CN

CN (19464)

La Administración Municipal #UnGobiernoDeTodos a través de la Secretaría de Gobierno Municipal, con el apoyo de la Policía Nacional, Ejército Nacional, Cuerpo de Bomberos y Gestores de Seguridad, continúa realizando Encuentros en Seguridad y Convivencia Ciudadana, en las diferentes veredas del municipio, con el fin de escuchar las necesidades de la comunidad y realizar acciones para contrarrestar las mismas, en la zona rural del municipio.

En esta ocasión en la vereda La Sequí se trataron temas sobre cámaras de vigilancia, abigeato y mantenimiento de la vía, así mismo se socializaron contactos directos de la Fuerza Pública para que la comunidad pueda comunicarse de manera inmediata al necesitar ayuda. De esta manera seguiremos trabajando de la mano de la comunidad para contribuir entre todos a una mejor seguridad y convivencia ciudadana en el municipio de Pore.

#UnGobiernoDeTodos #PoreTierradelBicentenario #SeguridadUnAsuntoDeTodos

 

Por mucho tiempo fue apenas un angosto camino de herradura que serpeaba polvoriento, bajo el sol inclemente de los llanos de Casanare y Boyacá.

Hoy, casi dos siglos después vuelve a cobrar vida la histórica ruta libertadora que, según crónicas de la época, fue trajinada por el propio Simón Bolívar durante las Guerras de Independencia.

Para mejorar el estado de esta importante vía la Alcaldía de Nunchía reveló los trabajos de construcción de una placahuella, con un costo aproximado de 750 millones de pesos.

Está obra beneficiará a las veredas Piedecuesta y La Virgen, en jurisdicción de Nunchía y Morcote, en el vecino municipio boyacense de Paya, zona de tradición cafetera y agrícola.

El proyecto se enfocó en los sectores de mayores pendientes y dificultades para el tránsito automotor, especialmente de carga.

La iniciativa fue el resultado de un convenio entre el Invías y la Alcaldía de Nunchía. Para el desarrollo de la obra se utilizaron de la cartilla Colombia Rural, lo que es una impronta de calidad en el diseño y garantía en la construcción.

 
 

Para el primer trimestre del próximo año estará terminada la remodelación del parque principal del municipio de Nunchía. La obra en este momento presenta un avance superior al 40 por ciento, según lo explicó el alcalde saliente de dicha población, Norberto Martínez.

 

El mandatario recalcó que pese a los inconvenientes que tuvo el proyecto en sus inicios, donde algunos ciudadanos objetaron la iniciativa aduciendo una tala innecesaria de árboles, en la actualidad todo quedó solucionado y se cuentan con los respectivos permisos por parte de la autoridad ambiental.

 

Martínez en este sentido aseveró que los árboles que fueron talados, ya presentaban el deterioro normal por su antigüedad y en su lugar se sembraran nuevas especies vegetales.

 

Al respecto Juan Vicente Cuevas, secretario de planeación e infraestructura de Nunchía sostuvo que el proyecto contempla la siembra de 67 nuevos árboles en el parque.

 

También aquellos que son los más grandes y por consiguiente los que más sombra brindan, han sido objeto de todos los cuidados posibles, para prologar su existencia.

 

Igualmente el funcionario agregó que como parte de la compensación ambiental, la Administración municipal sembró 460 árboles en la vereda Tamuría.

 

Igualmente la iniciativa que busca convertir el parque como un punto de partida, de cara al horizonte infinito del turismo al que se espera conquistar, contó con la participación importante de la comunidad.

 

Así lo corroboró Eduardo Lesmes quien está vinculado con la empresa contratista. Explicó que la ejecución del proyecto ha contado con el acompañamiento de los diferentes veedores del municipio.

 

“Se hizo un importante equipo de trabajo en el cual se le dio participación a todos los presidentes de juntas de acción comunal, teniendo en cuenta la mano de obra no calificada y los bienes y servicios”, indicó el ingeniero Lesmes.

 

Sobre la fecha de entrega de esta obra, que demandó una inversión cercana a los 6 mil millones de pesos, las proyecciones la ubican a finales de marzo de 2024.

 

 

Video: 

https://www.facebook.com/CASANNOTICIAS/posts/pfbid029vVAruKs9YCDH5SctcLRpRYmGtkJaKSmF6DF2fRtY9zdj8n8RZRBvB5W2c6zt1E5l  

 

 

 

 

 
 
 
 

A pesar de las recomendaciones de las autoridades de salud, para evitar el  uso de pólvora durante esta temporada de fin de año, la Secretaría de Salud de Casanare reportó dos casos de incidentes con heridas de segundo grado, durante la noche de las velitas.

Los lesionados, dos jóvenes de 18 y 19 años, residentes del municipio de Villanueva, sufrieron las afectaciones debido a la manipulación de voladores y totes, artefactos pirotécnicos que les ocasionaron quemaduras en más del 15 por ciento de sus cuerpos.

Según la información oficial, ninguno de los casos se produjo bajo los efectos del alcohol, y ambos ocurrieron en la zona urbana de dicho municipio.

En medio de este lamentable percance, las autoridades de salud reiteraron la importancia de prevenir el uso de pólvora, especialmente entre niños y adolescentes.

Asimismo, instaron a la comunidad a acudir inmediatamente a un centro de salud en caso de sufrir quemaduras o intoxicaciones por pólvora, y a seguir estrictamente las recomendaciones para el manejo de este tipo de emergencias.

Dichas medidas de orden preventivo. Comienzan por  no guardar en casa artefactos a base de pólvora; así como, el almacenamiento de sustancias inflamables en la vivienda y en caso de hacerlo mantenerlas ubicadas en lugares seguros, bien identificados como peligrosos y fuera del alcance de menores de edad.

Dialogar con los niños y adolescentes sobre las consecuencias del uso y manipulación de artefactos hechos con pólvora; así como el peligro de estar cerca de personas que manipulan estos elementos.

En caso de quemaduras o intoxicaciones por pólvora, se debe acudir inmediatamente al centro de salud más cercano; mientras tanto retirar la pólvora que haya quedado en la quemadura y aplicar agua fría sobre la lesión durante 10 a 15 minutos.

Es importante no aplicar cremas, ungüentos o remedios caseros. Si la persona quemada tiene pegada la ropa, retirarla, mientras se cubre con un paño limpio humedecido el área afectada y dirigirse al centro de salud más cercano.

Si sufre intoxicación por pólvora, no consumir líquidos, alimentos o medicamentos que puedan inducir vómito o generar diarrea para favorecer su eliminación, asista de manera inmediatamente al servicio de urgencias más cercano y lleve siempre el producto o elemento del que se sospecha fue ingerido, en lo posible, con su envase original.

 

 

La Alcaldía de Yopal decidió restringir en el horario de 9 de la noche a 5 de la mañana, la circulación de motos durante las ferias y fiesta de la ciudad, que iniciaron ayer día de las velitas y que se extenderán hasta 10 de diciembre.

 

La prohibición se aplicará durante las fechas en las que se prevé mayor afluencia de público y tráfico vehicular por la actividad festiva. Es decir, los días jueves 07, viernes 08, sábado 09, domingo10 y la madrugada del lunes 11 de diciembre.

 

La medida se encuentra establecida en el Decreto 380, el cual también contempla restricciones en la venta y consumo de bebidas embriagantes para menores de edad.

 

Según la Administración municipal el objetivo principal es prevenir las consecuencias negativas del consumo excesivo de alcohol.

 

La Alcaldía hizo un llamado para que la ciudadanía adopte un comportamiento ejemplar durante los días de festividades, con el fin de reducir los riesgos que implica conducir en estado de embriaguez o exponerse a ser víctima de actos delictivos.

 

Durante su  intervención, en el marco de la entrega de los 11 paquetes de maquinaria que se hizo ayer en el almacén departamental, la ministra de agricultura Jhenifer Mojica, defendió la posición del Gobierno nacional frente a la industria petrolera y las proyecciones que se tienen para el campo colombiano.

Mojica sostuvo que desde las instancias nacionales, no se quiere más una economía extractivista de los recursos naturales, caso concreto de los hidrocarburos, que la Administración Petro se inclina más por impulsar el sector agropecuario.

En esta perspectiva se concibe que el campo colombiano está lejos de su máxima capacidad de producción. Trajo como ejemplo el caso de la ganadería en Casanare.

Indicó que en el departamento el promedio de tierra por cabeza de ganado, es de una hectárea y media, que es la misma porción que tienen los productores agropecuarios en el resto del país.

Por ello aclaró que la reforma agraria propone que en el país no se tenga tierra productiva inútil, inoficiosa, en latifundios que no cumplen ninguna función.

En este orden de ideas se ofrece toda una gama de incentivos para que los propietarios de estas grandes extensiones, la conviertan en productiva y si definitivamente no lo quieren hacer, el Estado les propone comprarlas a precios comerciales, para entregársela a personas que sí la va a aprovechar.

Esa es la propuesta del Gobierno nacional, para transformar el campo, a través del camino de la industrialización. En este punto expresó que desde su despacho ya se vienen trabajando de megaproyectos como la planta de urea para Casanare.

Agregó que esta es la primera iniciativa en la cual están enfocando todos los esfuerzos, de manera conjunta con el Ministerio de Minas y Energía.

Para Jhenifer Mojica es necesario aprovechar la disponibilidad de gas que hay en el departamento. Combustible que es uno de los principales insumos para industria agropecuaria, la cual es fundamental para bajar los costos de producción, del sector agrícola y pecuario.

Sobre este tema añadió que una vez se posesione Ortiz Zorro como gobernador, volverá al departamento con su homólogo de Minas, Andrés Camacho, para analizar junto con el Gobierno departamental, las proyecciones sobre esta megaproyecto y ver de qué manera se va avanzando en su cristalización.

Otras propuestas mencionadas por la ministra, que contarán con el apoyo de la Nación  y que se encuentran en consonancia con la propuesta del gobernador electo, es la fábrica de alimentos, con la cual se busca incentivar el cultivo del maíz y otros cereales.

En este caso la propuesta es producir reducir las importaciones, para bajar los costos de producción, en las diferentes cadenas productivas pecuarias.

 

El gobernador electo de Casanare César Ortiz Zorro, reconoció la voluntad que tiene la ministra de agricultura, Jhenifer Mojica, para hacer las inversiones que necesita el departamento, con el fin de transformar e industrializar el sector productivo.

La titular de la cartera agropecuaria estuvo ayer en Yopal, en el almacén departamental, para hacer entrega de 11 paquetes de maquinaria que incluían  un tractor, un remolque y un renovador de praderas.

Estos kit que tuvieron un costo de 174 millones de pesos, cada uno, tendrán como destino los comités de ganaderos del departamento, para que desde allí presten sus servicios a los productores de la región.

El primer punto que destacó Ortiz Zorro, fue el tema de frigorífico para la región. Al respecto sostuvo que la titular de Agricultura brindó el apoyo para  hacer una alianza público privada con Frontino, para hacer realidad este proyecto.

Sobre los beneficios que traería una obra de esta magnitud para el departamento, Ortiz Zorro sostuvo el sector ganadero local se ahorrarían los costos de transporte de sus vacunos a Bogotá, exponiéndolos a pérdida de peso, por lo distante del recorrido.

Agregó que el frigorífico tal y como se tiene concebido tiene una proyección de exportación de carne en canal, lo que sin duda fortalecerá el renglón ganadero casanareño.

También destaco la propuesta de reabrir los mataderos municipales, que jugarán un papel importante en el abastecimiento para el consumo interno.

Propuesta que para el gobernador electo debe ir acompañada de otras variables, como el mejoramiento genético, que calificó como una de las grandes apuestas que le apuntará en su gobierno.

En este sentido habló de la compra de los laboratorios de genética. “Tenemos el anhelo, el sueño de recuperar el hato ganadero, pero acompañado de mejoramiento de praderas, de pastos, porque no podemos hablar de genética sino hay comida para los animales”, indicó el gobernador electo.

En cuanto a la línea de tiempo para hacer realidad el frigorífico, César Ortiz Zorro, manifestó que luego de hablar con el empresario que vienen trabajando en la construcción de esta obra, calculó que en un año aproximadamente estaría terminada dicha planta.

Otras líneas incluidas dentro el sector productivo agropecuario que mencionó la ministra y sobre las cuales también esperar sacar avante el mandatario electo, tienen que ver con la fábrica de concentrados, la procesadora de pescado, transformadora de plátano, empaquetamiento del café para Támara, entre otras iniciativas. 

“Aquí lo importante es que hay intención por parte de la señora ministra para ayudarnos. Lógicamente eso tiene que ser cofinanciado, como gobernador debo hacer aportes para que estos proyectos de industrialización sean una realidad. Pero tengo toda la intención y la voluntad política para que Casanare se industrialice”, puntualizó Ortiz Zorro.  

 

 

La Secretaría de Salud de Casanare reveló los resultados del monitoreo realizado en noviembre al Índice de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA) en las zonas urbanas del departamento.

Según el informe, San Luis de Palenque presenta un riesgo alto en la calidad de su agua, mientras que La Salina y Támara están en riesgo medio. Chámeza tiene un riesgo bajo y los demás municipios no registran ningún tipo de riesgo.

La profesional universitaria de Salud Ambiental, Pilar Perilla, afirmó que "los niveles de riesgo se deben principalmente a problemas en la operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento de agua potable, así como a la variación climática de la región".

Ante esta situación, las autoridades recomiendan a la población tomar medidas preventivas, como hervir el agua durante más de 5 minutos antes de consumirla y reforzar los protocolos de manejo del líquido en los hogares.

El objetivo es evitar brotes de enfermedades gastrointestinales, entre los habitantes expuestos al agua no apta para el consumo humano, en los municipios de Casanare.

 

La temporada del Fenómeno del Niño se acerca, y con ella vienen desafíos climáticos que debemos enfrentar. La Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía, Corporinoquia, invitó a toda la comunidad para tomar medidas y contrarrestar este poderoso evento climático, adoptando 5 actividades claves.

El impactante evento climático, catalogado como uno de los más fuertes de los últimos 50 años, se intensificará gradualmente entre diciembre y marzo. Por eso, es crucial que tomemos medidas para proteger nuestro entorno.

Las cinco acciones recomendadas por la entidad ambiental son las siguientes:

  1. No encender fogatas en zonas verdes para evitar incendios forestales.
  2. Ahorrar eficientemente agua y energía.
  3. No hacer desvíos ni taponamientos de cauces.
  4. No talar árboles en zonas urbanas ni rurales.
  5. Hacer cosecha de agua durante los meses de invierno.

El mensaje de la Corporación concluye subrayando que es momento de unirnos como sociedad y tomar acciones concretas para proteger nuestro entorno.

También destaca que cada acción cuenta para enfrentar esta poderosa fuerza de la naturaleza, pero que entre todos podemos hacer la diferencia.

 
 
Martes, 05 Diciembre 2023 22:20

Cuatro meses sin sueldo

Escrita por

Tras cuatro meses de arduo trabajo en las plantas de tratamiento de agua en áreas rurales de Yopal, 22 operarios enfrentan la falta de respuesta y pago de sus salarios. 

El convenio 2727 de 2022 entre la EAAAY y la Alcaldía no ha sido suficiente para garantizar su remuneración. 

La Superintendencia de Servicios Públicos, entidad que intervino la empresa de acueducto, es señalada como responsable. 

Los afectados advirtieron que si no se les paga antes del 20 de diciembre, como consecuencia del cierre fiscal que se avecina, tendrían que esperar hasta marzo de 2024, para recibir sus honorarios.

Fuentes anónimas revelaron que la agente especial Yudy Stella Velásquez ha retrasado los pagos argumentando que requiere autorización de Bogotá.

Loos trabajadores expresaron su angustia y necesidad urgente de recibir sus salarios, para mantener sus hogares. 

Además, funcionarios directivos relegados tras la intervención denuncian que tampoco han recibido liquidación ni prestaciones sociales.

"Nosotros tuvimos una reunión con la ingeniera Yudy, y nos dijo que nos iba a gestionar el sueldo con Bogotá, pero nos tiene así, se semana en semana, y nosotros necesitamos nuestro salario para mantener nuestros hogares, estamos pasando muchas necesidades" manifiesta uno de los testigos.

Vendrían cosas peores

Funcionarios que trabajaron en la entidad, a nivel directivo, y que fueron relegados de sus cargos tras la intervención de la Superservicios, denunciaron que a pesar que ya ha pasado suficiente tiempo luego que prescindieran de sus servicios, aún no les han respondido por sus derechos, pues no les han pagado liquidación, ni prestaciones sociales.

Como si fuera una situación menor, contratistas de OPS, temen que no les vayan a pagar sus sueldos, pues a la mayoría se les debe y al parecer, no hay claridad si correrán la misma suerte este diciembre de los operarios de las PTAR y PTАР.