CN

CN (19462)

La Empresa de Energía de Casanare Enerca, informó que la interrupción presentada ayer, que dejo sin energía a varios sectores de Casanare y Boyacá, en donde se produjo  la caída de tres postes en la red de 34.5 kv del circuito Nunchía se dio por el terreno movedizo y fallas en el talud debido al incremento del invierno.

La emergencia se presentó a un kilómetro de Yopal, sobre la Marginal de la Selva, dejando sin fluido eléctrico a sectores como La Chaparrera, La Yopalosa, Nunchía, El Morro, Labranzagrande, Paya y Pisba en Boyacá.

Una vez se presentó la falla, ingenieros y técnicos de la empresa iniciaron labores de restauración en la red a nivel de media tensión.

El personal técnico trabaja en la restauración de la infraestructura eléctrica, para lo cual fue necesario hincar 5 postes de 16 metros en ferro concreto, al igual que el remplazo y retensionado de la líneas averiadas por el impacto.

Teniendo en cuenta las condiciones atmosféricas, el personal técnico realiza lo  humanamente y técnicamente posible con el fin de restablecer el servicio lo más pronto posible.

Piedad Adriana Camacho, alcaldesa de Maní visitará este viernes la vereda Chavinave, para hacer entrega del internado que beneficiará a cerca de 40 niños que estudian y viven en esta zona del municipio.

En total son 578 metros construidos, compuestos por 10 unidades sanitarias con lavamanos, dormitorios, zona de lavado y el área administrativa.  El internado está dividido en dos módulos que serán dotados de implementos como camarotes, colchonetas, cobijas, juegos de cama y toldillos.

“Con esta obra la Secretaría de Obras en cabeza  del arquitecto Leonardo Cárdenas Niño sigue adelante con la meta de fortalecer la infraestructura educativa del municipio en el área rural”, dijo la alcaldesa.

El próximo domingo a partir de las  10:00 am se hará el sorteo de 70 viviendas de interés social del Portal de los Algarrobos, obra que se encuentra en su etapa de terminación,   frente a las viviendas que serán adjudicadas.

Además la Oficina Asesora de Planeación ha venido entregando 27 mejoramientos de vivienda en la zona rural y urbana, respondiendo a la política pública de vivienda que tiene el municipio en donde fueron beneficiadas 19 familias del área urbana y 8 del área rural, entre quienes se encuentran familias víctimas del conflicto armado, madres cabeza de familia, y personas con discapacidad de los estratos 1 y 2.

 


La Empresa de Energía de Casanare  Enerca reparó ayer el poste y las líneas de energía eléctrica averiadas en San José del Bubuy, en Aguazul  debido al daño generado por la colisión de un tracto camión cisterna contra la red eléctrica.

Voceros de Enerca manifestaron que el vehículo derribó  un poste de 8 metros ubicado en  la  vía  Aguazul - Maní.

Fueron tres los usuarios que quedaron sin energía, como consecuencia del accidente generado por  el vehículo de placas R-81939.

La restauración de la red eléctrica fue subsanada  ayer en horas de la  tarde.

 

La Cruz Roja Colombiana Seccional Casanare agradeció la vinculación de la ciudadanía, medios de comunicación, empresas públicas y privadas, voluntarios, directivos, empleados y contratistas, al Día de la  Banderita  celebrado en el mes de mayo, con el lema “litros de Agua Potable que Ayudan”.

Según la entidad, los aportes de las empresas públicas y privadas correspondieron a  $2.784.000, para un total  en efectivo de  $10.151.650; recursos que serán destinados al programa de Agua y Saneamiento de la Seccional Casanare.

De igual forma diferentes empresas realizaron donaciones en especie como: cuñas radiales, vallas, prensa escrita, combustible, papelería y refrigerios,  valoradas en  $4.831.000.

“Nos resta decir gracias, continuaremos trabajando para ayudar en las diferentes líneas de acción en las que trabaja la Institución, esperamos seguir contando con ese espíritu de colaboración y disposición humanitaria”, dijo Blanca Hilda Hernández, presidenta de la Cruz Roja en Casanare.

 

 

Viernes, 19 Junio 2015 01:25

12.133 casos de Chikungunya en Casanare

Escrita por

Yopal, Aguazul, Villanueva, Tauramena y Paz de Ariporo son los municipios que más registran casos de chikungunya en  Casanare.

Según Fernando Torres, profesional de Enfermedades Transmitidas por Vectores ETV de la Secretaría de Salud, el total de casos de chikungunya reportados en el departamento, 2014- 2015, ya llega a 12.133, de acuerdo a la semana epidemiológica 23. Para 2014 se reportaron 43 casos y en lo corrido de 2015 van 12.090 casos.

Los municipios que registran el mayor reporte de casos son Yopal (5.176 casos) Aguazul (2.422 casos) Villanueva (2.278 casos)  Tauramena (612 casos) Paz de Ariporo (542) Pore (324 casos)  Monterrey (207 casos) Mani (187 casos) Trinidad (172 casos) Nunchía (47 casos) Sabanalarga (46 casos) San Luis de Palenque (40 casos)  Orocué (35 casos) Hatocorozal (32 casos).

Las siguientes son las medidas que se recomiendan para evitar la proliferación del zancudo transmisor del dengue, fiebre amarilla, chikungunya y zika:

-Reordenamiento del medio en donde se incluya limpieza de zonas verdes, recolección de basuras e inservibles (llantas, tarros, tapas entre otros), poda de árboles, inspección de tejados, mantenimiento de canales, canaletas y parques.

-Corregir las fallas que se puedan presentar en los sistemas de drenaje de agua en las viviendas. No deben existir zonas inundables o de acumulo de agua en los barrios.

-Vigilar que los tanques elevados se encuentren debidamente tapados.

-Si existe presencia de botellas rotas colocadas sobre los muros inspeccionar que las mismas no acumulen agua.

-Cada una de las unidades sanitarias de las viviendas deben estar tapadas y en el evento que las mismas se encuentren fuera de servicio se deben cubrir con tapas o plásticos.

 -Ante la existencia de floreros o recipientes con plantas acuáticas se deben inspeccionar regularmente verificando la no existencia de larvas.

 -Inspeccionar constantemente los bebederos para animales, tanques bajos o cualquier tipo de depósito de agua en las viviendas, a través de una rutina de inspección (cada tres (3) días) y limpieza (cada 7 días) evitando la presencia de formas inmaduras de vectores (larvas, pupas, “porrones”) y de los zancudos transmisores de diferentes enfermedades en nuestro hogar.  

-Limpiar los sitios contiguos a las viviendas y realizar periódicamente limpieza de madrigueras de animales silvestres y/o domésticos (perros, gatos, gallinas).

 

Falta de remoción de la carga contaminante, falta de adecuación del sistema de tratamiento e incumplimiento en la actualización del plan de contingencias de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR, fueron algunas de las irregularidades que llevaron a la Corporinoquia a multar a la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal EAAAY con 1.161 millones de pesos.

Según lo establecido por técnicos de la Corporación, durante el tiempo en que la EAAAY ha contado con el permiso de vertimiento de la PTAR (año 2005) esta no ha cumplido con la remoción de la carga contaminante lo que ha desencadenado una constante contaminación al caño Usívar, por lo que teniendo en cuenta los controles y seguimientos y la falta de cumplimiento a las obligaciones establecidas por Corporinoquia, se le impuso una multa en el año 2007 a la empresa.

Para el 2009 el Juzgado Primero Administrativo requirió a la EAAAY a través de la acción popular Nº8500133310012007000724 estableciendo que la empresa no cumplió con los parámetros de vertimientos de aguas residuales señalados por el Decreto 1594 de 1984, ya que desde ese entonces el despacho judicial observó que dicho vertimiento se realizaba sin un tratamiento eficaz y vulneraba los derechos colectivos a gozar de un ambiente sano, debido a la conducta poco diligente de los servidores públicos que han estado a cargo de la empresa y que 6 años después de la misma no se ha cumplido con lo ordenado por dicho tribunal.

La sanción impuesta por Corporinoquia tuvo en cuenta que dentro de las adecuaciones al sistema de tratamiento, la EAAAY tenía dos obligaciones importantes las cuales estaban dirigidas a la puesta en funcionamiento de un sistema de pretratamiento el cual no fue cumplido y el cambio de 4 filtros percoladores que jamás fue realizado y que además habrían prestado una función importante en el sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas.

De igual forma, el plan de contingencias que debía adoptar para la PTAR desde el 2009 no fue actualizado, año en que fue aprobado por Corporinoquia, conforme los eventos que se iban presentando.

La tasación de la multa resultó del beneficio ilícito que obtuvo la EAAAY al no realizar las adecuaciones que necesitaba la PTAR para funcionar correctamente y por el cobro del tratamiento de las aguas residuales domésticas, servicio que no se está prestando adecuadamente en su fase final, como lo plantea su Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV (aprobado en 2009), prueba de ello es la contaminación del caño Usívar.

Por el momento una de las exigencias de Corporinoquia es que se cumpla con los porcentajes de remoción y con la normatividad ambiental vigente para el vertimiento de aguas residuales domésticas a través del tratamiento de agua residual antes de habilitar el nuevo vertimiento a través del emisario final, según lo establecido en el Artículo 2 de la Resolución 0392 del 11 de abril de 2012 emitida por Corporinoquia. 

 

 

 

Como consecuencia de las políticas del Consejo Superior de la Judicatura, de cerrar juzgados  en varias regiones del país, este organismo eliminó en Yopal el Juzgado Tercero Civil de descongestión, que venía manejando cerca de 300 procesos, y el cual laboró hasta el 30 de mayo.

Ernesto Chaparro, integrante de Asonal Judicial en Casanare dijo que no se tuvo en cuenta  la excesiva carga laboral de los Juzgados Primero y Segundo Civiles municipales,  que se ha dado en los últimos meses, con el crecimiento de Yopal. “Los usuarios están incómodos porque  sus demandas recibidas hace  tres meses, no han sido tramitadas por el exceso de procesos y tutelas”.

Reiteró que se está a la espera de un pronunciamiento  de la judicatura en Tunja y Bogotá, organismos a los cuales se les envió un requerimiento para  que la carga laboral sea nuevamente distribuida en los otros dos juzgados civiles municipales de descongestión, los cuales  tramitan actualmente más de 900 procesos recibidos por reparto.

“El Consejo Superior de la Judicatura hace oídos sordos y como ya fue eliminado  por el Congreso,  esta es la despedida que le hace al departamento de Casanare”, indicó el integrante de Asonal.

Vale la pena recordar que durante el último debate de la reforma al equilibrio de poderes en la Cámara de Representantes, fue eliminado el Consejo Superior de la Judicatura, creando en su reemplazo el Consejo Nacional de Gobierno Judicial que estará conformado por un gerente de la Rama Judicial y los presidentes de la Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia y Consejo de Estado. 

 

 

Un grupo de 43, niños, niñas y adolescentes  recibieron diploma como Policía Cívica Infantil y Juvenil y Servicio Social Voluntario, por la Policía Nacional, en las instalaciones de la Biblioteca Pública Municipal La Triada.

El evento que contó con una nutrida participación, tuvo como principales observadores a los padres de familia de los menores, quienes han confiado a la Comandancia de  Prevención Ciudadana, de la Estación de Policía de Yopal, liderada por el patrullero  Javier Andrés González, la capacitación y preparación de sus hijos, en el marco del manifiesto  de la estrategia de  la Policía Cívica Infantil y Juvenil y Servicio Social Voluntario que cuenta con gran aceptación de la comunidad, por el aporte  a la formación de los menores en valores, principios y liderazgo.

Durante la ceremonia se exaltó la labor que viene realizando la Estación de Policía de Yopal, en temas de capacitación y prevención a los niños, niña y adolecentes quienes portaron con gran orgullo la bandera de  la institución y un estandarte en representación de su comunidad.

Acompañaron el desarrollo de la actividad, con aportes artísticos como la banda  música de Bomberos Voluntarios de Yopal.

 

 

 

 

 

 

 

 

Jueves, 18 Junio 2015 12:35

Simac, 40 años presente en Casanare

Escrita por

Por: Rosalba Múnera Valencia

El Sindicato de Maestros de Casanare (Simac) celebra 40 años de presencia institucional en el departamento, desde que se constituyó, el 17 de junio de 1975, teniendo como primer  presidente al licenciado Luis Alfredo Rodríguez.

Durante rueda de prensa los directivos de la agremiación contaron sobre el inicio del sindicato que nació como iniciativa de un grupo de maestros de primaria del departamento, que pertenecía a Sindi maestros, de Boyacá, y quienes una vez se conformó la Intendencia de Casanare, decidieron conformar un Sindicato departamental, para continuar luchando por los derechos de los maestros y la educación pública.

Fue así que con el apoyo del  Movimiento Obrero Independiente (MOIR) y de manera clandestina, por ser los sindicatos estigmatizados en aquellos tiempos, el 11 de enero  de 1975 en la casa de la profesora Olga Cecilia Gómez, se reúnen los maestros para trabajar por consolidar seis meses después a través de la obtención de la personería jurídica el Simac.

Esta primera junta directiva estuvo integrada por Luis Alfredo Rodríguez, como Presidente; Luis Felipe García, Vicepresidente; Luis Miguel Rodríguez, Secretario; Campo Aníbal Leal, tesorero Víctor Alfredo Torres, Fiscal. Con suplencia de Mario Franco, Olga Cecilia Gómez, Gladiz Ortega, Sixta Tulia Chaparro, María Antonia Rincón, como primeros directivos de esta agremiación.

Durante rueda de prensa, los integrantes de la Junta Directiva del Simac, dieron a conocer sobre los inicios de la agremiación, logros, proyecciones así como las dificultadas por sus luchas en defensa de la educación pública,

Juan de Dios, Figueroa  actual presidente de la agremiación indicó, que  se tiene  el recto es seguir sosteniendo la imagen de solidez y respecto que en estos 40 años han proyectado, trabajando constantemente por Casanare, no solo en defensa de la educación, sino en hacer valer los derechos de todos los sectores vulnerables de la región.

Recordó que durante el tiempo de trabajado del sindicato, han tenido 12 presidentes en su junta directivas y 24 mujeres han conformado la lucha social del sindicato.

Agregó, que se tienen tareas precisas en el marco de los 40 años durante el año correspondiente inicialmente a cumplir algunas tareas concertadas con la Federación Colombiana de Educadores  - Fecode- Como es el Congreso Pedagógico Nacional y a nivel departamental se trabaja en la organización de la  Jornada Pedagógica  Cultural , Deportiva y Recreativa del magisterio, que se realizará este año en el municipio de Tauramena, entre y 4 y 11 de octubre, y todas las actividades relacionadas con la docencia y la educativa.

Dentro de los resultados de sus luchas, el  sindicalista  destacó,  la ampliación   de planta docente del departamento a través  de la mesa en defensa de la educación donde tienen un espacio para la lucha por la educación pública, así como lograr con el apoyo del diputado Diego Humberto López, la ordenanza  de los juegos Interdocentes, institucionalizar el Garcero del Llano, posicionarse como una organización seria y destacarse por promover la educación como motor de desarrollo de la región.

Reestructuración de la Junta Directiva

Tras la renuncia de Carlos Amaury  Silva, como docente y por ende, a la presidencia del  Simac, la nueva junta queda integrada de la siguiente manera:

Juan de Dios Figueredo Malaver, Presidente del Sindicato, Julio Anderson García, Vicepresidente; Rafael Antonio Martin, Fiscal; Luis Eduardo Correa, Secretario General; María Lucila Salamanca, Tesorera; Juvenal Carrillo González,  Secretario de Salud, Bienestar Social y Pensionados; Gerardo Albarracín Antolines, Secretario de Asuntos Laborales; Oney Guerrero Dueñas, Secretario de Prensa, Publicidad y Comunicaciones;  Emilce López Olarte, Secretaria de Asuntos de la Mujer; Oscar Estepa, Secretario de Asuntos Pedagógicos;  Fernando Molina; y Secretario de Escuela Sindical.

 

Hasta un hotel de la capital del departamento de Casanare llegaron los familiares de 11 personas asesinadas en el oriente del país entre 1985 y 2005,  para recibir de manos de la Fiscalía de Justicia Transicional los restos de sus seres queridos.

En fosas comunes ubicadas en área rural de los departamentos de Casanare, Meta y Guaviare, fueron exhumados los restos de 7 hombres, una mujer y 2 menores de edad.

Aunque familiares de las víctimas contaron que los suyos fueron asesinados por grupos ilegales al margen de la ley como FARC, ELN o las AUC, la manera de acabar con sus vidas fue semejante, porque llegaban a sus casas o lugares de trabajo y cuando no los llamaban por sus nombres simplemente se los llevaban y luego los asesinaban.

En dos casos la justificación de sus muertes fue la de hablar con los militares, razón por la cual los acusaron de ser informantes.

De acuerdo con información recopilada en los sectores de Aguazul, Nunchía, Yopal y  Paz de Ariporo (Casanare), Puerto Rico y Puerto Gaitán (Meta), Miraflores y San José del Guaviare (Guaviare), los adultos que tenían entre 20 y  52 años, eran campesinos que trabajaban en fincas o se desempeñaban en oficios varios.

Por su parte, los menores de edad fueron asesinados con sevicia, delante de la población donde vivían.

Por los delitos de homicidio agravado y desaparición forzada, son investigados y serán condenados los responsables de estas muertes.