Casanare Noticias

De acuerdo con datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, los motociclistas reportan la mayor cantidad de fatalidades en el país, representando el 62% de las muertes por siniestros viales en 2023, año en el que perdieron la vida 5.213 usuarios de moto en todo el territorio nacional.

Basados en estos datos de siniestralidad vial en el país registrados en los último años, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) lanzó el programa 'Motodestrezas' 2024.

La propuesta que fue lanzada este 03 de abril en la ciudad de Barranquilla busca fortalecer conocimientos y habilidades para la conducción segura de la motocicleta.

Igualmente con esta iniciativa se quiere promover la consolidación de una cultura vial, que priorice la protección de la vida en la vía. Además, dar cumplimiento al Plan Nacional de Seguridad Vial y aportar a la reducción y prevención de siniestros viales.

El proyecto cuenta con una experiencia práctica para incentivar la movilidad segura, el buen comportamiento y la corresponsabilidad vial, así como el uso de elementos de protección personal.

Para Mariantonia Tabares Pulgarín, directora general de la ANSV,  “los motociclistas son parte de los actores viales más vulnerables en las vías y más allá de cifras son familias que pierden a sus seres queridos en la movilidad”.

Es por ello que “desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial queremos acompañarlos y que nos vean como aliados por su vida”, precisó la funcionaria.

Igualmente Tabares Pulgarín habló sobre los objetivos de la campaña. “En este sentido, a través de este programa también buscamos generar conciencia y recordación de las buenas prácticas de conducción que muchas veces la gente obvia al momento de movilizarse en moto".

La directiva también mencionó, "con esta versión de 'Motodestrezas' “esperamos impactar a más de 100.000 personas de 24 departamentos de Colombia”

Sobre la actividad específicamente, dijo que se desarrollará teniendo en cuenta dos modalidades de intervención práctica, que consisten en capacitación de cuatro horas y sensibilizaciones de hasta 30 minutos en vía. “En total tendremos 28 equipos de formación en campo durante 10 meses".

Destacó también como factor innovador en esta versión, el programa pedagógico contarán en algunas jornadas de simuladores de conducción en moto.

En estos espacios los participantes podrán experimentar algunos factores de riesgo, asociados a la conducción en este medio de transporte y de esta forma recibir instrucciones para mitigarlos.

Es importante resaltar que las personas que participen en el programa, tendrán la posibilidad de recibir elementos de protección personal, como cascos certificados y cintas reflectivas, previo cumplimiento de ciertos criterios de selección.

Para conocer más sobre el programa, cómo acceder y registrarse ingrese aquí. Asimismo, es necesario estar pendiente a las redes sociales de la Agencia Nacional de Seguridad Vial para conocer la programación semanal en territorio.

Esta semana el programa se encuentra en el Atlántico, pero ya se tiene programado visitar los departamentos de Boyacá, La Guajira, Santander, Norte de Santander, Casanare, Nariño y Huila.

 

 
 

Ante la plenaria del Senado de la República, tomó posesión como senadora, la abogada casanareña Sonia Shirley Bernal Sánchez, quien llega al Congreso con el propósito de generar unidad entre los parlamentarios casanareños y de la región Amazorinoquia.

Otra meta trazada es trabajar por la defensa de la vida, los Derechos Humanos e impulsar las reforzar propuestas por el Gobierno nacional y que hacen trámite en el Congreso.

Sonia Bernal se ha caracterizado por su trabajo en contra del delito de la trata de personas. Es por ello que ahora desde su curul en la Cámara Alta, confía que pueda continuar con esta labor.

Trabajo que tiene como objetivo fortalecer el trabajo investigativo de las autoridades, como mecanismo para combatir este delito y lograr fallos condenatorios contundentes en contra de los victimarios y reivindicar a las víctimas.

Otro tema que se encuentra dentro de la agenda de la nueva senadora, es conseguir que el ordenamiento territorial del país gire en torno del agua.

Sonia Bernal cuenta con más de 20 años de trayectoria profesional en el sector público. Es especialista en gerencia de empresas, derecho de familia y magister en dirección en la gestión pública.

Actualmente cursa una maestría en Derechos Humanos. Con estudios complementarios en política, gobernanza, liderazgo y alta gerencia.

Dentro de su hoja de vida se ha desempeñado como catedrática universitaria, consultora, asesora jurídica, defensora regional del pueblo, secretaria de gobierno y general de la Gobernación de  Casanare.

Fue diputada de Casanare y desde septiembre de 2021 se desempeñó como subdirectora de gobierno, gestión territorial y lucha contra la trata de personas  del Ministerio del Interior.

Desde allí fortaleció el presupuesto para atender los programas misionales, que hacen parte de esta dependencia. Rubros que consiguió mediante gestión ante el Ministerio de Hacienda, el Departamento Nacional de Planeación, así con otros países que se unieron a esta iniciativa.

En la lucha contra la trata de personas logró transformar digitalmente dicho programa. También trabajó en un proyecto de independencia económica dirigido a sobrevivientes de este delito.

Implementó la campaña nacional de prevención #DequétrataLaTrata, que obtuvo el reconocimiento de las buenas prácticas y de la estrategia nacional, durante el foro político de trata de personas, en la OEA en Washington.

Finalmente en este campo de lucha contra el mencionado delito, se brindó asistencia a 382 casos de víctimas de este flagelo de carácter mundial.

En el campo del ordenamiento territorial Sonia Bernal  fortaleció la asociatividad en las regiones, con el acompañamiento técnico y la expedición de registros a más de 70 esquemas asociativos territoriales (EAT), de los 90 identificados en el país.

Además lideró 31 mesas de diálogos con la comunidad del Bajo Cauca, para generar acuerdos en torno al cuidado del agua y la problemática minera.

En este mismo campo logró fortalecer con la Universidad Nacional, las capacidades técnicas y administrativas para los procesos de planificación de los esquemas asociativos territoriales.

De esta manera se priorizaron a 15 propuestas, asociando 116 municipios de 14 departamentos, beneficiando una población total de 2.800.000 habitantes.

 
 

Varias horas después de haber pasado el sismo de magnitud 4.7 con epicentro en Yopal, el director de la Oficina Territorial del Gestión del Riesgo de Desastres, Arvey Ramírez, entregó un balance de la afectación de este fenómeno natural sobre algunos puntos de la ciudad.

El funcionario mencionó que durante los primeros 30 posteriores al movimiento telúrico, no se presentaron reportes de afectaciones. Sin embargo pasadas las horas se recibió información sobre tres situaciones que demandaron la presencia de las autoridades, para evaluar el estado de las mismas.

“Inicialmente hay reporte en la calle 27 con carrera 27 en una vivienda de dos pisos, que requiere ser evaluada. De la misma forma el pozo profundo en la central de abastos, en uno de los cuartos sufre afectación en su estructura y en el sector de Araguaney, en una vereda una vivienda que reporta daños a través de unas grandes fisuras en sus muros”, indicó el capitán Ramírez.

Por fortuna en estos tres sitios mencionados por el director de la Oficina Territorial del Riesgo, no presentaron daños de consideración.

Igualmente Arvey Ramírez explicó que se adelantó de manera preventiva una evaluación a las estructuras de Torres del Silencio, por los antecedes de la posibilidad de fallas que tiene esta urbanización.

La labor fue realizada por un equipo de patología estructural, revisaron cada uno de los apartamentos, para verificar las condiciones de estas estructuras, después del sismo.

Otro punto abordador por el funcionario fue la reacción de la población, durante el temblor. Dijo que este tipo de emergencias son las que más alteración causan en la ciudadanía, en parte debido a la poca ocurrencia de este tipo de fenómenos naturales en la región.

“Para el caso de nosotros al  no ser recurrente y al cual no estamos acostumbrados, causa este tipo de comportamientos”. Es por ello que recalcó la necesidad de insistir en la autoeducación que conlleve a un comportamiento seguro cuando ocurra una situación de esta índole.

También manifestó que es importante no generar pánico y tener plenamente identificado cómo evacuar de manera segura las viviendas, durante una actividad sísmica.  

 

De la totalidad de los 19 municipios casanareños, solamente se reportaron fallas en dos estructuras ubicadas en la ciudad de Yopal, luego del sismo de magnitud 4.7 que se presentó en la tarde de este martes 02 de abril.

Así lo dio a conocer el director de la Oficina de Prevención y Atención del Riesgo de Desastres, Guillermo Velandia, quien agregó que para efectos de verificar y evaluar la situación en estos lugares, fueron enviados dos equipos conformados por profesionales de ingeniería y apoyados por el Cuerpo de Bomberos.

De igual forma el funcionario hizo un llamado a la comunidad para mantener la calma y que la ciudadanía no se preste para generar cadenas de desinformación.

Precisó que desde su oficina se continuará monitoreando la situación y cualquier novedad relevante se avisará oportunamente por los canales oficiales de la Gobernación.

 

Durante la rueda de prensa donde la Policía de Casanare entregó el balance operativo de la más reciente semana, se informó sobre la captura de una docente de la Instituto Técnico Empresarial del Norte de Casanare, Intenca, sede de la vereda La Barranca en el municipio de Paz de Ariporo.

La detención de dicho sujeto, según la Policía, obedeció a que el hombre es señalado de cometer abusos sexuales con menor de 14 años.

Lo más desconcertante del caso, es que el sujeto continuaba dictando clases es dicho centro educativo, pese a que tenía antecedentes por este tipo de conductas, incluso se habló de una investigación en su contra, por el mismo delito.

Las víctimas de este profesor de ciencias naturales, son tres estudiantes de 8, 9 y 10 años. Ante esta situación la Fiscalía General de la Nación pidió medida de aseguramiento en centro carcelario. Petición que un juez de la República hizo efectiva.

Acerca de la ocurrencia de los hechos, los mismos se habían presentado en 12 de marzo en una de las aulas del colegio. La detención del docente se hizo efectiva el pasado 26 de marzo y el señalado responsable no aceptó los cargos.

 

 

 
 
 

En el municipio de Monterrey, Casanare, una familia de vendedores ambulantes experimentó un aumento significativo en sus ingresos gracias a la llegada del Circo Colombia N.° 8, conformado por militares del Batallón de Apoyo de Acción Integral y Desarrollo del Ejército Nacional.

William Segura, quien vende pizza en este municipio desde hace dos años, vio junto a su esposa Jenifer Díaz y sus cuatro hijos menores de edad, una oportunidad de impulsar su negocio familiar de venta de pizzas y otros productos, cuando se enteraron de la visita del circo militar a la localidad.

William tiene una familia numerosa, compuesta por sus tres hijos, de siete, nueve y 12 años, y una pequeña de tres. La madre de los menores de edad es Jenifer Díaz, quien es una vendedora ambulante que desde joven ha ofrecido en los buses maní, gaseosa, crispetas y otros productos con los que se gana ‘el pan de cada día’.

Con emoción, trasladaron su puesto ambulante hasta las inmediaciones de la carpa multicolor instalada por los soldados.

Durante las 20 funciones gratuitas ofrecidas por el Circo Colombia N.° 8 los fines de semana, la familia Segura Díaz oferto su producto a los más de 600 asistentes en cada jornada.

En las primeras presentaciones, lograron vender siete pizzas familiares, superando sus expectativas. Ante este importante logro económico, se acercaron a los uniformados para expresar su gratitud por impulsar indirectamente la economía de su hogar.

A la espera de que el público saliera de los espectáculos, los niños y sus padres ofrecían apetitosas pizzas de pollo, hawaiana y criolla, además de crujientes de colores. El esfuerzo y la dedicación de esta familia les permitió aprovechar al máximo la influencia del público atraído por el circo militar.

Aunque las funciones en Monterrey han culminado, el Ejército Nacional invita a la comunidad a continuar apoyando a William Segura en su puesto habitual en el parador vial.

Próximamente, el Circo Colombia N.° 8 se trasladará a Tauramena, con el objetivo de seguir regalando sonrisas y contribuyendo al fortalecimiento de la economía local.

Esta iniciativa se enmarca en los esfuerzos de la Acción Integral del Ejército. para impulsar emprendimientos que reactiven la economía familiar, comunitaria y regional en todo el territorio nacional.

 

De 34 años de edad y oriunda de Cabuyaro Meta, Debbie ingresó al Hospital Regional de la Orinoquía el pasado 21 de marzo para un control prenatal de rutina.

Según familiares, allí le practicaron una cesárea y al parecer hubo un mal procedimiento ya que le habrían perforado el intestino grueso, complicando su estado de salud.

“El 23 de marzo en la madrugada le hicieron una ecografía y salió que el intestino grueso estaba muy inflamado, ante esto solo le daban calmantes.

Posteriormente le tomaron los signos vitales, ya que tenía taquicardia, tensión alta y fuertes dolores, razón por la cual hicieron Junta Médica, y procedieron a hacerle varias cirugías.

Después de los procedimientos el diagnóstico que nos dieron fue que ella tenía peritonitis aguda y fisura de colón, situación que no entendimos ya que ella ingresó fue por una cesárea”, relató una familiar.

El 25 de marzo fue trasladada en avión ambulancia a un centro médico de tercer nivel de Bogotá, en donde lamentablemente falleció el sábado 30 de marzo a las 8:00 de la noche. Sobre el caso se está a la espera de un pronunciamiento del Hospital Regional de la Orinoquia.

Ante esta situación el diputado Heyder Silva invitó a la familia de Debiie, que solicite formalmente a las directivas del Horo para que les entregue unas explicaciones muy claras y contundentes, para saber qué fue lo que pasó en este caso específico.

 

En el marco del gobierno nacional de Gustavo Petro, la subdirectora de Gobierno, Gestión Territorial y Lucha contra la Trata de Personas Sonia Shirley Bernal Sánchez ha liderado una fuerte lucha contra este flagelo que afecta en silencio a muchas víctimas.

Ha sido todo un reto enfrentar este violento fenómeno transnacional pero con profunda responsabilidad y gestión de recursos ante el Ministerio de Hacienda y el DNP, se ha logrado fortalecer el presupuesto para atender todos los programas misionales de la subdirección.

Sonia Bernal ha impulsado la transformación digital de la Subdirección con el diseño e implementación de la herramienta tecnológica RED PAT (RED PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL). Esta innovadora herramienta facilita la formulación, seguimiento y evaluación de los planes de acción territoriales para la implementación de la Estrategia Nacional de Lucha Contra la Trata de Personas.

Además, ha creado el primer proyecto de independencia económica dirigido a sobrevivientes del delito de trata de personas, el cual contempla proyectos productivos, reinserción en el mercado laboral y vinculación al sistema educativo.

En su gestión, se diseñó e implementó la Campaña Nacional de prevención #DequétrataLaTrata, la cual fue lanzada en conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Trata. Esta campaña se ha llevado a cabo a nivel nacional, incluyendo eventos regionales en 23 departamentos del país.

Cooperación internacional y reconocimientos

También se ha avanzado en la activación de memorandos de entendimiento con siete países y se consolidaron líneas de trabajo con otros países, fortaleciendo la colaboración internacional en la lucha contra la trata de personas.

En el principal foro político del hemisferio contra la trata, en la OEA Washington DC, en febrero de 2024, fueron reconocidas las buenas prácticas y la estrategia implementada en Colombia para combatir este delito.

Por primera vez, a cinco pueblos indígenas se les impartirá información y formación en sus lenguas sobre temas relacionados con la trata de personas.

Igualmente se consolidó la Alianza de Cooperación CPC (Cooperación para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes) ante el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Con el gobierno de España, se suscribió un convenio con asignación de recursos para la prevención del delito de trata en diferentes regiones del país.

 Fortalecimiento institucional y atención a víctimas

En su gestión se incluyó la trata de personas en la agenda nacional, tanto de manera mediática como política, logrando un mayor compromiso de las autoridades locales en la lucha contra este delito.

Se logró la repatriación de colombianos sobrevivientes del delito de trata, brindándoles atención inmediata por parte del estado colombiano.

A través de una alianza con el Ministerio Público y la Escuela Judicial Lara Bonilla, más de 1.000 servidores públicos iniciarán clases de actualización en normativa y ruta de atención de víctimas de trata.

Con Sonia Bernal al frente de esta dependencia se ha desarrollado acciones jurídicas y técnicas de articulación intra e interinstitucional para atender la situación humanitaria y de emergencia en la región del Darién, producto de la movilidad humana hacia Centro América.

Finalmente, se brindó asistencia a 382 casos de víctimas de trata de personas a través del Comité Operativo AntiTrata – COAT, en articulación con entidades territoriales y nacionales.

Se logró la exoneración de costos y trámites para la duplicación y rectificación de documento de identidad de víctimas de trata, en gestión realizada ante la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Se fortalecieron los canales de comunicación destinados para el reporte y denuncias del delito de trata, así como la implementación de un CRM que permite un ágil y moderno sistema de comunicación e información de prevención del delito de trata.

Ordenamiento Territorial en cifras

Se realizaron 31 mesas de diálogos con la comunidad del de Bajo Cauca para generar acuerdos en torno al cuidado del agua y la problemática minera.

A 2.249 servidores públicos se les brindó formación y acompañamiento técnico para el fortalecimiento de esquemas asociativos territoriales (EAT).

Se impactó a 2.087 personas en 27 departamentos, 61 municipios donde se realizaron 67 asistencias técnicas en temáticas relacionadas con el delito de trata de personas, durante el 2023.

Gestión Territorial

Más de 8.960 servidores públicos entre diputados, consejeros municipales y funcionarios públicos y 2.536 líderes locales, en 251 municipios de 29 departamentos fortalecieron las capacidades para la gestión territorial.

Se desarrolló el Congreso Nacional de Concejales, con el fin impulsar la labor de los corporados en sus territorios en el fortalecimiento de la democracia y la participación política, así mismo apoyamos la realización de dos congresos nacionales de ediles.

Se impulsó el control y la participación política especialmente de jóvenes y mujeres enfocados en la construcción de paz, mediante la realización de tres asambleas populares

Estos logros son testimonio del compromiso y la dedicación de Sonia Bernal en la lucha contra la trata de personas.

 

Contexto

La trata de personas es un delito internacional de lesa humanidad y viola los derechos humanos de la persona. Es considerada una forma de esclavitud moderna que incluye diferentes formas de explotación sexual, laboral, comisión de delitos, mendicidad y matrimonios forzados, entre otras.

En Colombia según datos de la Subdirección de Gobierno, Gestión Territorial y Lucha contra la Trata de Personas, en 2023 se registraron 264 casos de trata de personas. Mientras que a nivel internacional según el Informe Mundial de Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC, para 2022, se analiza los casos de 190 mil víctimas detectadas entre 2017 y 2021.

Según la Organización Internacional del Trabajo. OIT, se calcula que son casi 28 millones de pesos las que padecen este crimen.

 

Para la Administración municipal de Yopal, la medida que restringió la circulación de motocicletas durante la Semana Santa, tuvo un efecto positivo, porque se redujeron considerablemente los índices de accidentalidad.

Durante la Semana Santa de 2024, la ciudad registró un excelente comportamiento en materia de movilidad y seguridad vial, según informó Nelson Ricardo Camargo, secretario de movilidad en la capital casanareña.

La siniestralidad se redujo en un 89 por ciento, pasando de 9 fallecidos en accidentes de tránsito durante la Semana Mayor de 2023 a solamente un deceso este año.

El único percance con víctima fatal ocurrió el miércoles santo cerca de las 6 de la tarde, en un horario diferente al establecido en el decreto municipal que prohibía la circulación de motocicletas entre las 11 de la noche y las 5 de la mañana.

Camargo recordó que el año pasado Yopal obtuvo el segundo lugar en estadísticas de siniestralidad vial a nivel nacional, pero se espera mejorar esos resultados en 2024, una vez la Agencia Nacional de Seguridad Vial consolide las cifras.

Debido a los buenos resultados, Camargo sostuvo que la medida de restricción temporal para motociclistas está siendo analizada por la Administración municipal, con miras a implementarla durante la realización de  futuros eventos masivos.

El secretario también invitó a la comunidad ver esta disposición,  no como una restricción, sino como una oportunidad para involucrarse en la movilidad.

Por su parte, Diego García Peralta, subcomandante de Tránsito de Yopal, detalló que entre el 22 y el 31 de marzo se atendieron 14 siniestros viales, se extendieron 150 órdenes de comparendo y se inmovilizaron 74 motocicletas cuyos conductores incumplieron el decreto de circulación.

Además, se impusieron 18 comparendos por falta de revisión tecnomecánica, 11 por no tener SOAT vigente y 6 a conductores en estado de embriaguez.

Sobre único fallecimiento se registró el 27 de marzo en la vía Yopal-Morichal, donde perdió la vida Dania Lizeth Duarte, oriunda de Orocué, Peralta García dijo  que se maneja la hipótesis de una impericia en la conducción, pues la víctima no contaba con licencia de conducción y se investiga si conducía bajo efectos del alcohol.

 

 
 

Lady Patricia Bohórquez Cuevas, conocida como "La Toña", fue nombrada como la nueva gerente de Red Salud, la entidad encargada de la prestación de servicios de salud en 16 municipios del departamento de Casanare.

 

Bohórquez, quien es terapeuta física y especialista en Gobierno y Gestión Territorial, fue alcaldesa de Pore y diputada de la Asamblea Departamental de Casanare.

 

Sin embargo, en marzo de 2021, el Consejo de Estado ratificó su pérdida de investidura  como diputada, cuando se desempeñaba como presidenta de la Asamblea Departamental.

 

Bohórquez también apoyó un papel clave en la campaña electoral del actual gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, al coordinar los esfuerzos de campaña en la región norte del departamento.

 

Con su nombramiento como gerente de Red Salud, Bohórquez enfrenta el desafío de liderar la prestación de servicios de salud en Casanare, velando por la calidad y la atención médica oportuna para la población del departamento.