CN

CN (19714)

 

 

 

Sorprendidos se vieron algunos habitantes de Yopal, cuando vieron los carros recolectores pasar  recogiendo basuras en altas horas de la noche, después de casi  una semana sin prestarse este servicio. Otros ni se dieron cuenta porque ya estaban durmiendo.

La iniciativa causó malestar porque según los ciudadanos, nadie sabía que estos vehículos iban  a pasar a esa hora y al caer la noche, muchos habían guardado  las basuras y  por eso se quedaron nuevamente con ellas en casa.

“Esas son las cosas mal hechas de siempre.  Nunca informan lo que pasa ni lo que hacen. Yo al igual que muchos de mis vecinos, nos quedamos con la basura porque cuando pasó el carro recolector eran cerca de las once de la noche, y nosotros  la habíamos guardado como a las seis de la tarde, al ver que no pasaban a recogerla”, dijo Miguel Escobar, habitante de Yopal.

La Empresa de Acueducto informó el día de ayer que los funcionarios doblarían sus turnos para recolección de basuras y de esta manera ponerse al día en el servicio que se dejó de prestar debido al bloqueo que se presentaba en el relleno Cascajar y que se levantó la tarde de ayer.

Frente a esto manifestó el ciudadano que la falta de socialización  y de oportuna información, es uno de los problemas más grandes de esta administración y de muchas  empresas de la ciudad.

 

Mediante un informe de las actividades originadas durante el segundo día de la emergencia generada  por el colapso del puente sobre el río Charte presentado por el Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres se dio a conocer que el puente militar que se planteó como medida para dar paso a toda clase de vehículos no se podría realizar.

Ingenieros militares  determinaron que no se puede construir un puente militar según los criterios del mismo, pues aunque existió uno en otra época, las condiciones del afluente cambiaron y superan los 60 metros establecidos en estos.

Teniendo en cuenta lo anterior,  se ha tenido que evaluar otras alternativas como rediseñar el puente o instalar uno con elementos del INVIAS y del Ejército Nacional también de rápida construcción, pero podrían ampliarse los 25 días preestablecidos para el puente militar.

Dicha alternativa se había establecido como una de las soluciones más inmediatas  en la visita que realizó el Ministro de Transporte el pasado martes en un consejo extraordinario de Gestión del riesgo.

De otro lado, se informó sobre el avance en la habilitación de la vía alterna, para vehículos pesados y de tipo campero, sobre el lecho del río cerca de la estructura colapsada, que como se había planeado e informado quedó habilitada desde el día de hoy. Hasta el momento cerca de 40 vehículos han cruzado por éste lugar.

 

Dos personas desaparecidas hasta el momento en aguas del río Charte, reportan autoridades.

La primera persona responde al nombre de Sergio Andrés García quien según testigos del hecho el joven se habría soltado de la cuerda por la que pasaba.

Uverleidy Salcedo, funcionaria de la Alcaldía de Yopal y cuñada del joven desaparecido, manifestó que Andrés  venía de visita el fin de semana desde la ciudad de Tunja “el es el novio de mi hermana, vino a pasar un fin de semana, compartió con nuestra familia. Lo dejamos ayer en la mañana en el terminal rumbo a Tunja y luego la policía nos entregó el bolso con sus pertenencias, toda su plata y su ropa, alguien que paso con él, dice que los dos se cayeron del lazo en el que iban cruzando pero que él cuando salió a la orilla solo encontró su bolso” resaltó la funcionaria quien solicita ayuda a la comunidad ribereña de las veredas aledañas para lograr su ubicación.

Los hechos ocurrieron la mañana del miércoles. Según se conoció, el joven estudiaba en la Universidad Pedagógica de Tunja , razón por la cual se dispuso a realizar el viaje hacia la capital de Boyacá.

La otra persona que también habría sido arrastrada por la corriente, aún permanece anónimo y fue notificado por la comunidad porque se vio caer al afluente cuando intentó pasar por su propia cuenta el río.

Miércoles, 24 Agosto 2016 19:00

Desbloqueado acceso a relleno sanitario Cascajar

Escrita por

 

En la reunión que se sostuvo el día de ayer entre todas las partes involucradas en la problemática del relleno sanitario EL Cascajar, se llegó a un acuerdo por lo que ya se está permitiendo el paso al lugar para la disposición final de los desechos.


En el transcurso de la reunión, la comunidad expuso el pliego de peticiones frente a la problemática que presenta el relleno sanitario "El Cascajar" y la falta de compensación por los efectos ambientales de la operación del relleno.

 Una vez escuchadas las partes, la Administración Municipal en cabeza de la alcaldesa (e) Luz Marina Cardozo, y la gerente interventora de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal (EAAAY), Luz Amanda Camacho, se comprometieron con los habitantes de la vereda La Niata, en donde manifestaron estar dispuestos a dar solución a cada uno de los requerimientos presentados,  como el manejo de los lixiviados y obras de compensación ambiental, garantizando de esta forma la prestación del servicio de aseo en la ciudad de Yopal y demás municipios que en él disponen.

"La Administración ha hecho presencia comprometiéndose con las peticiones de la comunidad, mediante un acta se llegaron a unos acuerdos lo que permitió dar solución al ingreso de vehículos para la disposición final de residuos sólidos del municipio" manifestó la alcaldesa (e).

Por su parte, Alexander Rojas, presidente de la vereda La Niata, expresó  "nos encontramos satisfechos por las conclusiones ya que fueron compromisos claros de acuerdo al pliego de peticiones que presentamos como comunidad, estamos agradecidos por el compromiso de la alcaldesa, quien mostró disponibilidad para desarrollar esta mesa y poder definir algunos acuerdos con respecto a la problemática".

Hacia las 2:00 de la tarde se restableció el ingreso al relleno sanitario, permitiendo atender las afectaciones generadas en el casco urbano por la acumulación de basuras, allí también asistieron delegados de la Asamblea Departamental, Concejo Municipal, EAAAY, Personería Municipal y Comunidad.

 

La Alcaldesa (e) Luz Marina Cardozo Solano, se reunió con directivos de Cámara de Comercio de Casanare (CCC),  Gobernación y Policía Nacional para evaluar y buscar estrategias en conjunto, en la búsqueda del mejoramiento de la seguridad del municipio de Yopal.

Cardozo Solano determinó varias alternativas que ayudarán a la solución de la problemática,  entre ellas estableció que se vinculará a todos los gremios para una efectiva elaboración de los Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciudadana (PICSC), resaltó la necesidad de la reactivación de  los frentes de seguridad en la zona comercial, acompañadas con campañas de sensibilización y concientización a la población junto con la CCC.

De igual forma se planteó la construcción de la Unidad Permanente de Justicia (UPJ), ya estipulada en el Plan de Desarrollo y destacó el interés del departamento para llevar a cabo dicha obra, igualmente se enfatizó la necesidad de construir un centro de Atención para Habitante de Calle,  sostuvo la Alcaldesa (e).

Por su parte el Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Casanare, Carlos Rojas Arenas,  dijo que se definió una estrategia de articulación entre las entidades en pro de la seguridad de la ciudad, va a existir un acompañamiento permanente en la implementación de los PICSC.

“Igualmente se trabajará en conjunto con las entidades financieras alrededor de la promoción del uso de los mecanismos electrónicos como tarjetas débito, crédito y aplicaciones, que faciliten los trámites a los usuarios ante las mismas”, destacó que hará un acompañamiento a la campaña “TODOS POR UNA YOPAL MÁS SEGURA”, trasmitiendo el mensaje al comercio, el compromiso en el mejoramiento de la seguridad que es de todos y por lo tanto se deben establecer las medidas de seguridad mínimas pertinentes.

A su vez el  secretario de Gobierno Departamental y Desarrollo Comunitario, Milton Álvarez Alfonso, agregó que todas  las entidades territoriales deben elaborar sus Planes de Seguridad y Convivencia Ciudadana, los cuales se obligan a ir articulados “teniendo en cuenta que Yopal es una ciudad donde convergen más del 70% de la población del departamento, es necesario que exista esta gran unidad entre Alcaldía, Gobernación y gremios representados en la CCC”, sostuvo  el funcionario.

En su intervención el secretario de Gobierno de Yopal, Diego Leonardo Dinas Rodríguez, aseveró que “se cumplió fielmente uno de los objetivos de la reunión, al ver el compromiso de la Cámara de Comercio a adelantar campañas conjuntas para concientizar a los comerciantes que el fortalecimiento de la seguridad del municipio es una labor de todos, donde se trabajará en forma mancomunada con las entidades públicas y las autoridades policiales”.

 

 

Las delegaciones del Gobierno Nacional y de las FARC anunciaron el día de  hoy que se ha llegado a un acuerdo final, integral y definitivo en la totalidad de los puntos de la Agenda del Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de la paz.

El Acuerdo Final contiene los siguientes puntos, con sus correspondientes acuerdos, que pretenden contribuir a las transformaciones necesarias para sentar las bases de una paz estable y duradera.

 El Punto uno contiene el acuerdo “Reforma Rural Integral”, que contribuirá a la transformación estructural del campo, cerrando las brechas entre el campo y la ciudad y creando condiciones de bienestar y buen vivir para la población rural. La “Reforma Rural Integral” debe integrar las regiones, contribuir a erradicar la pobreza, promover la igualdad y asegurar el pleno disfrute de los derechos de la ciudadanía. 

El Punto dos contiene el acuerdo “Participación política: Apertura democrática para construir la paz”. La construcción y consolidación de la paz, en el marco del fin del conflicto, requiere de una ampliación democrática que permita que surjan nuevas fuerzas en el escenario político para enriquecer el debate y la deliberación alrededor de los grandes problemas nacionales y, de esa manera, fortalecer el pluralismo y por tanto la representación de las diferentes visiones e intereses de la sociedad, con las debidas garantías para la participación y la inclusión política.


En especial, la implementación del Acuerdo Final contribuirá a la ampliación y profundización de la democracia en cuanto implicará la dejación de las armas y la proscripción de la violencia como método de acción política para todas y todos los colombianos a fin de transitar a un escenario en el que impere la democracia, con garantías plenas para quienes participen en política, y de esa manera abrirá nuevos espacios para la participación.

 El Punto tres contiene el acuerdo “Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y la Dejación de las Armas”, que tiene como objetivo la terminación definitiva de las acciones ofensivas entre la Fuerza Pública y las FARC-EP, y en general de las hostilidades y cualquier acción prevista en las reglas que rigen el Cese, incluyendo la afectación a la población, y de esa manera crear las condiciones para el inicio de la implementación del Acuerdo Final y la dejación de las armas y preparar la institucionalidad y al país para la reincorporación de las FARC-EP a la vida civil.

El Punto tres también incluye el acuerdo sobre “Garantías de seguridad y lucha contra las organizaciones criminales responsables de homicidios y masacres o que atentan contra defensores y defensoras de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos, incluyendo las organizaciones criminales que hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo y sus redes de apoyo, y la persecución de las conductas criminales que amenacen la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz”. Para cumplir con este fin, el acuerdo incluye medidas como el Pacto Político Nacional; la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad; la Unidad Especial de Investigación; el Cuerpo Élite en la Policía Nacional; el Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política; el Programa Integral de Seguridad y Protección para las Comunidades y Organizaciones en los Territorios; y las Medidas de Prevención y Lucha contra la Corrupción.    

El Punto cuatro contiene el acuerdo “Solución al Problema de las Drogas Ilícitas”. Para construir la paz es necesario encontrar una solución definitiva al problema de las drogas ilícitas, incluyendo los cultivos de uso ilícito y la producción y comercialización de drogas ilícitas. Para lo cual se promueve una nueva visión que dé un tratamiento distinto y diferenciado al fenómeno del consumo, al problema de los cultivos de uso ilícito, y a la criminalidad organizada asociada al narcotráfico, asegurando un enfoque general de derechos humanos y salud pública, diferenciado y de género.

El Punto cinco contiene el acuerdo “Víctimas”. Desde el Encuentro Exploratorio de 2012, acordamos que el resarcimiento de las víctimas debería estar en el centro de cualquier acuerdo. El acuerdo crea el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, que contribuye a la lucha contra la impunidad combinando mecanismos judiciales que permiten la investigación y sanción de las graves violaciones a los derechos humanos y las graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario, con mecanismos extrajudiciales complementarios que contribuyan al esclarecimiento de la verdad de lo ocurrido, la búsqueda de los seres queridos desaparecidos y la reparación del daño causado a personas, a colectivos y a territorios enteros.

El Punto seis contiene el acuerdo “ Mecanismos de implementación y verificación” en el que se crea una “Comisión de implementación, seguimiento y verificación del Acuerdo Final de Paz y de resolución de diferencias”, integrada por  representantes del Gobierno Nacional y de las FARC-EP con el fin, entre otros, de hacer seguimiento a los componentes del Acuerdo y verificar su cumplimiento, servir de instancia para la resolución de diferencias, y el impulso y seguimiento a la implementación legislativa.

Adicionalmente crea un mecanismo de acompañamiento para que la comunidad internacional contribuya de distintas maneras a garantizar  la implementación del Acuerdo Final y en materia de verificación se pone en marcha un modelo con un componente internacional integrado por los países que durante el proceso han tenido el papel de garantes y acompañantes y dos vocerías internacionales, todo ello soportado en la capacidad técnica del Proyecto del Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz de la Universidad de Notre Dame de los Estados Unidos. 

Las delegaciones del Gobierno Nacional y de las FARC-EP reiteramos nuestro profundo agradecimiento a todas las víctimas, las organizaciones sociales y de Derechos Humanos, las comunidades incluyendo los grupos étnicos, a las organizaciones de mujeres, a los campesinos y campesinas, a los jóvenes, la academia, los empresarios, la Iglesia y comunidades de fe, y en general a los ciudadanos y ciudadanas que participaron activamente y que a través de sus propuestas contribuyeron al  Acuerdo Final. Con su participación lograremos la construcción de una paz estable y duradera. 

 

El alcalde de Labranzagrande, Segundo Jacinto Pérez Archila, dio a conocer su rechazo ante el informe que entregó Covioriente a la Dirección de Gestión del Riesgo departamental donde recomiendan no utilizar éste corredor vial como ruta alterna ante colapso de puente del Charte.

Dice el burgomaestre que los funcionarios que realizaron el estudio técnico no solicitaron la asesoría de la administración “sí hicieron la visita debieron llamarnos para que los acompañaramos y poderles explicar lo que se viene realizando” expresó el alcalde.

En el comunicado de Covioriente, donde se exponen los resultados topográficos entre  la vía Yopal- Labranzagrande  se señala que el trayecto total aproximado entre Yopal , Labranzagrande y Aguazul es de 160 kilómetros y de un tiempo de 7 horas.

Además se resalta que no se recomienda el paso para vehículos livianos , que no se debe permitir el tránsito de vehículos de carga superior a 12 toneladas  y que en el sector se presentan  problemas de orden público por las constantes amenazas del ELN.

“Si no quieren invertir en nuestra región no hagan señalamientos mal intencionados, nosotros no tenemos problemas de orden público y sí tenemos pasos críticos en la vía estos están en la jurisdicción de Casanare y eso se mejora con maquinaria en menos de 15 días” expresó Pérez Archila por medio de sus redes sociales al conocer dicho informe.

 El alcalde manifiesta que seguirá trabajando por posicionar y condicionar esta  ruta que para él es la verdadera vía alterna al  llano.

 

 

Dos días completa el bloqueo por parte de la comunidad en el relleno sanitario Cascajar.  La situación comienza a sentirse en los diferentes municipios y en la capital del departamento, donde ya es evidente el cúmulo de basuras que se encuentran por todas las calles de la ciudad.

La comunidad requiere la presencia de todas las autoridades involucradas ante la crisis ambiental que se presenta en su comunidad,  según ellos por los lixiviados generados en el sector por falta de un manejo técnico adecuado.

"Esto que se está viendo es el resultado de un manejo anti técnico que ha tenido la Empresa de Acueducto desde hace 15 años.  Hay un matrimonio entre agente contaminante, la Empresa de Servicios Públicos y la autoridad ambiental  que ha dado como fruto este manejo inadecuado” expresó uno de los líderes de la manifestación. 

Las peticiones puntuales de la comunidad  son que se haga un manejo adecuado tanto en la disposición de las basuras, para lo cual se propone que los desechos se vayan compactando con los elementos que se requieren en las trincheras, como de los más de 30 mil metros cúbicos de lixiviados que se presentan en el relleno.

Para las nueve de la mañana de hoy, se reunirían la Alcaldesa  encargada de Yopal, delegados de la Gobernación, Personería y demás partes para iniciar diálogos en aras de solucionar la situación.

“Esperamos que lleguen algún acuerdo porque es triste sumarle a la ciudad otro problema, con la ingobernabilidad, inseguridad y crisis económica que atravesamos ya no aguantamos más. Hoy mi Yopal literalmente parece un basurero” expresó Hernando Mesa,  habitante del centro de la ciudad quien se muestra molesto por esta problemática.

 

 

Debido al aumento de los niveles del río que se presenta desde esta madrugada, autoridades no están permitiendo el paso peatonal  por aguas del  Charte.

El sistema de monitoreo que se estableció para dar cuenta de las lluvias en la parte alta, permitió prever la situación del río por lo que las autoridades cerraran el paso desde las seis de la tarde de ayer.

Según se confirmó por medio del Capitán Harbey Ramírez Ávila, Comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Yopal, producto de las fuerzas de las aguas una de las bases del puente fue desplazada y girada. Debido a esto y a que los niveles del río alcanzaron a subir hasta 4 metros, los vehículos que resultaron comprometidos en la caída del puente y que aún permanecían sobre el mismo, resultaron afectados.

Por el momento la Defensa Civil y Bomberos  colaboran con el paso de pacientes que requieren ser trasladados a centros asistenciales.

Autoridades realizan el llamado de colaboración a la comunidad para que se abstengan de pasar hasta que se normalice la situación.

El capitán de Bomberos informó que aún no se cuenta con las condiciones de seguridad que permitan el paso seguro de personas por el cruce fluvial.

De igual forma se espera que bajen los niveles para analizar afectaciones de las obras  en las que se venían avanzando desde ayer, en cuanto a la construcción de un paso de nivel.

Frente a los vehículos que se encuentran en el puente, ayer el Ministro de Transporte aseguró que dos técnicos estarían en el menor tiempo posible evaluando las condiciones del puente para establecer cuál es la forma adecuada de extraerlos del lugar según las condiciones  estructurales del mismo y para evitar mayores afectaciones.

 

La jefatura de Inteligencia y Contrainteligencia Militar Conjunta, dio a conocer que se está ofreciendo una recompensa de hasta $400 millones de pesos por Arley Carvajal Martínez alias “Arley” o “Coco”, segundo al mando y jefe financiero del frente “José David Suárez del ELN” estructura de la guerrilla que tiene presencia en los departamentos de Arauca, Meta y Casanare.

El valor de la recompensa por alias “Arley o Coco”  fue incrementada de $20 a $400 millones  de pesos por el Ministro de  Defensa Luis Carlos Villegas.

Según fuentes militares a Carvajal se le atribuyen en Casanare la quema de maquinaria para presionar el pago de vacunas, más de 16 acciones de ataque a retroexcavadoras, buldóceres y equipo pesado, en los municipios de Yopal, Trinidad, Aguazul y Recetor, donde se desarrollaban trabajos de pavimentación, apertura de vías o trituración de materiales. También la muerte de dos policías en un ataque en la vereda Altos de Cupiagua (en Aguazul, junio de 2012) y la voladura de un camión, en el sector Plan Brisas de este mismo municipio. 

Las líneas de atención habilitadas para suministrar información que contribuya a la captura de "Coco" son la del Gaula Militar Casanare 147,  la Red de Aliados para la prosperidad Brigada XVI 146 y la Red de Aliados para la prosperidad XIII división  3214306727.