Noticias relacionadas: Capresoca EPS

Yeferson Caicedo Pardo, agente interventor de Capresoca desmintió denuncias hechas por la secretaria de salud de Casanare, Tatiana Chávez ante la Supersalud.

La información que generó la controversia hace referencia a la participación de la funcionaria en un encuentro organizado por la Federación Nacional de Departamentos, donde alertó públicamente al superintendente de salud sobre el reciente proceso contratación adelantado por Capresoca.

Según la secretaria de Salud dicho contrato, que ronda los 14 mil millones de pesos, la EPS lo realizó con una IPS privada para la ejecución de actividades de atención, promoción y prevención en el Departamento.

Esta contratación, según expuso Tatiana Chávez, contraviene las directrices del Gobierno Nacional, que priorizan el fortalecimiento de la red pública de salud.

"Dicho proceso fue gestionado previamente con el apoyo de los gerentes de Red Salud Casanare, el Hospital de Aguazul, el Hospital Local de Tauramena y la ESE Salud Yopal, con el fin de adjudicar estos recursos a las empresas sociales del Estado", dijo Chávez.

Ante esta situación Caicedo Pardo emitió un comunicado donde rechaza la información divulgada por la Gobernación y solicita una rectificación, argumentando que la publicación vulnera el debido proceso al mencionar presuntas irregularidades sin haber realizado auditorías previas.

El agente interventor instó a la Administración departamental a presentar pruebas que sustenten las acusaciones sobre la contratación de la EPS, y aclara que el contratar con privados no constituye un delito según la legislación colombiana, y recuerda el principio de presunción de inocencia. La entidad enfatiza que ha cumplido con lo establecido en el artículo 16 de la Ley 1122 de 2007, destinando el 60% del gasto en salud a la red pública y el 40% a la red privada.

Enfatizó el comunicado que desde la intervención hecha por la Superintendencia Nacional de Salud el 7 de octubre de 2024, la administración de Capresoca ha priorizado el fortalecimiento de la red pública del departamento.

Recalcó que, por primera vez, se han adelantado acciones de concertación con la red pública del departamento, conscientes de la necesidad de mejorar el acceso, la calidad en la atención.

Mencionó como sus principales acciones el aumento presupuestal para la contratación con las Empresas Sociales del Estado (ESE) de orden departamental y municipal para el año 2025.

"Se han logrado firmar contratos desde el pasado 2 de enero para atención materno perinatal y promoción y mantenimiento de la salud, garantizando la continuidad del servicio hasta el 31 de diciembre de 2025", dijo el agente interventor.

También destaca el comunicado de Capresoca que se ha priorizado la red pública asignando un porcentaje de demanda que anteriormente se adjudicó a prestadores privados en 2024.

Así mismo se menciona la implementación de un modelo preventivo contratado equipos complementarios de salud con las IPS públicas de primer nivel, alineado con el modelo preventivo y predictivo del gobierno nacional.

Se reseña el apoyo científico a la red de primer nivel desde el Hospital Regional de la Orinoquía a los centros de salud de Red Salud Casanare ESE, dentro de los incentivos por resultados del contrato.

Por último, se incluyó la revisión de la oferta de especialidades básicas de las IPS oficiales, para evitar desplazamientos innecesarios a los usuarios y apoyar el fortalecimiento de los prestadores públicos.

Publicada en CN

Luego de una visita realizada al Hospital Central de Yopal por parte del interventor de Capresoca, Yeferson Caicedo Pardo, el funcionario anunció que logró consolidar la atención de todos los usuarios de la EPS, tanto del régimen contributivo como subsidiado en la mencionada institución de salud.

Esto significa que todos los afiliados ahora pueden acceder a una amplia gama de servicios médicos, que incluyen medicina general y especializada, odontología, enfermería, laboratorio clínico, terapias físicas y ocupacionales, urgencias, hospitalización y procedimientos de rayos X.

Además, se han habilitado rutas para la promoción y mantenimiento de la salud, así como atención materno-perinatal y programas de detección temprana y protección específica.

Publicada en CN

 

El jefe del área de referencia y contra referencia de Capresoca, Pedro Mariotte, entregó un balance del trabajo adelantando por esta dependencia, durante el periodo comprendido entre del 10 al 16 de junio.

El médico explicó que se presentaron 72 solicitudes de remisión hechas por las IPS que atienden a los usuarios de la entidad. De estas peticiones se aceptaron 27.

Igualmente 18 fueron canceladas, según el galeno porque no eran pertinentes. “No fue necesario remitirlas. Pacientes que fueron porque los procedimientos que demandaban se podían hacer en nuestras IPS”, indicó Pedro Mariotte.

Así mismo manifestó que en este momento, 27 pacientes se encuentra a la espera que sus remisiones sean aceptadas por las IPS. Trámite mejor conocido como proceso de referencia.

En cuanto a las entidades de salud a donde fueron trasladados los pacientes, el director referencia y contra referencia mencionó los hospitales de la Samaritana, el Universitario Nacional, Santa Clara, Regional de Villavicencio, Medicenter y Clínica Gyomedical IPS.

Acerca de las especialidades más solicitadas dijo que fueron UCI; cirugía de mano, cuello, cabeza, tórax y UCI pediátrica.

El médico Mariotte también recordó que para hacer efectivo el traslado de un paciente, el mismo debe ser aceptado por un especialista en alguna de las instituciones de la red hospitalaria que le presta servicios a la EPS casanareña.

Finalmente insistió que pese a la crisis hospitalaria que vive el país, donde las IPS son renuentes a aceptar la remisión de pacientes, desde la Capresoca se hacen todos los esfuerzos, para poder trasladar los usuarios cuando así lo requieran.

 

 

 

Publicada en CN
Etiquetado en

El gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro,  lanzó un plan de salvamento para la EPS Capresoca y los hospitales públicos del departamento, los cuales enfrentan desafíos financieros y de gestión, que han llevado a una situación crítica en la prestación de servicios de salud. 

En una reunión con directivos de la EPS y representantes del sindicato, el mandatario entregó detalles del estado financiero, de las tres instituciones de salud más importantes en el departamento como son Capresoca, el Hospital Regional de la Orinoquía (HORO) y Red Salud Casanare.

La EPS, que opera en los 19 municipios del departamento, enfrenta un déficit mensual de $9.000 millones de pesos, que se derivan por gastos de facturación de servicios recibidos, por valor de 25.000 millones, mientras que sus ingresos alcanzan los 16 mil millones.

Sin embargo, pese a la adversidad financiera la entidad no se tiene intención de liquidarla. Noticia que fue interpretada como un parte de tranquilidad para los 176 usuarios que tiene la EPS.

El HORO, por su parte, tiene una deuda de $64.000 millones en cuentas por pagar que datan de 2023. Adicional presenta un déficit mensual de $4.000 millones, que, de continuar en esta tónica, cerraría la vigencia 2024 con una deuda que superaría los 100 mil millones de pesos. 

Red Salud Casanare, que es una entidad de salud pública, tiene una deuda de $13.500 millones en cuentas por pagar del año 2023, de los cuales 3.500 hacen parte del pasivo exigible y los $8.000 millones restantes se los adeuda Capresoca.

Para abordar esta situación, el gobernador ha propuesto una serie de acciones, incluyendo la transformación de la EPS en gestora de salud y vida del nivel regional, cambios en los modelos de contratación para reducir costos, apertura de nuevos servicios en el departamento y reestructuración de los contratos de tercerización.

El gobernador también ha invitado a la red privada de salud a unirse a una mesa de trabajo para llegar a acuerdos de pagos y buscar un punto de equilibrio. 

Así mismo, ha manifestado su compromiso en mejorar la prestación del servicio para los usuarios, garantizando atención con calidad y trato humanizado.

Otra medida es que, por primera vez, Capresoca realizará un giro del 56 % de sus recursos a la red pública, tanto departamental como de otras regiones del país. 

Esta decisión, que se llevará a cabo en los próximos días, ayudará a aliviar la situación económica de la red pública del departamento, conformada por el HORO, Red Salud Casanare, Hospital Local de Tauramena, ESE Salud Yopal y otras instituciones oficiales.

Otra gestión acordada es dar continuidad a las mesas de trabajo que tiene como objetivo depurar la cartera y conciliar la cartera, con el fin de hacer efectivos los giros hacia el Hospital Regional de la Orinoquía.

Publicada en CN

Solicitar al Gobierno nacional que le permita a la Gobernación de Casanare utilizar dineros de vigencias futuras provenientes de los recursos de regalías, para sanear las finanzas del Horo, Capresoca y Red Salud,  es una de las propuestas hechas por el gobernador, César Ortiz Zorro.

La alternativa de solución fue revelada por el mandatario en una rueda de presa, posterior a la reunión sostenida este lunes 6 de mayo en horas de la mañana, con el sindicato de Capresoca.

Ortiz Zorro dijo que para tener un panorama real acerca del estado actual en que se encuentran las tres entidades de sector salud, es necesario hacer un análisis a fondo de área financiera y eso es justamente lo que se ha venido haciendo desde el mes de noviembre, una vez fue elegido como gobernador.

Otra iniciativa de la cual ya hablando con anterioridad el mandatario, es convertir a Capresoca en una EPS regional, para aumentar el número de usuarios y buscar igualmente que se le permita incursionar en el régimen contributivo, para que de esta manera pueda tener acceso a recursos adicionales.

Agregó que este miércoles 8 de mayo tendrá una nueva mesa de trabajo con el ministro de salud, para continuar avanzando en esta posibilidad que sería un buen aliciente económico para la entidad.

Ortiz Zorro dejó claro y lo dijo con vehemencia, que nadie quiera la liquidación de Capresoca, por el contrario se van  a hacer todos los esfuerzos para salvarla porque es la EPS de los sectores más vulnerables y que atiende en el departamento las enfermedades de alto costo.

En términos monetarios sostuvo que factura por prestación de servicios, una cifra mensual cercana a los 25 mil millones de pesos y solo recibe 16 mil millones de pesos para respaldar la deuda. Es decir que cada mes tiene un déficit de 9 mil millones de pesos.

La situación del Hospital Regional de la Orinoquia es aún más caótica. En las cuentas reveladas por el gobernador, la IPS tiene cuentas por pagar que están por el orden de los 64 mil millones de pesos, para el año 2023.

“Un déficit mensual de 4 mil millones, que de continuar así se cerrará con más de 100 mil millones de deuda, con un indicador de recaudo de solo el 49 por ciento y con un 70 por ciento de presupuesto comprometido en los primeros meses”, manifestó César Zorro.

Recalcó que no iba a ver por su gobierno no iba a ver por el retrovisor, pero que observar la realidad de la instituciones no clasifica en este rango.

Explicó que en ese orden de ideas el 70 por ciento del presupuesto anual del Horo para la vigencia 2024, se lo gastó la anterior administración en los primeros tres meses.

En el caso de Red Salud, indicó que recibió la entidad con 13.500 millones de pesos en cuentas por pagar, del año 2023. De este momento, expresó el gobernador, de los cuales 3.500 millones son un pasivo exigible y 8 mil millones son lo que le adeuda Capresoca.

Ante este panorama apocalíptico César Ortiz Zorro anunció una reunión con el ministro de salud. Cita el que precisó que estará acompañado por el sindicato, al igual que los gerentes del Horo y Capresoca.

El propósito es exponer la situación tan preocupante de las tres instituciones y buscar que el Gobierno nacional abra la posibilidad de utilizar recursos de vigencias futuras de regalías, para solucionar definitivamente esta problemática.

 
 
Publicada en CN

Por: Martha Cifuentes 

La Superintendencia de Salud extendió por ocho meses más la medida preventiva de vigilancia especial que había impuesto a Capresoca EPS, la entidad prestadora de salud del departamento de Casanare. La decisión se tomó luego de que la Contraloría General de la República reconociera recientemente que Capresoca era una de las pocas EPS que cumplía con las reservas técnicas exigidas para garantizar la solvencia financiera y la calidad de los servicios de salud.

La medida preventiva, que se inició en el segundo semestre de 2022 y ya había sido prorrogada por 8 meses, busca que Capresoca EPS mejore su gestión y resuelva las reclamaciones de los usuarios por demoras o dificultades en la atención médica, la entrega de medicamentos, las remisiones, los exámenes y los tratamientos. Asimismo, le ordena fortalecer su red de servicios, identificar y satisfacer la oferta y la demanda, y demostrar con resultados concretos que puede prestar los servicios de salud con cobertura, gestión del riesgo y rutas de atención adecuadas.

La prórroga de la medida preventiva, que irá hasta el 26 de octubre de 2024, implica que Capresoca EPS sigue bajo el control y el seguimiento de la Supersalud, pero también que cuenta con el respaldo de la entidad para evitar su liquidación y continuar brindando salud a los casanareños.

 

 

 

Publicada en CN
Etiquetado en

Un dolor de cabeza adicional para Capresoca. A la demora en las remisiones que ya han hecho carrera en el contexto departamental y a  la situación financiera, que no es la más brillante, se suma el proceso en la entrega de los medicamentos,  el cual no es precisamente el más ágil.

Así lo evidenció una denuncia ciudadana que llegó a Casanare Noticias.

En el mensaje enviado a este medio, el usuario, quien se reservó su nombre, manifestó que las personas deben hacer filas por varias horas, con la posibilidad que no reciban la totalidad de los medicamentos ordenados.

La situación se presenta en el punto de entrega de la carrera 22 # 5 - 44, droguería Farmamediq, precisó en la denuncia ciudadana, quien también pidió un poco de compasión con los usuarios, especialmente con los adultos mayores.

Publicada en CN
Etiquetado en

Fueron varios días los que la tramitología imperante en el sistema de salud colombiano, obligó a Melany Antonela Holguín, una niña de año y medio, a esperar para ser trasladada a Bogotá para recibir atención médica especializada.

 

Según sus padres, la pequeña sufría de una enfermedad huérfana y era urgente que recibiera atención en una unidad pediátrica de cuidados intensivos, servicio que no se presta en Casanare.

 

Luego de insistentes peticiones, que llegaron al grado de súplica desesperada por salvarle la vida a su hija, hechas por parte del padre de la menor a las directivas de Capresoca, la menor fue trasladada a la capital del país, el pasado martes 16 de enero a las 5 de la tarde.

 

Sin embargo, Maelany no resistió y falleció en las últimas horas. Así lo confirmaron sus familiares, quienes agregaron que la EPS le facilitaba unos medicamentos que debían suministrarle a la menor, pero que este mes no le habían sido entregados.

 
Publicada en CN
Etiquetado en

El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia interpuso una demanda de acción popular contra 21 Entidades Promotoras de Salud (EPS), acusándolas de comprometer el acceso a la seguridad social en salud y de no cumplir con los requisitos financieros establecidos por la Superintendencia de Salud. Una de ellas es Capresoca.

Este documento técnico proporciona un análisis exhaustivo de las pretensiones de la demanda, identificando a los demandantes y demandados, y subrayando la importancia de este caso para el futuro del sistema de salud en Colombia

La demanda de acción popular fue presentada por el #MinSalud representado por Rodolfo Enrique Salas Figueroa, director Jurídico del Ministerio, en virtud de la Resolución No 0877 del 02 de junio 2023

Estas son las 21 entidades de salud demandadas por el Ministerio, que incluyen a varias Cajas de Compensación Familiar, Entidades Promotoras de Salud (EPS), y otras organizaciones de salud:

Comfenalco Valle EPS, Compensar EPS, Sanitas S.A EPS, Unidad de Servicio Médico EPM, Famisanar EPS, el Fondo de Pasivo Social de Ferrocarriles Nacionales de Colombia, Servicio Occidental de Salud S.A, Capital Salud EPS-S SAS, Capresoca EPS-S, La Alianza Medellín Antioquia EPS S.A.S, Nueva EPS S.A, Caja de Compensación Familiar Cajacopi Atlántico, Cajacopi EPS SAS, Asmetsalud EPS SAS, Emssanar EPS SAS, Salud Mia EPS, Caja de Compensación Familiar del Chocó, Comfachocó, Caja de Compensación Familiar del Oriente Colombiano Comfaoriente, Asociación Mutual Ser Empresa Solidaria de Salud ESS, Cooperativa Empresa Solidaria de Salud y Desarrollo Integral “Coosalud ESS” EPS-S, Salud Total EPS S.A, y EPS Sura.

La demanda alega la violación y amenaza de los derechos colectivos a la defensa del patrimonio público, la moralidad administrativa, y el acceso al servicio público a la seguridad social en salud y a que su prestación sea eficiente y oportuna

El Ministerio de Salud y Protección Social solicita al Juez Popular adoptar todas las medidas tendientes a la protección de los derechos e intereses colectivos cuya protección se demanda.

La demanda de acción popular, presentada por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, se basa en la alegación de que las 21 entidades de salud demandadas han violado y amenazado los derechos colectivos a la defensa del patrimonio público, la moralidad administrativa y el acceso a la seguridad social en salud

La Constitución Política de Colombia, en su artículo 48, establece que los recursos del Sistema General de Seguridad Social son de destinación específica. Esto significa que no se pueden utilizar para fines diferentes a la seguridad social. La Ley 100 de 1993 también resalta esta naturaleza específica de los recursos.Capresoca figura entre las 21 EPS demandas por el Ministerio de Salud

 

 

 

Publicada en Nacional
Etiquetado en

La atención de al menos 180.000 pacientes estaría en el limbo, por cuenta de Capresoca, que viene afectando seriamente las finanzas de la Clínica Casanare por el incumplimiento en los pagos por servicios prestados

La exorbitante millonada que hoy tiene a punto de un grave pleito legal a la Clínica Casanare con Capresoca, ascendería a más de 20 mil millones de pesos, y se ha convertido en un riesgo inminente para los miles de pacientes afiliados a la E.P.S. quienes pese a la cuantiosa deuda,  siguen recibiendo servicios médicos en la entidad.

La Clínica Casanare continúa atendiendo permanentemente y con calidad a los cientos de casanareños quienes a diario ingresan a sus instalaciones con diferentes patologías y afecciones médico-quirúrgicas, a recibir tratamientos médicos.

Según funcionarios de la entidad, al parecer es la primera vez que, luego de siete años, aún no se tiene un contrato suscrito, un acuerdo de pago, ni una conciliación con la entidad, pese a los reiterativos llamados, que como aliada, ha realizado la Clínica Casanare.

La dilación en el desembolso de los recursos por parte de Capresoca y el poco interés demostrado para conciliar, ha encendido las alarmas de las directivas de Clínica Casanare, quienes sin importar la afectación económica siguen garantizando la prestación de servicios a los usuarios de la entidad. 

Se espera el pronunciamiento que sobre esta situación hagan las directivas de Capresoca.

Publicada en CN
Página 1 de 3