CN

CN (19754)

A través de un Comité Promotor, se realizó  en el Hotel Estelar, la socialización  del  proceso “Cabildos abiertos, sobre las implicaciones de la Reforma Rural Integral, incorporada en el Acuerdo de Paz, suscrito entre el Gobierno Nacional y las Farc”.

Según Fabián Gutiérrez, ex candidato a la Cámara de Representantes por Casanare, vocero de la iniciativa, el propósito es que a través de los Cabildos se llegue al Congreso para oponerse a la titulación arbitraria de tierras, pues de 3 millones de hectáreas de tierras baldías contempladas en el  punto uno del Acuerdo, no prevé que solo en Casanare el 98% de las personas son poseedoras de estos terrenos  y esperan  hace más de 70 años por la titulación de los mismos.

De otra parte se ofició al Presidente del Congreso para que sean atendidas las solicitudes de los campesinos casanareños durante los Cabildos y demore la implementación de este punto del acuerdo, considerando que es ilegítima en virtud a que fue una decisión de  los negociadores del gobierno con los  representantes de los que por años fueron sus enemigos.

En el evento estuvieron presentes los Presidentes, Vicepresidentes y algunos miembros de las mesas directivas de los Concejos Municipales de 12 localidades del departamento que se integraron a la iniciativa ciudadana. En consecuencia se tienen ya agendada la realización de Cabildos en sus municipalidades.

 

Los cabildos municipales

Jorge Acevedo, Presidente del Concejo de Monterrey, consideró que es importante este ejercicio que permitirá conocer lo que están pensando sobre este punto del Acuerdo, el pueblo, mucho más en su municipio donde existe un importante margen de terrenos baldíos. El Cabildo de su localidad se tiene previsto para el 28 del mes de mayo.

Nelly Carranza, Presidente Concejo de Villanueva, considera que  la iniciativa es justa en la medida en que se apoyan los campesinos quienes confiaron en los cabildante al momento de elegirlos, por esta razón esto les dará las herramientas para conocer la realidad del acuerdo, donde pueden perder los terrenos que han trabajado, sin que hayan sido titulados por inoperancia de las entidades responsables.

Mientras Francisco Amadeos Díaz Sandoval, Presidente del Concejo de Aguazul, indicó que la iniciativa  seguramente  creará polémica, pero no se trata de estar en contra de la paz,  si no por el contrario  se busca  que los campesinos  poseedores de tierras conozcan más sobre la realidad  y las consecuencias de este punto del acuerdo  que les arrebatará parte de sus terrenos. El Cabido Abierto de Aguazul se planea para el 26 de febrero.

De otra parte  Helver Medina, Presidente del Concejo del Municipio de Trinidad, expresó su decisión de apoyo a la iniciativa, mucho más cuando muchas de las tierras de su localidad  no tienen títulos y aunque los dueños  hicieron la solicitud  a las entidades correspondientes de titulación se han ignorado estas peticiones. El Cabildo Abierto de su localidad se realizara el 21 de mayo.

Así mismo Javier Sánchez, Presidente del Concejo del Municipio de Pore,  manifestó su total respaldo al ´proceso, que les permitirá hacerse oír en el Congreso,  puesto que considera que los campesinos fueron totalmente ignorados en la implementación de este punto en el Acuerdo de Paz,  y han sufrido la indiferencia del Gobierno ante las solicitudes  de titulación de sus tierras, El Cabildo de su municipio se tiene previsto para el 6 de mayo.

Desde la semana anterior, la Secretaría de Gobierno y Desarrollo Comunitario de Casanare, ha llegado a diferentes municipios, capacitando a organizaciones y brindando espacios que fortalezcan los comités municipales de Derechos Humanos (DDHH) y Derecho Internacional Humanitario (DIH).

Los municipios de Monterrey y Villanueva reunieron entidades e instituciones  que recibieron con agrado la capacitación, donde además se socializó la reactivación del Observatorio Departamental de Derechos Humanos y se definieron estrategias que fortalezcan  la cultura en el Departamento.

Plan de Etnodesarrollo

En atención a la solicitud de la población afro descendiente del municipio de Villanueva, la Secretaría de Gobierno y Desarrollo Comunitario del Departamento, adelantó una jornada de capacitación, como estrategia para la construcción del Plan Municipal de Etnodesarrollo, el cual promueve los espacios de participación étnica con enfoque diferencial.

Esta jornada fue acompañada por el Ministerio del Interior y contó con la participación delegados de la administración municipal de Villanueva y asociaciones afro presentes en el municipio; el objetivo de la Administración Departamental es continuar generando estos espacios en los diferentes municipios de Casanare. 

 

Kits escolares se han entregado en más de la mitad de los municipios de Casanare, manifestó la primera dama del Departamento, Marisela Duarte Rodríguez. Asimismo agregó: “Con la entrega de cuadernos y útiles escolares, estamos llevando un mensaje de esperanza a nuestra niñez, motivándolos para que estudien con amor y permanezcan en sus colegios como un lugar de formación integral”.

Esta iniciativa ha llegado a los municipios de Sabanalarga, Monterrey, Aguazul, Nunchía, Maní, Orocué, Villanueva, Pore, Hato Corozal y algunas veredas de Yopal, trabajando mancomunadamente con la fundación “Hoy es Tiempo de Sembrar” y las gestoras sociales de los municipios, quienes identifican y priorizan las zonas con mayores necesidades para ser beneficiadas por esta campaña.

La oficina de Acción Social Departamental ha llegado a las diferentes comunidades educativas, donde han conocido de primera mano las necesidades reales, las cuales son priorizadas por el equipo de trabajo liderado por Marisela Duarte, quienes continúan promoviendo valores ambientales, responsabilidad social y en especial la satisfacción de ver los niños y niñas motivadas y alegres dispuestos a estudiar. Por ahora, se están seleccionando las sedes educativas a visitar tanto del sector rural como urbano, con el objetivo de recorrer el mayor número de municipios en el Departamento.

Nuevos acuerdos con el Gobierno Nacional, tras la visita del Secretario General del Ministerio de Trabajo, Jorge Bernal, estableció el gobernador de Casanare, Josué Alirio Barrera,  en beneficio del desarrollo y oportunidades de los casanareños.

El mandatario aunó esfuerzos con el ente Nacional para definir proyectos micro, medianos y macro empresariales que impulsen iniciativas de emprendimiento y asociatividad, las cuales serán financiadas a través de cajas de compensación, el SENA, asociaciones, empresas privadas, Cámara de Comercio y otras entidades; asimismo se trabajará en el fortalecimiento de la empresa del sector solidario y la generación de "empleo decente".

Por las cualidades agropecuarias del Departamento, el Ministerio del Trabajo se alió con el Ministerio de Agricultura,  la Agencia Nacional de Tierras y el Banco Agrario para mejorar el ámbito laboral en la parte productiva y poder realizar proyectos en torno a este sector.

De igual forma, a través del Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante” (Fosfec), que manejan las cajas de compensación, se van a adquirir recursos de ejecución inmediata para proyectos de emprendimiento productivos de formas asociativas, agropecuarias y capital semilla.

Finalmente, el Secretario General del Ministerio de Trabajo agradeció al Gobernador y a todo el equipo de la secretaría de Agricultura Departamental por apoyar los procesos del Ministerio desde la dirección Técnica Empresarial para el Desarrollo del Casanare.

Con el propósito de contrarrestar la comercialización y uso indiscriminado de fauna silvestre la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía – Corporinoquia– creó el Hogar de Paso El Picón, constituido como el único lugar para la región de la Orinoquía que alberga especies de fauna silvestre decomisada, entregada voluntariamente o incautada, para ser valorados, recuperados físicamente y puestos en libertad en Reservas Naturales de la Sociedad Civil.

“Una de las principales necesidades de la Corporación es llevar a cabo las actividades de rehabilitación y liberación de la fauna silvestre con una correcta planificación y monitoreo con el fin de evaluar y garantizar el éxito de los procesos realizados”, señaló Martha Jhoven Plazas Roa, directora general de Corporinoquia.

Fue así como durante el año 2016 a la Corporación ingresaron 500 animales de fauna silvestre y 4 especies en la incautación de productos (carne, piel) de animales como Chigüiro, Babilla, Cachicamo y Lapa, incluyendo especies con riesgo crítico y vulnerables a la extinción.

Especies incautadas: por un trabajo en conjunto y uniendo esfuerzos, con el apoyo de la Policía Ambiental, se incautaron 103 especies, dentro de las que más se destacan están la Tortuga Galápaga, el Morrocoy, la Tortuga Charapa y el Pato Careto.

Entrega voluntaria y hallazgos: parte del éxito en este aspecto se debe al compromiso y sentido de responsabilidad que han adquirido los ciudadanos, quienes se acercan a la Corporación para hacer las entregas voluntarias de especies silvestres.

De acuerdo a lo anterior, durante el año 2016 se recuperaron 397 especies dentro de las que se encuentran el Venado de Cola Blanca, Alcaraván, Ardilla Roja, Babilla, Chigüiro, Serpiente Cazadora, Fara o Zarigüeya, Guacamaya Azul-Amarilla, Mono Ardilla, entre otros.

Y para dar continuidad a este proceso de recuperación de fauna silvestre, se extiende la invitación a la comunidad para que deje a disposición de la Autoridad Ambiental estas especies acercándose a la sede principal de CORPORINOQUIA, en la Carrera 23 No. 18 - 31 de la ciudad de Yopal o a las direcciones de las Subsedes de la Corporación: Arauca - Arauca: Carrera 25 No. 15 – 69; La Primavera - Vichada: Calle 4 No 9-72 Barrio Divino; Unidad Ambiental de Cáqueza: Calle 5ª No 1-69 Barrio Ciudad Jardín.

Con el objetivo de recolectar 7.355 firmas para solicitar la revocatoria del mandato del Alcalde de Yopal, suspendido, Jhon Jairo Torres, se inscribió oficialmente el comité promotor " FIRME POR YOPAL", ante la Registraduría.

Así lo dieron a conocer los miembros del movimiento, que encabezan el concejal César Ortiz Zorro, Alina Montoya, Jenney Álvarez y Carlos Polanía.

En la solicitud señalan que al cumplirse un año de su mandato “es evidente que los problemas judiciales del señor Torres Torres, previos a su elección en octubre de 2015, han impedido que cumpla con la ejecución del programa de gobierno que presentó a los yopaleños”.

Lo cual argumentan, ha sumido a la ciudad en inestabilidad administrativa y acentuado los problemas de prestación de servicios públicos, salud, educación y seguridad, entre otros.

Sin embargo aún deben esperar el formulario para la recolección de las firmas, que buscan que sea convocada una votación para la revocatoria.

 

Con información de www.dinero.com y www.portafolio.com 

 

La Superintendencia de Industria y Comercio multó por $2.692 millones a la Asociación de Subastas Ganaderas y a 17 de las empresas que la conforman, por crear ‘un cartel de subastas de ganado’.

El superintendente de Sociedades, Francisco Reyes, explicó que la medida se tomó luego de que en diciembre del año anterior el Superintendente Delegado para la Protección de la Competencia recomendara sancionar a la Asociación de Subastas Ganaderas de Colombia y a 16 de sus afiliados por violar la libre competencia.

Reyes también advirtió que entre las pruebas de la investigación, se encuentran actas de juntas directivas de los 17 afiliados a la asociación, en los cuales fijaron precios del ganado que subastaron para obtener comisiones en dichas operaciones.

Además, el reglamento de Asosubastas estableció que se debía cobrar al comprador del ganado la tarifa que habían pactado previamente y prohibió que se modificara unilateralmente la comisión acordada por la operación o la tarifa establecida por la asociación.

La Superindustria también impuso multas a 17 representantes legales de las firmas afiliadas por un total de $339 millones, pues facilitaron, colaboraron, firmaron, autorizaron, toleraron o ejecutaron el esquema de cartelización de precios en el que participaron sus empresas.

Entre las firmas sancionadas está Subacasanare, con 200 salarios mínimos, que equivalen a 147.543.400 pesos.

El superintendente Reyes también advirtió que los sancionados tendrán cinco días desde la ejecutoría de la sanción para pagar el monto que les corresponda ante la pagaduría de la Superintendencia de Industria y Comercio, pues de no hacerlo podrían someterse a una tasa de interés por mora de hasta 12% anual.

Las 17 empresas sancionadas y Asosubastas podrán interponer un recurso de reposición contra la decisión de la Superindustria, pues se trata de una decisión de primera instancia.

 

Tabla 1

El “Parque de las Aguas” de Yopal, ya cuenta con la autorización de Corporinoquia para la construcción de un pozo profundo que proporcione el preciado líquido para su funcionamiento; así mismo iniciarían la actualización de los precios conforme a la nueva reforma tributaria, y al proceso de desaplazamiento u OCAD, para ejecutar los 3 mil millones de pesos que hacen falta para la terminación de esta obra, informó la Gobernación.

Según el secretario de Obras, Héctor Miguel González, con la aprobación de estos recursos, la obra estará terminada en el segundo semestre del 2017 aproximadamente. Igualmente agregó: “queremos que este proyecto se convierta en un atractivo turístico para Casanare y que sea parte de la solución a la situación económica por la que atraviesa el Departamento”.

Vale aclarar que el Concejo Municipal de Yopal le dio potestad a la Empresa Industrial y Comercial del Estado CEIBA para que se encargue del todo el tema operacional.

Se realizó en el municipio de Pore la Segunda Mesa Temática que busca soluciones definitivas y preventivas  frente a los desbordamientos del río Pauto, liderada por las Juntas de Acción Comunal de la capital histórica del Departamento, la cual ha tenido gran aceptación en la Gobernación de Casanare y las alcaldías de los municipios de Támara, Nunchía, Pore, Trinidad y San Luis de Palenque.

En esta segunda mesa se citó a todos los campesinos  afectados por el afluente en época invernal, quienes se dieron cita en el coliseo azul “Cholo Valderrama’. Allí la comunidad manifestó  el inconformismo con las licencias otorgadas a los canales de riego y plantearon las posibles soluciones desde sus experiencias en el campo, como: la reforestación en la ronda de los ríos y un seguimiento más riguroso hacia la tala indiscriminada de árboles.  

Según lo manifestado por  Leonardo Barón Pulido, coordinador Departamental de Gestión del Riesgo, uno de los avances más significativos en este trabajo que debe ser continúo, es la concertación y conformación de un equipo de trabajo entre los alcaldes de los cinco municipios antes mencionados, Corporinoquia y Gestión del Riesgo Departamental, quienes en los próximos días se reunirían con el gobernador Alirio Barrera, en aras de realizar un convenio interadministrativo, en el cual estará inmerso Asojuntas de Pore, como garante. El objetivo de aunar esfuerzos es realizar unos estudios y diseños sobre toda la margen del río Pauto en lo que comprenden el departamento de Casanare, con lo cual se identificaría las principales áreas de peligro y las acciones a implementar.

 

Mediante Decreto 014 del 13 de febrero de 2017, la Administración Municipal autorizó provisionalmente el alza de 500 pesos en la tarifa de transporte público individual de pasajeros en vehículos tipo taxi para Yopal.

La medida se da en cumplimiento de los compromisos adquiridos en reunión realizada el pasado 07 de febrero, con representantes del gremio amarillo, la alcaldesa (e), Luz Marina Cardozo Solano, el secretario de Tránsito y Transporte, Ramón Leonardo Pérez Jaque, y el jefe de la Oficina Jurídica de la Alcaldía, Juan Carlos Suárez Forero, donde se acordó hacer un ajuste tarifario en el servicio, teniendo en cuenta que desde hacía cinco años se mantenía el mismo precio en la tarifa.

Con esta decisión, la carrera diurna de taxi que en el municipio de Yopal era de $4.000 se fija en $4.500, la cual entró a regir a partir de este lunes, en horario comprendido entre las 05:00 de la mañana y las 8:00 de la noche.

El valor de la tarifa para la carrera de taxi en horario nocturno (desde las 8:00 de la noche y hasta las 5:00 de la mañana) y días festivos, pasó de $4.500 a $5.000.

La fijación de una tarifa definitiva para el servicio de taxi en Yopal está sujeta a los resultados que arroje el estudio técnico tarifario que adelantará en los próximos meses la Secretaría de Tránsito y Transporte, según lo anunció el titular de esa cartera, Ramón Leonardo Pérez Jaque.

“Están en curso los procesos contractuales que nos permitan dar inicio al estudio técnico tarifario, con el que se espera determinar las diferentes tarifas a fijar en el municipio, de conformidad con cada uno de los sectores del área urbana y rural”, manifestó Pérez Jaque.

Reiteró el secretario de Tránsito y Transporte que el incrementó provisional se hizo atendiendo a las solicitudes planteadas por los taxistas a la alcaldesa (e), y en forma racional. 

“Es un alza justificada por parte del gremio y acogida por la Administración Municipal, en concordancia con los conceptos técnicos emitidos por los asesores de la Oficina Jurídica, quienes consideraron viable el incremento provisional de 500 pesos en el precio de la tarifa”, anotó el jefe de la cartera de Tránsito y Transporte de Yopal.