienes hicieron llegar un comunicado al comandante informando del mismo, pues dicen que no hay garantías para seguir prestando el servicio.

El comandante, Teniente Octavio Vélez, lamentó dicha situación, señalando que a la fecha no se ha firmado convenio para garantizar la continuidad del servicio desde el 23 de Noviembre de 2016.

“Hemos sido muy consecuentes con la administración dando la espera para la firma del convenio y no ha sido posible, aun cuando se había dicho que desde la segunda semana de enero tendríamos convenio y hoy 13 de febrero un mes más no se ha logrado esta firma”, indicó.

La carta señala que no les han cancelado la totalidad de sus salarios, ni mucho menos los recargos nocturnos, extras, ni reajustes de seguridad social de varios meses, lo que se constituye en una vulneración de sus derechos.

Además el número de trabajadores se redujo de 13 a 7 desde noviembre, por lo que han tenido que doblar turnos de domingo a domingo, superando el número de horas laborales permitidas por la ley.

Al respecto la Alcaldesa, Ruth Bohórquez, indicó a un medio de comunicación, que se están haciendo gestiones para fortalecer todos los cuerpos de socorro, y que el convenio con Bomberos está en legalización.

Con el fin de informar a la ciudadanía sobre los temas que se debatirán en el Concejo Municipal de Yopal,  a continuación se relaciona el cronograma que se desarrollará en Comisiones Conjuntas del 15 al 27 de febrero de 2017. 

  • 15 de febrero:

Debate en Comisión de Planes sobre las afectaciones del Nuevo Código de Policía en la actividad de establecimientos comerciantes nocturnos. A éste debate se citarán al Secretario de Gobierno municipal, Diego Leonardo Dinas, así como al Comandante de la Policía en Casanare Coronel Raúl Pardo Casas y al subcomandante de la misma entidad, el Coronel Fabio Cano.

  • 20 de febrero:

Debate en Comisiones Conjuntas donde se citará al gobernador de Casanare Josué Alirio Barrera, al director del Invías seccional Casanare, Ricardo Avella, así como también a la ANI y a Covioriente para que se socialice ante la Corporación el proyecto de la doble calzada Yopal - Villavicencio.

  •   22 de febrero:

Debate en Comisión Conjunta  para tratar la problemática de la Central de Abastos de Yopal y que contará con la asistencia de la administradora de la Plaza de Mercado, Leonor Ortíz, del director del IDURY, Didier Mauricio Montoya y del secretario de Tránsito Ramón Pérez.

  • 27 de febrero:

 Será citada a debate la directora de la oficina de Acción Social, Claudia patricia Orozco Pineda, para tratar todo lo relacionado con los subsidios y programas enfocados a los adultos mayores del municipio.

Realizada la elección de delegados  Coomeva, periodo  2017 - 2020, los asociados de esta Cooperativa en Casanare, nuevamente confiaron esta representación en el médico Carlos  Alberto del Corral Orrego y como suplente el administrador Público, José  Daniel Fiaga Cely.

Este ejercicio de convivencia democrático lo realiza la institución cada tres años para elegir 100 apoderados  que asistirán a la Asamblea  donde velarán por los intereses de todos los  afiliados de la entidad a nivel nacional.

Por varias semanas los aspirantes en todo el país dieron a conocer sus hojas de vida, logros y proyecciones en todas las regiones donde hace presencia Coomeva, por cuanto desde estas localidades los asociados podrían elegir a cualquiera de los candidatos.

Casanare votó por Casanare

De esta forma 264 asociados de  la región  participaron con su voto activamente los días viernes 10 y sábado 11 de febrero,  para elegir con 207 votos la plancha  número 33 encabezada por  Del Corral Orrego.

El  Delegado

Carlos Alberto  del Corral Orrego, quién ha sido delegado de la entidad  desde  el año 2007,  es  médico especialista en salud ocupacional, especialista en Gerencia  de Organizaciones de la Salud,  especialista en Control Interno, fue  Gerente del Hospital de Yopal  en 1992-1994  y 2001-2004. Desde allí  gestionó  y desarrolló el proyecto  del nuevo  hospital para Casanare.

Dentro de sus logros como delegado, se pueden enumerar  su gestión  para establecer una nueva , moderna y amplia sede de Coomeva en Yopal,  adicionalmente es cogestor de la nueva política de vivienda a través de propuestas permanentes en la Asamblea Anual de Delegados  y gestión directa desde el Comité Nacional de Vivienda, logrando que hoy sea una  realidad que cuenta con recursos para créditos que permitirán el desarrollo de proyectos de vivienda  para los asociados con calidad y bajos costos.

De otra parte propuso la creación de un crédito de fomento para agricultores y ganaderos en todo el país con pagos trimestrales y semestrales que faciliten y promuevan estos renglones de la economía.

Así mismo trabajó por promover una atención humanizada, oportuna y con calidad para los usuarios de EPS Coomeva en Yopal.

De igual forma solicitó un plan de medidas que beneficien a los asociados, coordinando reuniones con las empresas asociadas a Coomeva, para que se busquen estrategias  de reestructuración  de las deudas  de los afiliados con estas entidades  y se den oportunidad de pago en sus diferentes compromisos.

Propuestas.

Dentro de las nuevas propuesta del Delegado  se contempla el impulso a los proyectos de vivienda, estrategias de apoyo a la educación  superior  que tenga mayor cobertura en la familia de los asociados, actividades de recreación y cultura para los adultos mayores, fomentar actividades culturales y espectáculos a bajo costo, proponer a Bancoomeva trámites  y tasas de interés oportunos y favorables, fortalecer el plan de recuperación de la EPS y potenciar la belleza de los paisajes de la región su cultura y gastronomía que permitan  el desarrollo de Casanare como destino turístico.

Durante un encuentro con sus operadores de inversión social, Equión reiteró el compromiso de seguir llegando a las comunidades de su área de influencia con programas que ofrezcan oportunidades de crecimiento, desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida.

A la jornada de integración asistieron CREÁME Incubadora de Empresas, la Fundación CIRPA, la Corporación Minuto de Dios, la Asociación de Becarios de Casanare (ABC), Jaime Arteaga y Asociados, Lumni, la Universidad de los Andes, la Organización Internacional de Migraciones (OIM) y la Agencia Colombia para la Reintegración, con quienes Equión ha gestado proyectos de la mano de las comunidades para beneficio de estas.

Programas como Construyendo Futuro (becas para educación superior a los mejores estudiantes del área de influencia), Banprogreso (apoyo a los bancos comunales), Emprende con Equión (fortalecimiento y desarrollo empresarial), Vivienda Digna (mejoramientos de vivienda), Brazo Presta´o (fortalecimiento comunitario) y Sembrando Joropo (rescate y fomento de la cultura), han servido para que Equión, en asocio con dichas entidades, impulse la transformación de vidas en el corregimiento de El Morro y más recientemente en Nunchía y algunas de sus veredas.

Luisa Villalba, gerente de los programas de Equión que CREÁME viene ejecutando, destacó a la compañía como una de las empresas con mayor compromiso en inversión social. “El mensaje es positivo frente a la inversión que ha hecho Equión con estos programas; los beneficiarios manifiestan que han mejorado su relacionamiento familiar y comunitario, y han aprendido sobre costos, procesos productivos, identificación de clientes y alianzas estratégicas”, agregó.

Con CREÁME, Equión ha trabajado: Emprende con Equión en familia; Emprende con Equión Segundas Oportunidades -alianza con la ACR- que ha acompañado 35 unidades productivas de reintegrados; Al campo con Equión qué cuenta con cerca de 200 beneficiarios que viven de la ganadería y las actividades agropecuarias en el área de Piedemonte y Niscota; y Emprende con Equión que ha fortalecido a 150 unidades productivas.

De otra parte, Liliana Martínez, coordinadora del programa Brazo Presta’o resaltó que han logrado la vinculación del 98% de los dignatarios de las Juntas de Acción Comunal en procesos de formación, planeación y gestión de sus territorios; así como la formulación de nueve planes de desarrollo comunitario de las veredas del área de influencia de Equión.

Lideradas por la Gerencia de Asuntos Externos, iniciativas como estas aseguran alineación sobre el objetivo de generar valor compartido para sus vecinos, algo con lo que Equión está firmemente comprometido.

El viernes anterior se adelantó la segunda jornada de encuentros motivacionales e información sobre el manejo agroecológico de las huertas,  por parte de Acción Social Departamental y el Departamento para la Prosperidad Social. Fueron 21 beneficiarios de dos veredas del municipio de Recetor, a los cuales se  les entregaron tanques de agua con capacidad de  250 litros y herramientas menores para trabajos relacionados con la sostenibilidad de las huertas.

El objetivo del proyecto es aprovechar las parcelas rurales, mejorar el acceso y consumo de los alimentos para las familias de estos sectores,  garantizar la sostenibilidad alimentaria de las mismas a través de cultivos de pan-coger  y beneficiar a 830 familias e impactar en promedio a 3320 personas identificadas como pequeños productores agrícolas.

Los  municipios beneficiados son: Recetor con 215 familias, Nunchía 200, Támara 215 y San Luis de palenque 200.

El secretario de Agricultura Departamental, Camilo Montagut visitó a 20 familias de la Asociación de Paneleros de Recetor en la vereda San José de esta jurisdicción, junto con la Alcaldesa Leticia Palacios y el diputado Jaime Montañez, allí los productores de panela expresaron su gratitud por la visita y  dieron a conocer  sus ganas de salir adelante con el sector panelero, adquiriendo el registro Invima, mejorando la infraestructura, capacitándose en la parte de mercadeo y mostrando el producto a nivel Nacional; además hicieron un recorrido por las instalaciones, en donde todos los acompañantes pudieron observar el proceso de una panela 100% orgánica.

Terminado el recorrido, el secretario ratificó el compromiso del gobernador Josué Alirio Barrera de hacer posible el sueño de estas 20 familias y brindó todo el respaldo de la Administración Departamental para enviar panela casanareña a todo el País.

Por otro lado, el diputado Jaime Montañez que ya había tenido la oportunidad de reunirse con este sector, dejo en firme que su propósito es trabajar por los productores del Casanare; asimismo la alcaldesa de Recetor Leticia Palacios, expreso: " Recetor tiene grandes cualidades para el agro, por eso desde mi gobierno y el de Josué Alirio Barrera quiero que dejemos importantes proyectos para mi pueblo, donde se beneficien todos".

La secretaria de Hacienda del Municipio de Yopal, Natalia Andrea Álvarez Morales, hizo un balance de lo recaudado el año anterior, los pagos que se efectuaron a la deuda, la restricción en el gasto de la Administración, pago del déficit fiscal de 2015 y la situación fiscal del año 2016.

Recaudo

El recaudo acumulado a diciembre de 2016 de Ingresos Corrientes de Libre Destinación (ICLD) fue de 65 mil 845 millones 905 mil 303 pesos, de las metas de proyección de ingresos totales, se alcanzó un 90,11% del total de la apropiación, los cuales están representados principalmente por los impuestos de circulación, vehículos automotores, impuesto predial unificado e industria y comercio de la vigencia actual y anterior, avisos y tableros, y sobretasa a la gasolina.

 

 

 RECAUDO

%

NOMBRE DE RUBRO

 ACUMULADO PRELIMINAR DIC

RECAUDO

INGRESOS TRIBUTARIOS

76.077.889.953,03

84,46%

Impuesto de Vehículo y Circulación

1.337.821.935,40

141,38%

Impuesto Predial Unificado Vig. Actual y Anterior

13.527.662.042,40

103%

Impuesto de Industria y Comercio Vigencia Actual y Anterior

33.825.257.113,62

75%

Impuesto de Avisos y Tableros Vig. Actual y Anterior

2.766.425.300,82

103,21%

Sobretasa a la Gasolina

8.014.272.000

109%

 

Del total de los ingresos tributarios que representan el 84,46% del ingreso total, los ingresos más representativos son: Industria y Comercio, que aportó el 44,46% del total de ingresos tributarios, predial que aportó en recaudo un 17,78%, seguido por la sobretasa a la gasolina que aportó el 10,57%, e impuesto de avisos y tableros con el 3,63%.

 

Deuda

Del total de la deuda del municipio se cancelaron 7.819 millones de pesos en la vigencia 2016, de los cuales 5.166 millones de pesos corresponden a la amortización del capital de un total de 34.000 millones de pesos.

Restricción en el gasto

Para no continuar con la situación de déficit fiscal que se ha presentado durante las últimas dos vigencias, esta Administración durante el año fiscal 2016, implementó la política de reducción del gasto que se ha centrado en mantener siempre un control total y permanente entre el recaudo (ingreso) y el compromiso (gasto), con la directriz de que el gasto no supere el ingreso.

Pago del déficit 2015

Otra política esencial, fue la austeridad en el gasto de funcionamiento e inversión en las apropiaciones, con el objetivo de cubrir parte del déficit fiscal de la vigencia 2015. La Administración Municipal durante el año 2016, hizo esfuerzos de austeridad para subsanar el déficit fiscal del año 2015 por una valor de 27.000 millones de pesos, de los cuales se apalancaron en la vigencia 2016, 9.939 millones de pesos comprometiendo 1.656 millones de pesos de los gastos de funcionamiento y 8.370 millones de pesos, distribuidos en los sectores de inversión, sin dejar de cumplir de una parte con la misión constitucional y legal del municipio frente a educación, salud, servicios públicos y demás, inversión de prioridad social, además con el funcionamiento.

Situación fiscal

El superávit fiscal de la vigencia 2016, ascendió de 257 millones de pesos de ICLD, más rendimientos financieros de los mismos, a pesar de tener una economía local deprimida por efecto de la baja en la actividad del sector de hidrocarburos en  el departamento, debido a la baja en los precios internacionales del petróleo, producto de  un gran esfuerzo de fiscalización, seguimiento a las políticas de austeridad del gasto, implementadas durante la vigencia 2016 por la Secretaría de Hacienda, además del cubrimiento de parte del déficit fiscal de 2015.

El superávit de fuentes de destinación específica para la vigencia 2016, fue de 22.428 millones de pesos sin dejar a un lado que del gran total de los gastos de inversión correspondientes al 76% del total del presupuesto de gastos, los sectores más destacados fueron con una mayor participación educación en 53%; salud 27%, saneamiento básico el 9% (con cubrimiento de la gran parte de la deuda de subsidios)  y los demás sectores el 12% respectivamente.

La alcaldesa (e) de Yopal, Luz Marina Cardozo, se reunió este viernes con los presidentes de las Juntas de Acción Comunal y ediles de El Charte, La Guafilla, Rincón del Soldado, Bella Vista, Cagüi Esperanza, Cagüi Milagro, entre otros, con el fin de escuchar las necesidades más sentidas de estos sectores del área rural del municipio.

Los líderes presentaron sus peticiones a la Administración Municipal en temas como, la construcción de acueductos veredales, gasificación, mejoramiento de infraestructura educativa y mejoramiento de infraestructura vial, entre otros.

Marlén Orozco, vicepresidenta de la Junta de Acción Comunal de la vereda La Guafilla, subrayó que hubo compromisos claros, en temas importantes como el agua, el gas, y la doble calzada, “en relación con este último tema existen muchas inquietudes por parte de la comunidad, por lo que solicitamos que haya mayor socialización de este proyecto vial por parte de los responsables”.

Dentro de los compromisos alcanzados está, el de darle la viabilidad al proyecto que permita construir un acueducto para la vereda La Guafilla. Asimismo, se analizará el proyecto de gasificación de las veredas de El Charte.

En la vereda Bella Vista se contempla el mejoramiento de las vías terciarias, con el fin de mejorar la calidad de vida de las comunidades y el tránsito en el sector. 

Una reunión que se realizó en la vereda Primero de Mayo con representantes del Concejo de Yopal, para conocer las necesidades más urgentes de los lugareños de este sector del corregimiento de Punto Nuevo.

La mesa de trabajo, que también estuvo acompañada por el diputado Diego Aranguren, se desarrolló en tres puntos importantes. La primera conclusión a la que se llegó es que esta comunidad requiere urgentemente de un sistema de gasoducto, así como también que  se inviertan recursos tanto para la pavimentación de la vía de acceso como para el mantenimiento y  legalización de  la infraestructura del Centro Educativo.

En el tema de vías la comunidad planteó que son alrededor de 5 kilómetros de carretera los que requieren de pavimentación.

De igual forma, el Centro Educativo Santa Teresita, que alberga 9 niños de esta vereda, necesita urgentemente de mantenimiento  y la titulación de sus predios deben ser trasladados a nombre de la Administración Municipal,  por lo que los mismos se encuentran a nombre de la Junta de Acción Comunal. “Nos reuniremos con el secretario de Planeación y de Educación, para analizar el tema ya que es necesario realizar esta gestión para que la Alcaldía pueda invertir recursos en el mantenimiento de la escuela” argumentó el concejal Avendaño.

De otra parte, se verificará  si existe algún proyecto de gasificación para este sector en la administración municipal.

“La idea es aunar esfuerzos para darle cumplimiento a los compromisos adquiridos frente a las necesidades que se conocieron en la reunión”,  dijo Ruth Maribel Figueredo, edil del sector, quien además agradeció el acompañamiento brindado desde el Concejo Municipal y de la Asamblea.

Algunas  de las acciones inmediatas que se realizarán para beneficio de los niños de la escuela,  tienen que ver con la construcción de una cancha de futbol, el mantenimiento de la fachada y la realización de un parque con llantas reciclables.  

 

especial violencia mujer casanare 2025