CN

CN (19460)

La senadora casanareña Sonia Bernal lanzó duros cuestionamientos contra la titular de la cartera de agricultura, Jhenifer Mojica Flórez. Mencionó la congresista que este despacho se encuentra dentro de los cinco ministerios con los índices de ejecución más bajitos del Gobierno nacional.

En estas condiciones consideró la parlamentaria que si la ministra no tiene un plan de trabajo inmediato, no puede continuar en el cargo. Las aseveraciones las hizo durante la reunión organizada por Fedearroz con los productores del departamento, en su sede de Aguazul.

Bernal recalcó que los tres sectores que ocupan los primeros lugares en el orden de prioridades de la administración Petro, son salud, educación y agricultura, como los sectores llamados para acabar con la inequidad en la que ha estado sumido el país.

“Fíjense que, siendo una cartera beneficiada con unos recursos tan importantes, hoy no tenga una ejecución y tampoco saque tiempo para recibir a uno de los gremios más importantes como son los arroceros, pues pienso que no tiene sentido que funcionarios de ese nivel sigan ostentando cargos como un ministerio”, subrayó la senadora.

Sobre la salida en falso que tuvo la Mojica Flórez hace algunos meses, cuando se refirió como millonarios a los arroceros casanareños, la congresista sostuvo que es necesario que funcionarios de tan alto nivel como una ministra, debe ser prudentes en sus declaraciones.

Acotó que cualquier comentario salido de tono puede repercutir favorable o negativamente en las condiciones económicas de la nación. “En este caso esa información que fue dicha por la ministra cuando ella estaba recién posesionada, refiriéndose a un paro que hicieron los arroceros en Aguazul, no tiene un buen recibo porque los funcionarios públicos están para resolver y no para juzgar”, agregó la líder política.

No obstante, pese a las dificultades que han tenido algunos gremios como el arrocero con la ministra Mojica, el sector agropecuario se ha catapultado como el de mayor crecimiento en los últimos meses, donde los indicadores reflejaron un ascenso de la economía del país, superior al 5.7 por ciento.

Para la congresista parte de los buenos resultados obedecen al descenso en los precios de los insumos como la urea, lo que a su vez impulsó el desarrollo de la producción agropecuaria.

A través de sus redes sociales la senadora Sonia Bernal cuestionó los altos costos de los tiquetes aéreos de la ruta Yopal - Bogotá.

Para la congresista no se justifica que los usuarios estén pagando cerca de 1 millón de pesos por un recorrido tan corto.

Es por ello que Bernal hizo un llamado a la Aeronáutica Civil, para que aplique el control tarifario, especialmente ahora que el departamento de Casanare tiene problemas de conectividad terrestre por el cierre de la vía del Cusiana y el deterioro de los demás corredores viales que comunican con el centro del país.

La senadora mencionó que insistirá en una reunión con el Ministerio de Transporte, para que la autoridad nacional para apoye a los departamentos de Casanare, Arauca y Meta, con una solución estructural para los problemas de conectividad vial con el centro del país.

"A la región no le sirven más paños de agua tibia. Inaceptable que obras de menos de 15 años tengan estos problemas geoestructurales", subrayó la senadora en su publicación.

 

 

 

 

 

 

 

 

Solo hay paso para vehículos 4 x 4 desde Labranzagrande al Morro por pérdida parcial de banca.

Así lo manifestó el alcalde de Labranzagrande, Jorge Enrique Vanegas Pulido, ante habilitación de esta vía, como ruta alterna para el paso de vehículos con peso menor a 25 toneladas, por parte del Invías, debido al cierre total de la Transversal del Cusiana por la fisura del puente “Chorro Blanco”.

En un comunicado a la opinión pública el alcalde Vanegas Pulido reiteró que, la pérdida parcial de banca en el sitio denominado El Sangilón y Alto Peña de la Virgen, genera riesgo para vehículos de tráfico pesado y que no cuenten con doble tracción.

“Se sugiere igualmente no transitar en horas de la noche, por riesgo de caída de rocas y árboles en diferentes puntos críticos”, expresa el burgomaestre.

Ante el pésimo estado del carreteable, usuarios del servicio, que requieren desplazarse hacia el interior del país solicitan al Gobierno Nacional que se desplace maquinaria para que se arreglen los tramos que requieren intervención de manera urgente.

 

 

 

 

 

Una serie de acuerdos se pactaron con el Ministerio de Transporte, para acelerar el proceso de mejoramiento y pavimentación de la Ruta de los Libertadores.

Este proyecto que hace parte del paquete de obras incluído dentro del pacto bicentenario, ha presentado retrasos en su ejecución.

Está situación llevó a qué los habitantes de La Salina realizaran una protesta pacífica, que concluyó con unos acuerdos alcanzados con el gobernador César Ortiz Zorro, el pasado lunes 24 de junio.

Dentro de lo pactado figuraba una reunión en Bogotá con el Ministerio de Transporte, la cual se cumplió este miércoles 26 de junio.

Uno de los compromisos con la autoridad nacional, se encuentran continuar con la gestión de vigencias futuras, para asegurar los recursos que permitan acelerar los trabajos de pavimentación.

Así mismo se fijó la instalación de una báscula, para evitar el paso de vehículos con carga sobredimensionada, por un puente metálico temporal que se encuentra en este  corredor vial.

 

 

 

A través de boletín de prensa el Instituto Nacional de Vías, Invías, declaró el cierre total de la carretera que comunica a Aguazul con Sogamoso, conocida también con la Transversal del Cusiana.

El motivo de la drástica decisión está relacionado con unas fisuras encontradas en el tablero y las vigas del puente Chorro Blanco, ubicado en el kilómetro 81 + 550 metros.

Igualmente, la entidad aseguró que operarios que adelantan vigilancia de manera permanente todo este corredor vial, informaron sobre unos fuertes sonidos que se escucharon en zonas aledañas a la citada estructura.

Esta situación puede obedecer a movimientos de tierra acelerados, que pudieron tener algún tipo de impacto sobre el puente. Es por ello por lo que se expidió la Resolución 02540 del 26 de junio de 2024, con la cual se formalizó el cierre de la vía, como una medida preventiva.

En consecuencia, el Invías recomendó a los usuarios que necesiten comunicarse con el interior del país a tomar vías alternas, como la ruta Yopal – Villavicencio – Bogotá, para cualquier tipo de automotores.

Para los vehículos con un peso inferior a 25 toneladas, se encuentran habilitados los corredores viales Yopal – El Morro – Labranzagrande – Vado Hondo; Yopal – Hato Corozal – Sácama – La Salina – Socha – Belén Sogamoso.

Así mismo, para verificar el estado del puente, el Instituto envió un grupo de especialistas a la zona. Finalmente se invitó a los viajeros a mantenerse informados sobre la evolución de esta situación, a través de los canales oficiales de la entidad.

Para tal fin tiene habilitadas las líneas gratuitas #767 y el número de What´sApp WhatsApp  (+57)  1 7426767, que se encuentran habilitadas las 24 horas o ingresando  a la página  la página www.invias.gov.co

Este viernes 28 de junio la Selección Colombia juega su segundo partido en la fase de grupos de la Copa América Estados Unidos 2024. El rival de turno es su similar de Costa Rica, dirigido por el técnico argentino Gustavo Alfaro.

Con esta nueva presentación del combinado nacional, se retoma el plan de movilidad propuesto por la Alcaldía de Yopal, para que los aficionados de la considerada por el escrito uruguayo Eduardo Galeano, como la religión con menos ateos en el mundo, puedan disfrutar de los partidos con toda la alegría, pero con cero accidentes de tránsito.

La campaña fue lanzada por la Secretaría de la Movilidad en el centro comercial Alcaraván Plaza, horas antes del debut de la selección ante Paraguay, el pasado lunes 24 de junio.

Según el secretario de movilidad, Ricardo Camargo, se hará especial énfasis para que en las motocicletas no se transporten más de dos personas, que se utilicen los elementos de protección. En el caso de las motocicletas, el uso de casco reglamentario y para los vehículos, el cinturón de seguridad.

Así mismo se tendrán controles para que las personas no conduzcan en estado de alicoramiento. Falta que según el funcionario es una de las principales causas de accidentes en la ciudad.

Sobre el objetivo de la campaña que se enmarca en la propuesta “Basta de excusas: Ni uno más”, es reducir los índices de siniestralidad que se presentan en Yopal y que todos los hinchas puedan hacer una celebrar responsable de las victorias de la Selección.

“En esta Copa América vamos a intensificar los controles que tienen que ver con las normas de conducción. Ya tenemos alcoholímetros y alcohosensores disponibles, para estar haciendo controles las 24 horas en diferentes partes de la ciudad”, manifestó Ricardo Camargo.

 

Yopal tendrá 106 puntos nuevos para Yopal donde se ubicarán cámaras de seguridad de última tecnología. Así lo confirmó el secretario de gobierno municipal, Jorge Andrés Rodríguez.

El funcionario agregó que sistema de seguridad hace parte del proyecto presentado por la Gobernación al Ministerio del Interior y que la autoridad le aprobó al ente departamental la suma de 40 mil millones de pesos para esta iniciativa, dentro de la cual están contempladas estas 106 cámaras para el municipio de Yopal.

Este proyecto viene a robustecer el sistema de cámaras de seguridad que tienen en este momento la ciudad y que según el secretario de gobierno se encuentran obsoletas tecnológicamente.

Sobre los nuevos equipos dijo que algunos puntos se dispondrá de cámaras con reconocimiento facial y de placas tanto de motocicletas como de vehículos.

Añadió que la idea es incorporar este sistema al circuito cerrado de televisión del municipio, renovar las cámaras existentes.

Hizo hincapié que el lugar donde se encuentra el mencionado circuito cerrado se ha quedado corto en su capacidad, por eso aspirar que dentro de la propuesta que la Administración departamental presentó al Ministerio se tenga contemplado la ampliación de dicha central de monitoreo.

Rodríguez no especificó cuáles son los sitios exactos donde se ubicarán las nuevas cámaras, solo señaló que se las mismas estarán en operación sobre los puntos más críticas de inseguridad, que presenta la ciudad, suministrados por la Fiscalía y algunos presidentes de JAC.

 

 

 

 

El cortometraje “Ángel de Mi Guarda”, producido por talento casanareño, ha sido seleccionado para participar en el Primer Festival Audiovisual de la Federación Nacional de Cajas de Compensación Familiar - Fedecajas, Conexcine.

El evento, que se llevará a cabo del 12 al 16 de julio en la ciudad de Villavicencio, Meta, promete ser un escaparate para el talento audiovisual local y regional. Este emocionante cortometraje competirá en la categoría nacional del festival, representando el talento y la creatividad de los cineastas casanareños.

Ángel de Mi Guarda es un cortometraje de ficción y drama que nos sumerge en la realidad mental de un campesino de la periferia colombiana a través de impresionantes paisajes, música evocadora y actores naturales. El filme nos transporta a las tierras del oriente colombiano, capturando su idiosincrasia y mostrando la cotidianidad de una de tantas personas que deben lidiar con traumas y complejos mentales sin ayuda profesional. Una historia conmovedora que evoca nuestras raíces campesinas.

El trailer puede ser visto en el siguiente enlace: https://youtu.be/lnGZfMm5QeQ?si=E01GTG36oEojb07H

Este conmovedor cortometraje fue dirigido por el comunicador social y especialista en periodismo cultural Alan Sergeij Castillo Gómez (@asergeij), quien marca su debut como director en esta producción. Después de varios años trabajando en productos audiovisuales, “Ángel de Mi Guarda” representa un hito significativo en su carrera al ser seleccionado para este importante evento.

La emotiva música que acompaña “Ángel de Mi Guarda” es obra del talentoso músico y compositor maniceño Fabio Quintero, conocido artísticamente como El Yopo (@elyopomusic_). Con más de 10 años de carrera y experiencia en producciones sonoras en colaboración con importantes medios de comunicación como Señal Colombia y Canal 13, así como con MinCultura y películas independientes, su colaboración musical en este cortometraje promete enriquecer aún más la experiencia cinematográfica. La dirección de fotografía estuvo a cargo del fotógrafo yopaleño Brayan Guzmán Cortés.

Otoniel Castañeda, conocido como "el gran Llanerazo", un llanero versado y promotor incansable de la identidad y las costumbres llaneras, desempeña el papel principal en “Ángel de Mi Guarda”. Además, el reparto incluye a Lina Herrera, una reconocida influencer y modelo de la región, en el papel secundario.

La participación de “Ángel de Mi Guarda” en Conexcine representa una destacada oportunidad para que el talento casanareño brille en el escenario nacional, llevando consigo una historia auténtica que captura la esencia del oriente colombiano. Este evento promete ser un espacio de encuentro y reconocimiento para los realizadores audiovisuales locales y regionales, consolidando así el impacto cultural y artístico de la región.

 

Martes, 25 Junio 2024 16:02

Tres mosqueteros para salvar un río

Escrita por

Hasta la inteligencia artificial (IA) está siendo utilizada por un equipo de investigadores liderado por Unisangil, que hace un diagnóstico y busca soluciones para la contaminación del río Tocaría (Casanare).

 

Por: Pastor Virviescas Gómez

Enviado especial de Ciencia Abierta

Reportero con 39 años de experiencia 

Y tres premios Simón Bolívar

 

“Mi compadre Armando Achagua me dijo que cuando era muchacho hasta en verano tocaba tirar brazo para poderlo cruzar”.

El relato es de Javier Quintero Alarcón, un agricultor y pescador de la vereda El Taladro, quien sentado en su canoa varada en la orilla mira la escasa corriente del río Tocaría, se acomoda el sombrero alón, toma un aire y se atreve a decirles a los arroceros que sin ignorar su valor para la economía y la dieta diaria, “en el verano deberían respetarle el agua a los ríos para que los peces se muevan, para que los animales tengan su fuente y para que el río coja su caudal y no se llene de arena”.

En su celular conserva fotografías y videos junto a su esposa María Lulú y sus hijos Óscar Javier y Detsy Bibiana atrapando en invierno un gigante pez amarillo (toruno) de 60 kilogramos y halando con fuerza un bagre de 38 kilos.

Su única esperanza es continuar con la rogativa para ver si llueve y el platanal de dos hectáreas no se arruina. Van más de cien días (al cierre de esta edición) en que apenas han caído lloviznas un par de ocasiones. De la devastación que ha dejado el fenómeno de El Niño, los lugareños ya se preparan para la inminente llegada del fenómeno de La Niña, en una especie de juego de la pirinola en el que la naturaleza pasa factura y todos pierden.

Desde que a sus críos les dio diarrea por consumir agua del Tocaría, no lo volverán a hacer “porque uno ve el líquido clarito pero no sabemos qué contaminación tiene”. Ahora dependen de un pozo de seis metros de profundidad que está en un costado de su casa, a pocos pasos de una estación meteorológica (EMA). Lo de nadar en época de sequía será una leyenda que con seguridad cuando tenga nietos no se la creerán.

La temperatura es de 38 grados celsius con una sensación térmica de 41° y eso que son apenas las 9:45 de la mañana. En medio del río está Danitza Gutiérrez, una menuda investigadora que guía con ambas manos un pequeño catamarán de color naranja dotado con un multiparámetro ADCP, un sonar que dispara miles de señales acústicas que rebotan en las partículas que lleva el agua en la superficie y envía esta información al computador en manos de los ingenieros sanitarios y ambientales Lina María Cerón y John Sarria que esperan en la orilla.

El catamarán también tiene acoplada una sonda con sensores para medir el pH (acidez o alcalinidad), temperatura, conductividad, turbiedad, sólidos disueltos, oxígeno, cloruros y nitratos, para no hacer interminable la lista de 37 indicadores. Igualmente toman muestras en recipientes que depositan en neveras para llevar a los laboratorios.

El agua escasamente rebosa las botas pantaneras de los investigadores. El verano ha sido tan extremo que ninguno de los ancianos colonos recuerda tamaña sequía. Realizan un diagnóstico para determinar no solo qué tan contaminado puede estar el río, sino conocer la disponibilidad de agua y el impacto de actividades humanas alrededor de toda la cuenca con el fin de proponer algunas soluciones..

Este río nace en el cerro Cuevarrica en límites entre los departamentos de Boyacá y Casanare, a unos 3.200 metros sobre el nivel del mar. Pertenece a la subcuenca del río Cravo Sur y a la cuenca del Meta, recibiendo las aguas de otros ríos como El Payero y Nunchía, así como de 15 quebradas, entre ellas El Tablón, Oreja Marrana, Castañal y Las Coloradas.

“¡Más lento, más lento!”, le dicen y Danitza les hace caso, guiada por un lazo asegurado que le permite seguir una línea recta hasta la otra orilla. Lo único que teme es que se le caiga el sombrero y se moje, porque está parada sobre un interminable banco de arena en el que no se puede ver ningún pez para preparar un sancocho de almuerzo y menos un chigüiro.

El río Tocaría viene de la cordillera Oriental y en su recorrido de 127,5 kilómetros sirve de fuente para los canales de riego de arroceros como Juan Bernardo Serrano Ardila, quien junto a su director operativo William Jaimes Ávila, en la vereda El Pretexto, cruzan los dedos para que las incipientes plantas no se mueran. Garzas, corocoras, espátulas rosadas, alcaravanes y hasta cigüeñas van detrás de un tractor que con sus uñas metálicas escarba las entrañas de la tierra polvorienta. En la hacienda San Juan tienen pensado sembrar en este primer semestre 550 hectáreas de arroz y otras 550 en el segundo. 

Este cereal fue el que sustituyó la bonanza petrolera de la que en la segunda mitad del siglo XX vivieron los casanareños. Desde hace cuatro décadas decir arroz en Yopal o Nunchía es hablar de ingresos considerables para los empresarios y de sobrevivencia para los jornaleros, mecánicos, tractoristas, conductores de gigantes combinadas, pilotos de frágiles avionetas de fumigación y miles de personas que derivan su sustento de ese diminuto grano que depara grandes cosechas o, por el contrario, la ruina de quienes insisten en cultivarlo a merced del clima y sus avatares.

Según el V Censo Nacional Arrocero, elaborado por el Departamento Nacional de Estadística (DANE) y Fedearroz, el año pasado Casanare encabezó la lista de los departamentos productores del cereal con el 35 % (206.689 hectáreas de 589.848) del total, seguido por Tolima (17,1 %) y Meta (14,7 %). Allí Yopal figura con 15.357 hectáreas sembradas y Nunchía con 16.234.

Al grupo de Danitza, Lina María y John, acompañados por los líderes Liliana Ibeth Pérez Pérez y Wilson Corredor Santamaría, se les suma Santiago, quien de una enorme caja parecida a donde se guardan los árboles de Navidad extrae un sofisticado dron multiespectral de 45 millones de pesos y lo pone a volar en una cuadrícula que le permitirá, sin tocar el agua, medir aspectos que difícilmente un no iniciado en esas lides de la tecnología puede creer.

Su zumbido de abejorro se pierde en lo alto y solo se escucha el clic-clic-clic de sus cinco potentes cámaras de diferente longitud de onda que automáticamente van tomando fotografías e imágenes del espectro electromagnético a la par que memoriza valiosa información. Los espían la perra Campanita -mascota de Javier-, y a lo lejos una babilla que bosteza con las limitadas fuerzas.

“A partir de redes neuronales convolucionales entrenamos un modelo que nos permita definir en la imagen cada píxel qué valor de calidad de agua tiene. Para eso hemos hecho mediciones en una cantidad abundante de puntos en el río para luego decirle a la fotografía a partir de inteligencia artificial (IA) que en tal lugar el parámetro de turbiedad es tanto. A partir de eso le enseñamos a la red neuronal para que aprenda a leer cada valor de píxel y que lo asocie a un valor de turbiedad y después de eso no necesitemos hacer más mediciones directas, sino que a partir de solo fotografías podamos inferir cuáles son los valores de la calidad del agua en esas imágenes que capture hoy o dentro de tres semanas”, explica el investigador Johan Santiago Torres Corredor, con la ilusión de ser comprendido por los lectores de Ciencia Abierta UNAB.

árboles saltan los monos aulladores rojos, mientras que venados de cola blanca, osos meleros e iguanas verdes dan pisadas de fantasmas que buscan guarecerse de la noche, como si se tratara de una película animada de Hollywood. Este ritual se ha repetido durante miles de años en esta esquina de esta otra Colombia a la que le hace tanta falta el agua como a los habitantes de Bogotá sometidos a un racionamiento jamás visto.

En las sedes de Unisangil en El Yopal y de Unillanos en Villavicencio (Meta) están ubicados los tres sofisticados laboratorios de físico-química, microbiología y ecotoxicología, que les permitirá a este equipo de científicos -la mayoría casanareños y jóvenes- elaborar la radiografía del río Tocaría y concluir qué pueden hacer para inyectarle vida.

El proyecto está soportado en la evaluación de las condiciones del agua, pero también en el examen de las afectaciones a las especies de peces, sapos y ranas. Los otros dos objetivos le apuntan a una valoración socioeconómica del recurso (cuya líder es Yeiny Liset Sierra) vinculando a cerca de 400 familias y finalmente capacitar a los habitantes aparte de la socialización del diagnóstico y alternativas. Junto a El Taladro y El Pretexto, las otras veredas incluidas son las de San Antonio, San Nicolás, Corea y Sirivana, de los municipios de Yopal y Nunchía.

Irradiando optimismo, los ‘mosqueteros’ de este reportaje están dotados no de armas Wobsoletas de pólvora sino de digestores, destiladores, centrífugas, cabinas de extracción de gases y espectrofotómetros. Se muestran dispuestos a exponerse a esta canícula hasta la insolación, empaparse el día que al fin caiga uno de esos acostumbrados diluvios y llevar a cabo las pruebas de toxicidad que sean indispensables con las bacterias Vibrio fischeri (bioluminiscente), los crustáceos Daphnia magna (pulgas de agua) y las plantas de lechuga (Lactuca sativa) con tal de elaborar un diagnóstico preciso que deje atrás tantas conjeturas. A renglón seguido tendrán que convalidarlo ante expertos en Costa Rica, Brasil, España y Suecia, aparte de recibir el visto bueno del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias).

Beatriz Elena Ramírez, motor de ABC Colombia, tiene la responsabilidad de la apropiación social del conocimiento que genere el proyecto y afirma que hay enorme expectativa en torno al documento de planeación que se genere para el sector arrocero como eje de bienestar en el territorio a partir de la gestión apropiada del recurso hídrico.

Entre tanto, Javier sigue relatando la inundación de hace un par de años cuando el río alcanzó las bases de su vivienda y por poco deben rescatarlos en helicóptero o esas épocas en las que decenas de caimanes se asoleaban en las riberas como narra José Eustasio Rivera en “La Vorágine”. También invoca a su maestro Achagua (fundador del Festival de la Corocora) y con nostalgia mezclada con aires de joropo, exclama: “Camarita (amigo), la vida de todos depende del Tocaría. Eso me lo enseñó el finaíto Armando”.  

Javier no sospecha que en el marco de la ventana de atrás hallará el vaso intacto con la limonada que generosamente le brindó a este guate (forastero).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Habitantes de La Salina adelantaron un paro de manera pacífica, para reclamar por la demora en el avance del proyecto de mejoramiento y pavimentación de la Ruta de los Libertadores,  que hace parte del Pacto Bicentenario.

Los lugareños se apostaron en el sector conocido como El Arenal, zona rural de La Salina, para llamar la atención de las autoridades departamentales y regionales.

Este corredor vial que viene desde Arauca, cruza por el norte de Casanare, por la zona de Sácama y La Salina para salir a territorio boyacense por la región de Socha.

En 2019 esta carretera fue incluida en el Pacto Bicentenario, que tenía como objetivo hacer un listado de para ejecutar en todo el país, como parte de la celebración de los 200 años de emancipación del imperio español, con la Batalla de Boyacá.

Sin embargo, cinco años después, más allás de las ilusiones y alegrías efímeras, la carretera avanza al ritmo lento de la burocracia estatal. Es por ello que las comunidades del área de influencia del proyecto decidieron alzar su voz de protesta.

Ante esta situación el gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, estuvo en este lunes 24 de junio en el lugar, dialogando con los manifestantes. Las dos parte lograron llegar a un acuerdo para levantar la protesta.

Como parte de los compromisos del mandatario casanareño, se encuentra una reunión programada para este miércoles 26 de junio, con el Invías. Cita a la cual hizo extensiva la invitación a las comunidades, para que envíen sus delegados.

Agregó Ortiz Zorro que su gobierno será garante de que los acuerdos que se lleguen entre la Nación y las ciudadanía se cumplan. El gobernador calificó como justas las reclamaciones de la comunidad.

Sostuvo que esta será una de las vías más importantes para el departamento, por la influencia que tiene sobre otros territorios vecinos como Arauca y el vecino país de Venezuela.

Señaló que es necesario solicitar al Gobierno nacional más recursos para esta ruta, que puede llegar a ser una carretera alterna que comunique con el centro del país, especialmente cuando se presenten inconvenientes en la Vía del Cusiana y la Transversal del Sisga.

Por su parte, José Carrillo, representante de la comunidad, dijo que se declararon en asamblea permanente, para verificar el cumplimiento de los acuerdos alcanzados con las autoridades.

Un primer punto le corresponde al Invías y está relacionado con las obras previas a la pavimentación, en el trayecto comprendido entre los kilómetros 100 al 105.

Según Carrillo estos trabajos deben iniciar el primero de septiembre y comprenden temas como el manejo de correntías. De esta manera se dejaría todo listo para iniciar con la pavimentación a partir del primero de enero de 2025.

Un segundo punto es adelantar una acción similar entre los kilómetros 105 al 115. De esta manera se daría continuidad a la labor de pavimentación.

Otro compromiso con el Invías es el mejoramiento de la escuela de El Arenal. “Estos tres puntos se acordaron con Invías y el consorcio”. Adicionalmente con la Gobernación se pactó la instalación de una mesa de trabajo permanente.

De otro lado el alcalde de La Salina, Emel Chaparro, destacó varios de los compromisos adquiridos, como la pavimentación desde El Arenal hasta Los Venados. Así mismo resaltó la iniciativa de darle empleo a las personas de la región, durante al ejecución de las obras.