CN

CN (19470)

Una vez se conoció la difícil situación que atravesaba el puente La Consigna, ubicado sobre el Río Charte en la carretera que une a la población de Maní con Yopal por el sector de Morichal, las autoridades departamentales se pusieron en la tarea de remediar esta situación.

Más de 8 días después la Administración seccional entregó un reporte del trabajo adelantado. Lo primero que se advirtió fue el estado de colmatación que amenazaba con un represamiento de madera.

Fue por ello que se unieron esfuerzos entre Gobernación, la petrolera Emeral Energy, Bomberos Voluntarios de Maní, Alcaldía de este municipio y comunidad residente en el sector.

Entre todos adelantaron labores de remoción de escombros, para proteger la estructura de una posible socavación, del estribo izquierdo.

Cuantificando el material removido, se calcula que más de 300 toneladas de madera fueron retiradas. Esta acción se hizo con el fin de mantener el puente en pie y garantizar la movilidad de todos los habitantes de la zona, que comprende las comunidades rurales de La Consigna, Matepiña y Armenia.

 

 

“Pese a la lluvia nosotros estuvimos desde las 6 de la mañana adelantando la jornada de aseo caño La Campiña”. Con estas palabras la directora de aseo de la EAAAY, la ingeniera Nidia Esperanza Ramírez, destacó el compromiso del personal de la empresa, con esta actividad.

La jornada se cumplió desde inmediaciones de la Marginal de la Selva, hasta la calle 30, desde las 6 a.m. hasta las 12 del mediodía. Fue liderada por la Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo, pero se cursó invitación a otras entidades como Sayop, secretarías de Infraestructura y medio ambiente del municipio, Indev, entre otras instituciones.

Ya en el trabajo de campo se encontraron escombros, pañales, tacones y hasta restos de neveras. Elementos que no tendrían por qué estar allí, puesto que son altamente contaminantes.

Debido a la extensión del caño el personal que participó en la actividad se dividió en grupos, para que adelantaran la tarea de limpieza en un sector determinado del afluente hídrico.

Pero la jornada de este sábado no es la única que se ha realizado en los últimos días. Recientemente se adelantó una actividad similar en la calle 45 con carrera primera, acatando un derecho de petición enviado a la empresa.

En esa oportunidad la ingeniera Esperanza Ramírez indicó que se recogieron aproximadamente 50 toneladas de basura. La profesional de medio ambiente interpretó esta situación, como un mal manejo por pate de la ciudadanía, de los residuos que se generan a diario en la ciudad. 

Es por ello que desde la EAAAY se hizo un llamado a la comunidad, para que contribuyan con la preservación de las fuentes hídricas.

Ya ha hecho carrera en el contexto municipal la labor de instalación de alumbrado LED, en los escenarios deportivos de Yopal. Tarea en la que se han concentrados los esfuerzos de Sayop.

La más reciente entrega tuvo lugar este viernes 12 de mayo en Villa Salomé I. En este vecindario no solo se iluminó la cancha, sino que también se entregaron las redes de energía, para que los habitantes del lugar puedan llevar el servicio de energía a cada uno de sus hogares.

Luego del acto oficial de la entrega de esta obra, el gerente de Sayop Christian Martínez manifestó a los medios de comunicación, que la red de energía domiciliaria beneficiará a más de 509 predios que hay en el lugar.

“De esta manera se pasó de tener unas redes en unos árboles y en postes de madera, redes improvisadas e ilegales, a tener unas redes de calidad”, señaló el funcionario.

Por su parte el alcalde Luis Eduardo Castro destacó el papel preponderante, que jugo la comunidad para que este proyecto llegara a feliz término.

El burgomaestre sostuvo que los residentes de Villa Salomé I ya tenían el anteproyecto, producto de unas mesas de trabajo donde se priorizaron las necesidades del barrio y el tema de alumbrado fue el seleccionado.

Contó además que tuvieron que esperar año y medio para que el Gobierno nacional diera luz verde, para tener acceso a recursos de regalías. Solo hasta 2022 se pudo contar con esta fuente de financiación, que sirvió para ejecutar esta obra.

Es el primero pero no el único, que se adelanta con partidas de regalías. Mencionó Castro que en este mismo paquete de proyectos, se encuentra el puente de la 14 con 34.  

“Son resultados de pequeños proyectos que se unen a otros de carácter macro como el hospital de la comuna VI, que se iniciará pronto con recursos de endeudamiento”, precisó el mandatario.

Retomando el tema de las redes entregadas en Villa Salomé I, el gerente de Sayop, que el 70 por ciento de la población se encuentra legalizada ante Enerca y que espera que quienes hacen falta lo hagan.

Sobre el alcance del sistema de alumbrado público, en este sector de la comuna VII añadió que la cobertura incluye a los barrios, Llano Vargas, Villa Lucía, Xiruma, Las Américas y Bosques de Sirivana, que se suman a 10 centros poblados. Intervención que en materia de intervención llega a los 13 mil millones de peso.

 

Viernes, 12 Mayo 2023 08:14

El sabor agridulce del PAE

Escrita por

Luego del maremágnum de dificultades que ha tenido el PAE de Yopal, la comunidad educativa del municipio, pese a las voces críticas de algunos sectores, recibió con expectativa el inicio del programa el pasado lunes 08 de mayo.

El dulce sabor de la meta alcanzada duró muy poco, porque nuevamente la sensación amarga del incumplimiento saltó al escenario, convirtiéndose en un actor disruptivo del optimismo de algunos, quienes esperaban que el programa alcanzara los niveles de normalidad, con el transcurrir de los días.

Sin embargo no fue así. Logró mejorar en el tema de cobertura. Pasó de 6 instituciones educativas atendidas el primer día, a llegar casi a la totalidad de los 24 colegios en el transcurso de la semana.

La rémora se presentó con el tema de logística. En este punto el consorcio Nutri-Pae Yopal 2023 tiene una asignatura pendiente. Esa tarea consiste en mejorar el sistema de distribución de los mercados, para que lleguen a tiempo  y se puedan preparar los alimentos para servir los almuerzos a la hora prevista.

Ayer la personera estudiantil de la institución educativa Jorge Eliécer Gaitán, Lina Pérez advirtió que en este colegio no se pudo prestar el servicio, porque el mercado llegó fuera de los tiempos estipulados, por lo que era imposible tener el almuerzo preparado antes de mediodía.

Por esta falla en el servicio más de mil alumnos de este centro educativo se quedaron sin almuerzo, siendo los más afectados, según la personera, los niños de primaria.

“Algunos alimentos llegaron ayer a las 5 de la tarde y los fríjoles que era parte del menú, llegaron a las 8 de la mañana y los fríjoles se demora su preparación, sostuvo la estudiante.

A esta dificultad la adolescente añadió que en su colegio durante los dos primeros días, se presentaron retrasos en la entrega de la ración servida. “Hemos estado almorzando a la 1:30, casi que a las 2:00 de la tarde.

En este mismo sentido se pronunció el veedor del PAE, Erasmo Vargas. Categóricamente dijo que el operador ha incumplido desde el primer día. Exaltó el trabajo de las operarias. Reconoció que gracias al trabajo de ellas fue posible la prestación del servicio el lunes cuando inició la prestación del servicio.

Agregó que a estas personas el operador las tiene con sobrecarga laboral. “El domingo las hicieron trabajar hasta las 11 o 12 de la noche en diferentes instituciones, para el lunes madrugar a las 4 de la mañana y trabajar hasta las 8 de la noche”, expresó Vargas.

Sobre esta situación le envió un mensaje al contratista. Debe entender que ellas son seres humanos no máquinas. Ayer también salieron de aquí (Jorge Eliécer Gaitán) a las 8 de la noche y hoy no prestaron el servicio porque el mercado no llegó”.

Invitó a la Administración municipal para que tome cartas en el asunto de orden jurídico, para evitar que se continúe con los incumplimientos. Petición que hizo extensiva a los entes de control como la Procuraduría, Contraloría.

Finalmente insistió que acudirá al Ministerio del Trabajo, para pedir la intervención de la autoridad nacional, en lo referente al exceso de carga laboral que deben cumplir las operarias del programa.

 

 

Con la presentación de 4 casos reales de jóvenes recuperados de la drogadicción, se realizó ayer en la plazoleta de la casa de la mujer una jornada de donación, liderada por el programa Habitante de Calle de la Alcaldía de Yopal.

Este proyecto se encuentra a cargo de la exdiputada Elizabeth Cuta y está  adscrito a la Secretaría de Acción Social, en cabeza de Silvia Vega. Durante la jornada se pidió a la comunidad donar toda clase de artículos no perecederos, como ropa, útiles de aseo, entre otros elementos, cuyo destinatario final serán los habitantes de calle inscritos en el programa.

En cuanto al número de habitantes de calle que hay en Yopal, Elizabeth Cuta dijo que son 432 personas. Agregó que la Administración municipal tiene una caracterización de esta población y que viene adelantado un programa dirigido a ellos, que comprende una atención intra y extra mural.

Aclaró que en este contexto el programa reconoce tres tipos de población. La que se encuentra en riesgo de calle, en condición de calle y el habitante de calle.

También mencionó que desde el sector privado se viene trabajando en el campo de la rehabilitación, especialmente por parte de algunos grupos religiosos.

Manifestó que aunque en el momento no tenía dato exacto, de cuántas personas se encuentran en este proceso para salir de la adicción a las drogas, calculó que la cifra oscila entre 70 y 80, especialmente jóvenes.

Por su parte Silvia Vega indicó la jornada de donación tiene como complemento, el desplazamiento de personal de Acción Social, hasta los puntos de concentración de los habitantes de calle, para prestarles la atención que necesitan. Actividad que incluye la entrega de todos los elementos que recolecten en la jornada de donación.

La lactancia materna es un tema fundamental en la salud de los recién nacidos, y en el marco del mes de las madres, Nueva EPS ha querido destacar su importancia en el fortalecimiento del sistema inmunológico del bebé y en la prevención de enfermedades.

Según la Organización Mundial de la Salud, durante los primeros seis meses de vida, el bebé debe alimentarse exclusivamente con leche materna, lo cual reduce el riesgo de enfermedades como la leucemia y el síndrome de muerte súbita infantil.

Para ampliar información sobre este proceso, Sara Paola Carrillo, médica especialista en ginecología y máster en medicina materno fetal y salud pública, destacó los beneficios tanto para la madre como para el recién nacido.

En el caso de las madres, amamantar disminuye el riesgo de sufrir cáncer de mama, ovario, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Además, ayuda en la reducción de peso durante el posparto, fortalece el vínculo y apego seguro entre la madre y el hijo.

Por otro lado, los bebés tienen menor riesgo de morir por enfermedades diarreicas y respiratorias, gracias a los anticuerpos y sustancias que aporta la leche materna al sistema defensivo del bebé.

Además, durante la pandemia las madres vacunadas tuvieron la posibilidad de pasar anticuerpos a sus hijos, para protegerlos contra el virus.

La lactancia materna también es gratuita, lo que reduce costos económicos y sociales en comparación con las leches en polvo.

Carrillo también resaltó que la lactancia materna debe ser exclusiva por seis meses y con alimentación complementaria adecuada hasta los 2 años o más.

No hay un tiempo específico para suspender la lactancia, ya que este debe ser un proceso individual del bebé y la mamá.

En caso de que una gestante produzca poca leche, es importante hidratarse adecuadamente y buscar asesoría con personas especializadas para lograr una lactancia exitosa.

La profesional de la salud también aclaró que las prótesis mamarias no deberían interferir con la lactancia, siempre y cuando la cirugía haya sido realizada por profesionales idóneos y no se haya intervenido la glándula mamaria, ni se hayan cortado los ductos mamarios.

Además, es importante que la madre tenga una adecuada posición y agarre del bebé al pecho, esto permitirá que el niño succione de manera efectiva y reducirá el dolor en los pezones. También es recomendable cambiar de posición durante la lactancia para evitar lesiones o dolor en los senos.

En caso de presentar alguna dificultad en la lactancia, es importante buscar asesoría con un profesional especializado o con el pediatra, para recibir orientación y apoyo en este proceso.

La lactancia materna es un acto de amor, de compromiso con la salud del bebé y la madre. Con la adecuada información y apoyo, puede ser una experiencia tanto gratificante como exitosa.

 

En Casanare más de 7.639 ciudadanos han inscrito sus cedulas, para votar en las elecciones territoriales de octubre de 2023. La información fue compartida por la Registraduría Nacional del Estado Civil.

La cifra se dio en un lapso de 6 meses, contados desde la fecha en que abrió el proceso de inscripción. La entidad recordó que únicamente pueden inscribirse, los ciudadanos que cambiaron su lugar de domicilio y quieran actualizar su puesto de votación.

También los extranjeros residentes en Colombia, con mínimo cinco años de residencia, que deseen participar en esta jornada electoral y tengan vigente la cédula de extranjería con categoría de residente, expedida por Migración Colombia.

La población foránea residente en Colombia mayor de 18 años, podrá votar para elegir alcaldes, concejales y ediles o miembros de las juntas administradoras locales, pero no gobernadores, ni diputados.

Los trámites de inscripción se pueden realizar en la sede de la Registraduría de los diferentes municipios del departamento, en horario de lunes a viernes de 8 de la mañana a 4 de la tarde.

También se cuenta con puntos móviles habitados en el todo el departamento. Solo requiere llevar la cédula amarilla con hologramas o su equivalente digital, en cualquiera de sus presentaciones, física o electrónica. Este proceso móvil también aplica para las cédulas de extranjería.

Los horarios de los puntos móviles de inscripción pueden ser consultados en: https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/puntos-autorizados_elecciones-2023.pdf.

Antes de realizar el trámite de inscripción, se recomienda a los ciudadanos consultar en la página web de la Registraduría: https://wsp.registraduria.gov.co/censo/consultar.

Allí, con solo digitar su número de Código: COFT06 - Versión: 2 - Página: 2 de 2 - 2023 cédula, el sistema le indicará si hace parte o no del censo electoral y, en caso afirmativo, le mostrará su actual puesto de votación.

Es de recordar que el período de inscripción finaliza el próximo 29 de agosto y el trámite de inscripción se verá reflejado una vez se conforme el censo electoral para estos comicios, es decir, después del 29 de septiembre del 2023.

Municipio

Número de cédulas

Cédulas de extranjería

Total inscritas

Aguazul

560

0

560

Chámeza

93

2

95

Hato Corozal

105

0

105

La Salina

56

0

56

Maní

432

0

432

Monterrey

365

0

365

Nunchía

178

0

178

Orocué

225

0

225

Paz de Ariporo

302

2

304

Pore

298

0

298

Recetor

55

0

55

Sabanalarga

76

0

76

Sácama

66

0

66

San Luis

224

0

224

Támara

86

0

86

Tauramena

674

2

676

Trinidad

180

1

181

Villanueva

1085

0

1085

Yopal

2567

5

2572

Total

7627

12

7639

 

 

 

El proyecto de capitalización y saneamiento de Capresoca con recursos de regalías obtuvo muy altas calificaciones ante el Departamento Nacional de Planeación.

El informe sobre los resultados en el manejo y ejecución de los recursos, fue presentado por la gerente de la EPS  Nuria Bohórquez y su equipo gerencial, en reunión sostenida este martes 9 de mayo, donde estuvo presente el director de planeación departamental, Humberto Alirio Martínez, en representación del gobernador Salomón Sanabria.

Los resultados de la gestión en temas financieros alcanzó una calificación de 90 escalones, en la medición que realiza el DNP. Resultados que son considerados como altos y que fueron exaltados por los funcionarios del ente de vigilancia y control, siendo hasta la fecha el único proyecto de regalías destinado a una EPS.

 

Varias apreciaciones sobre la gestión de la Gobernación hizo el presidente de la Asamblea Departamental, Jorge Eduardo García. El pronunciamiento se dio después de terminar el acto de instalaciones de sesiones extraordinarias convocadas por el gobernador Salomón Sanabria y que se extenderán hasta el próximo 16 de mayo.

Justamente sobre este tema manifestó: “Fuimos convocados por el gobernador a sesiones extraordinarias para el proyecto de ordenanza de modificación del presupuesto de 2023, por 44 mil millones de pesos. Se beneficiarán todas las carteras”.

Sobre los recursos que serán objeto de análisis precisó que provienen del recaudo de impuestos y un superávit de Indercas. Proyecto al cual se suma uno relacionado con la enajenación de u bien inmueble a favor de Unitrópico.

Dicha iniciativa viene desde 2022. Tenía pendiente unos ajustes, que en este momento ya se hicieron y seguramente se convertirá en ordenanza. Los dos proyectos va a la comisión segunda, que es la de presupuesto.

El diputado García también exaltó algunos proyectos que lidera la Gobernación, como las inversiones para ampliar la cobertura de gas domiciliario en zonas rurales del departamento.

Mencionó que para el próximo lunes 15 de mayo acompañará a la Gobernación a la vereda de Caño Chiquito, municipio de Paz de Ariporo, para la socialización de más de 35 mil millones de pesos, de un proyecto que se viene trabajando desde el año pasado y que va a llevar gas domiciliario a más de 17 veredas de este sector.

Igualmente aseveró que espera que antes terminar el año, se logre la ejecución del 100 por ciento del plan de desarrollo  departamental.

Una adición presupuestal para la vigencia 2023 por 44 mil millones de pesos, será discutida en el periodo de sesiones extraordinarias de la Asamblea Departamental que se instalaron hoy y que se prologarán hasta el próximo 16 de mayo.

La iniciativa fue radicada como modificación al presupuesto general de rentas, recursos de capital y apropiaciones del Departamento de Casanare. La instalación de este ciclo de sesiones extraordinarias estuvo a cargo de la secretaria de hacienda, Alba Lucy Cruz.

La funcionaria explicó que el monto de la adición proviene de las principales fuentes de ingreso, que tiene la entidad territorial. En este orden de ideas se encuentran el impuesto a vehículos, cerveza, licores, cigarrillos.

También se incluye un porcentaje del IVA que le corresponde a Casanare por hacer parte de los antiguos territorios nacionales, las estampillas pro adulto mayor, cultura, desarrollo, deporte y algunos rendimientos financieros.

De esos 44 mil millones de pesos que son de recursos propios,  31 mil van dirigidos a los gastos de inversión. Los restantes 13 mil millones tendrán como destino los gastos de funcionamiento.

Un factor que jugó papel preponderante para alcanzar esta cifra, fue el pago cumplido de impuestos por parte de los contribuyentes. Cruz indicó que en los primeros 4 meses del año, el porcentaje de recaudo fue del 50 por ciento. Entre tanto en lo referente al gravamen de vehículos el índice superó al 70 por ciento.

No obstante en otras líneas como el impuesto por degüello consideró la titular del despacho de hacienda, sigue siendo muy bajo en comparación con el tamaño del hato ganadero, que tiene el departamento.

Consideró como oportuno y necesario un cambio en la ley, para que se  permita una mayor participación del departamento, en este gravamen.

Agregó que los secretarios de hacienda de todo el país presentaron por intermedio de la Universidad Externado de Colombia, un documento al Congreso solicitando una modificación en la normatividad.

Retornando al tema del recaudo de impuestos, es optimista frente al comportamiento financiero del departamento. La secretaria espera tener un mayor recaudo, especialmente con la llegada de varios eventos festivos, lo que indudablemente contribuirá con el aumento del impuesto a la cerveza, renglón donde Casanare es el quinto a nivel nacional.

Así mismo enfatizó que todavía existe una falencia que es necesario resolver, porque lesiona las finanzas del departamento. Se trata del contrabando técnico.

Este término se utiliza para definir la diferencia de precios que hay en las bebidas alcohólicas en algunas regiones cercanas. Para el caso de Casanare, se encuentran Boyacá, Meta y Arauca, donde se debería manejar un precio único, que permita acabar con este contrabando técnico.