CN

CN (19756)

Martes, 04 Abril 2017 20:36

Fallo absolvería al exalcalde de Chámeza

Escrita por

El sentido del fallo leído hoy en la audiencia contra el exalcalde de Chámeza, Jorge Iván Martínez Roldán (hoy secretario privado de la Alcaldesa de Yopal), fue absolutorio, frente a la imputación que le había hecho la Fiscalía por supuesto Peculado, por la transformación y cambio de uso de una ambulancia, que estaba abandonada, durante su gobierno. Esto indica que el ex mandatario quedaría libre de todo proceso.

Martínez Roldán expresó que se demostró que no hubo tal delito, pues el vehículo en cuestión estaba totalmente obsoleto y se modificó como camioneta de estacas para uso municipal y no para beneficio propio como había indicado la Fiscalía, por lo que incluso el juez habría señalado que no entendía las razones del ente acusador para imputar los cargos.

Ahora resta esperar la audiencia de lectura de fallo final, donde el funcionario espera que su nombre quede limpio, luego de haber sido dada publicidad a su proceso incluso a nivel nacional por parte de la Fiscalía, que a su vez señala, había demorado la realización de las audiencias.

 

Con el objetivo de seguir fortaleciendo la educación empresarial, la Cámara de Comercio de Casanare (CCC), a través de la Escuela de Formación Empresarial (EFE), inicia en el mes de abril de 2017 el programa , que consiste en realizar, una vez al mes, diferentes capacitaciones de interés general, enfocadas a comerciantes y empresarios de la región, que deseen ampliar aún más sus conocimientos para ponerlos en práctica en cada una de sus actividades comerciales.

 

“Protocolo empresarial”, es la primera capacitación de “Martes Express”, el 4 de abril a partir de las 6:00 de la tarde, en el auditorio de la CCC; posteriormente se desarrollarán los otros temas programados:

 

Fecha

Tema

11 de abril

¿Cómo vender más usando redes sociales?

18 de abril

Liderazgo y éxito profesional

25 de abril

Cultura de servicio con énfasis en la operación, Servicio a la mesa y habitación

2 de mayo

Comunicación eficaz

9 de mayo

Flujo de caja

16 de mayo

Técnicas para el desarrollo de capacitaciones experienciales

23 de mayo

Administración estratégica del tiempo

30 de mayo

¿Cómo transformar la relación con los clientes para alcanzar los objetivos estratégicos del negocio?

 

La gerente de la Escuela de Formación Empresarial (EFE), Zonia Yaneth Fuentes Camargo, espera la participación masiva de la comunidad en general, manifiesta que, “esta actividad no tiene costo, que es un servicio retributivo de la CCC, seguir promoviendo la capacitación específica y profesional de los empresarios de la región”. 

Los interesados deben confirmar asistencia, se pueden comunicar al número celular: 3138925771 o al teléfono: 6357656 Ext. 113. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Yopal se une a la conmemoración del Día Internacional para la Sensibilización contra las Minas Antipersonal, con la campaña “REMÁNGATE”.

El secretario de Salud de Yopal, German Ricardo Méndez García invitó a los funcionarios de la Administración Municipal y a la comunidad en general para que este martes 04 de abril, se remanguen el pantalón en una de sus piernas, y así demostrar el rechazo contra el uso de las minas antipersonal, utilizadas por los grupos al margen de la ley, en el conflicto armado del país.

“Únete a esta noble causa y solidarízate con las personas que han sido víctimas de dichos artefactos explosivos, con el apoyo a esta campaña”, agregó el funcionario.

En el marco del Día Internacional de Sensibilización contra las Minas Antipersonal, este 4 de abril se realizará en Yopal, en la plazoleta del parque Ramón Nonato Pérez, a partir de las 11 de la mañana un acto conmemorativo para recordar a las víctimas de este flagelo, presidido por el comandante de la XVI Brigada del Ejército, coronel, Marco Andrés Rodríguez Agudelo.

 

El 6 de abril, se llevará a cabo el Comité Ejecutivo del Sistema de Incubación y Aceleración de Empresas de Casanare SINERGIA y contará con la socialización de los mejores proyectos productos de los últimos dos años.

El evento desarrollará a partir de las 7 de la mañana, en la Cámara de Comercio de Casanare, que este año cuenta con valiosos aliados como son: Unitrópico, la Gobernación de Casanare, la Alcaldía, el Sena, Ecopetrol, Fundación Amanecer, Cámara de Comercio de Casanare, Unisangil, Uniminuto y CUN, estas dos últimas instituciones como nuevos miembros desde el 2017.

Al evento que se realiza una vez cada 2 años, asisten los altos Directivos de las Instituciones aliadas en compañía del Delegado Técnico y tendrá en esta oportunidad una agenda muy importante en donde se desarrollará de manera simultánea, una exposición de algunas de las experiencias exitosas que han sido apoyadas por SINERGIA a través de sus aliados institucionales.

Así mismo, se realizará la visita a 2 empresas por parte de los directivos y acompañantes que deseen conocer estas experiencias externas, donde el emprendimiento se ha desarrollado exitosamente y se muestre el potencial de estos emprendedores para salir adelante.

SINERGIA es sinónimo de emprendimiento en Casanare y motiva la región a desarrollar su vocación productiva y empresarial.  

El concejo de Yopal dio conocer el cronograma de debates de control político, aprobados para el mes de abril, iniciando con el tema de la violencia de género:

  • 04 de abril 08: 00 a.m.: Debate de control político donde se citó a la Secretaría de Acción Social, Dirección de la Mujer, Dirección de la Casa de Justicia, Personería y se invitó a la Defensoría del Pueblo y la Policía Nacional , para tratar el tema de  violencia de género.

Concejal ponente: César Ortiz Zorro. 

  • 17 de abril 08:00 a.m.: debate de control político a la Secretaría de Acción Social , al gerente de la E.S.E Salud Yopal, Secretaría de Salud y Secretaría de Educación para tratar el tema de suicidios en Yopal, políticas y estrategias para su  disminución y embarazo en menores de edad.

Ponentes: concejales José Humberto Barrios, Edwin Ramírez y Christian Rodrigo Pérez. 

  • 19 de abril 08:00 a.m.: debate de control político a la Oficina Asesora de Planeación e invitación al alcalde Ad- Hoc de la Ciudadela La Bendición, para tratar el tema de las licencias de construcción, estado actual de la urbanización y análisis de la situación de la comunidad afiliada al Sisben.

Concejales ponentes: presidente de la Corporación, José Luis Avendaño, José Humberto Barrios y Christian Rodrigo Pérez. 

  • 20 de abril 08:00 a.m. : debate de control político donde se citará a la Secretaría de  Planeación, Idury, a la Oficina Asesora Jurídica, Secretaría de Obras, Personería y se extenderá la invitación a Enerca, para todo lo relacionado con el tema de la problemática de los comerciantes que se ubican frente al Hospital de Yopal.

Ponente: presidente de la Corporación, José Luis Avendaño. 

  • 21 de abril 08:00 a.m. : debate de control político donde se citará a la Secretaría de Gobierno , Secretaría de Planeación y Gestión del Riesgo Municipal, y se invitará a la Oficina de Gestión del Riesgo Departamental y Nacional, Administración Municipal de  Labranzagrande, veeduría ciudadana del barrio San Martín y a Bomberos,  para revisar las contingencias y mitigación del riesgo del río Cravo Sur, específicamente sobre la obra de protección en la margen derecha del río y contingencia sobre monitores y alertas tempranas.

Ponente, Concejal Fabio Suárez. 

  • 24 d abril: 08: 00 a.m. : debate de control político donde se citará a la Secretaría de Gobierno Municipal, Secretaría de Acción Social, Personería Municipal, Secretaría de Salud, y se invitará a la Policía Nacional, a la Secretaría de Salud Departamental,  Procuraduría Regional, Defensoría del Pueblo y SENA sobre el tema de habitante de calle y drogadicción. 

Ponente: concejal Edwin Ramírez. 

  • 25 de abril: 08: 00 a.m.: debate donde se citará a la Secretaría de Tránsito, Secretaría de Planeación, y Secretaría de Obras, para el tema del plan de movilidad de la ciudad.

Ponente: concejal Fabio Suárez Caro.  

  • 26 de abril: 08:00 a.m. debate de control político donde se citará a la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal, Secretaría de Obras Públicas y se invitará a Corporinoquia, para tratar el tema de aguas residuales.

Ponente: concejal Christian Rodrigo Pérez. 

  • 27 de abril 08: 00 a.m.: debate de control político a SETTY, Secretaría de Hacienda a la  Secretaría de Tránsito, a la Oficina Asesora Jurídica para el tema de las fotomultas en la capital casanareña.

Ponentes, Concejales: César Ortiz y Heyder Silva.

El grupo anti-contrabando de la Dirección de Rentas de la Gobernación de Casanare, con  acompañamiento de la Policía Nacional, decomisó 59 botellas de licor (Ron Viejo de Caldas y Aguardiente Antioqueño) con estampilla falsa y al parecer adulterado en el municipio de Támara,  y  siete cartones de cigarrillo en el municipio de Pore, sin la debida estampilla del departamento de Casanare.

En cumplimiento del nuevo código de policía y la ley anti-contrabando, la Policía  efectuó el  cierre inmediato de estos establecimientos. De igual manera se hace el respectivo reporte  y entrega de estos elementos a la oficina de fiscalización de la Dirección de Rentas del Departamento,  quien se encarga de adelantar el debido proceso para la destrucción de los mismos.

De esta manera la Gobernación de Casanare trabaja coordinadamente con la Policía Nacional para garantizar el cumplimiento de la ley 1762 y la ley 1801 de 2016.

Con el fin de involucrar y convocar un trabajo interinstitucional que permita prevenir, controlar y mitigar la proliferación del Caracol Gigante Africano (Achatina fulica), funcionarios de Corporinoquia capacitaron a delegados de diferentes instituciones de Casanare, se estableció un calendario de trabajo y se pactaron compromisos para desarrollar en el departamento.

Identifique los lugares hábitat del Caracol Africano

El caracol africano gigante prefiere los lugares húmedos y sombríos, debajo de piedras, bloques, basuras, restos de cosechas, arbustos y hojas secas en descomposición, buscando lugares protegidos de las fuertes corrientes de aire y de sol, para evitar deshidratarse corporalmente.

Recomendaciones

  1. Mantenga libre de basuras, escombros, desperdicios alimenticios, hojarascas y demás residuos orgánicos, los solares, jardines y zonas verdes de su vivienda.
  2. Recoja los excrementos de las mascotas.
  3. Eduque a los niños de corta edad para que no jueguen ni manipulen este caracol.
  4. Evite en lo posible, que las mascotas jueguen o consuman el caracol gigante africano.
  5. No compre productos cosméticos de dudosa procedencia, compre en lugares autorizados y con registro Invima.
  6. Lave muy bien frutas y verduras antes de consumirlos.
  7. No consuma moluscos y crustáceos crudos.
  8. Realice control de roedores continuamente.
  9. No camine descalzo por los lugares donde se evidencie la especie.
  10. Denuncie a las autoridades ambientales o policivas, de observar que se está zoo criando esta especie de caracol. Está prohibida su comercialización, reproducción, consumo y elaboración de productos, con el caracol gigante africano. De realizarse se estaría cometiendo una actividad ilícita.
  11. Si identifica un lugar donde haya proliferación de caracol gigante africano o huevos, notifique a las autoridades ambientales y de salud, para que su comunidad reciba la capacitación para erradicarlos.
  12. Evite el contacto de la baba de caracol con las manos y mucosas como ojos, nariz y boca.
  13. Recuerde que para realizar la recolección de los caracoles africanos debe utilizar guantes de carnaza o látex y de ser necesario tapabocas.
  14. Emplee bolsas plásticas reutilizables; no manipule el caracol africano sin protección.
  15. Busque los caracoles en puntos estratégicos como: alrededor de las paredes y pegado junto a ellas, removiendo los pastos o malezas bajas que se encuentran allí, debajo de escombros, debajo de la acumulación de basuras, de la acumulación de hojarascas, en las zonas verdes, debajo de residuos orgánicos.
  16. Los caracoles africanos que capture no los deseche a la basura, abra una fosa de 50 centímetros de profundidad, agregando bastante cal viva en ella, deposite los especímenes allí y agregue bastante cal viva sobre el cuerpo, revuelva y agregue más cal, después agregue una capa de tierra, luego cal y así sucesivamente hasta tapar; por último, se requiere aplicar sobre la fosa y hasta a 2 metros alrededor de ella, carbonato de sodio, y cercar todo el perímetro del lugar de entierro para evitar la entrada de animales. También puede, depositarlos en una caneca con tapa, agregando 1 kilo de sal, 1 litro de clórox por 3 de agua, deje actuar por un espacio de 4 horas y por último destruya las conchas.
  17. No entierre las bolsas ni los guantes empleados en la captura de los moluscos.
  18. Una vez termine la recolección y disposición final de los especímenes, lave muy bien manos, brazos y antebrazos con bastante jabón, posteriormente aplique alcohol medicinal.
  19. Reúnase con sus vecinos para realizar esta actividad, de manera repetitiva durante todo el invierno, para bajar drásticamente la población de estos animales.
  20. Comparta esta información con sus vecinos y familiares.

Estas y otras sugerencias serán socializadas con la comunidad a través de la campaña que se realizará con el apoyo de la Policía Nacional, Bomberos, Defensa Civil, Ejército Nacional, Fuerza Aérea, EAAAY, ICA y Secretarías de Gobierno, Salud, Educación, Ganadería y Desarrollo Económico de Yopal y Casanare.

 

Según una alerta emitida por la Universidad Nacional, Yopal hace parte de las 385 cabeceras urbanas en Colombia que están ubicadas en las riberas de los ríos o cauces menores, muchos de ellos dentro del canal de movilidad del cauce de los ríos y arroyos. Es decir, invaden el lecho de los ríos, que es donde se expande cuando aumenta el nivel del agua.

Colombia goza de un privilegiado lugar en la repartición de agua. Muestra de ellos es que el país esté bañado por una amplia red que suma más de 3.000 cauces que cubren superficies cercanas a los 12.500 kilómetros cuadrados.

Villagarzon (Putumayo), San José del Fragua (Caquetá), Belén de los Andaquíes (Caquetá), Puerto Rico (Meta), La Uribe (Meta), Lejanías (Meta), Guamal (Tolima), Villavicencio (Meta), Medina (Cundinamarca), San Luis de Gaceno (Boyacá) y Yopal Casanare, son algunos de los municipios y ciudades ubicados en puntos de influencia de los ríos.

Casi el 80 % de la población colombiana se ubica en la cordillera de los Andes que está bañada por afluentes de agua y los sitios que muchos han encontrado asentarse son los valles intramontanos. Los mismos depósitos que históricamente ha dejado en su recorrido el agua. "Si bien el río ocupó esas zonas y formó valles, la probabilidad de que vuelva a ocupar esa zona es normal", le explicó a Semana.com el geólogo Germán Vargas Cuervo, profesor del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional.

La advertencia que lanzó este lunes la Agencia de Noticias de dicha institución está encaminada a que se "tomen medidas efectivas correspondientes" para que no se repita una tragedia como la que se presentó este fin de semana en Mocoa donde cientos de personas perdieron la vida. Más si se tiene en cuenta la cantidad de ciudades y municipios ubicados en las rutas que normalmente siguen los afluentes de agua cuando crece su caudal.

"Están expuestos a frecuentes avenidas torrenciales en las zonas de montaña producidas por lluvias de alta intensidad y duración,que causan deslizamientos de tierra y obstrucciones o represamientos temporales; de ahí que súbitamente descargan sobre su lecho mayor un gran volumen de bloques rocosos y sedimentos de arenas y lodos", advierte el estudio de la universidad.

De acuerdo con la institución, las lluvias producto de la variabilidad climática extrema ahora son más intensas y largas. Todo un escenario que se fue adecuando para que como en el caso de Mocoa se produjera un arrastre de grandes rocas presente en los cauces de los ríos Mulatos y Sangoyaco (Putumayo). La situación de riesgo aumenta, si se tiene en cuenta que normalmente estos asentamientos que se forman en las riberas no se preocupan por hacerle seguimiento al comportamiento del río y así evitar que episodios como el de este fin de semana se repita.

“Seguramente seguiremos viéndola en cada periodo invernal, si no se toman medidas reales y efectivas de prevención de desastres por inundaciones o avenidas torrenciales en estas 385 poblaciones ribereñas del cauce activo”, explicó el geólogo Germán Vargas Cuervo, profesor del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional.

A su juicio, tras la tragedia que ocurrió este sábado en la capital de Putumayo "resulta ilógico que se sigan presentando estos casos, luego de invertir billones de pesos en los estudios e implementaciones de los planes macro, planes básicos o esquemas de ordenamiento territorial que desde la Ley 388 de 1997 obliga a los municipios a implementar acciones de usos del suelo en zonas de riesgo como estas poblaciones ubicadas en áreas de cauces fluviales".

El presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Casanare, Carlos Rojas Arenas, comentó que entre nuevos empresarios y renovados a 31 de marzo de 2017, la entidad cerró con 14.675 comerciantes activos, equivalente a un 70% del tejido empresarial del departamento.  

“Los comerciantes y empresarios recurrieron a las cuatro formas de renovar la matrícula mercantil: en sedes, en Cámara Móvil, servicio a domicilio y por internet, por ello los felicito porque son formales, ejercen legalmente el comercio y, por su puesto, siguen construyendo tejido empresarial y creen en Casanare como una tierra de oportunidades”, dijo Rojas Arenas.  

De 21.009 empresas vigentes en Casanare en el año inmediatamente anterior, renovaron 13.336; de las cuales 10.814 corresponden a personas natural, 2.160 jurídicas, 112 sucursales y 250 agencias.

Así mismo, se crearon 1.339 empresas de las cuales 1.174 son personas naturales, 152 jurídicas, 4 sucursales y 9 agencias. En cancelaciones se realizaron 1.563, de las cuales 1.516 son personas naturales, 34 personas jurídicas, 4 sucursales y 7 agencias.

Se resalta, que un buen porcentaje de las cancelaciones fueron de personas que debían entre 2 a 3 años, colocándose al día hasta el 2016 y cancelando el 2017, como lo hicieron antes de finalizar marzo, no se cobró esté último año, atendiendo al llamado de la entidad, que si se había terminado con la actividad comercial se notificará a la CCC.

Por otro lado, el ejecutivo gremial informó que recibieron una misiva de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), donde le manifiestan que efectuarán visitas a los comerciantes informales de diferentes regiones del país, para verificar si se encuentran matriculados en el Registro Mercantil y tienen inscritos sus establecimientos de comercio.

En la actualidad, 147 periodistas en Colombia tienen alguna medida de seguridad de la Unidad Nacional de Protección en un país en que hay un limitado acceso a la información, según un informe de Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

En el informe preliminar hecho público hoy en la ciudad guatemalteca de La Antigua, en el marco de una reunión de la SIP, en el que se detalla que de los 147 periodistas, 103 tienen escoltas y 82 se trasladan en vehículos de seguridad.

Durante el año pasado, 47 periodistas denunciaron haber sido víctimas de agresiones físicas y 44 dijeron haber sufrido obstrucciones en su trabajo, y un dato que se destaca es que de las 12 agresiones que se denunciaron en el departamento de Casanare, 11 ocurrieron luego de que los periodistas denunciaran hechos de corrupción por parte de la administración de Yopal, en especial la encabezada por Jhon Jairo Torres.

En el escrito, que aún debe ser aprobado, se denuncia que aún persisten decisiones judiciales que impactan en el ejercicio de la libertad de expresión, como cuando un juez pidió al periódico La Patria retirar de su página web una noticia sobre una comunidad indígena que estaba exponiendo a sus niños a la venta y consumo de sustancias alucinógenas.

Frente al incremento de solicitudes judiciales en las que se pide eliminar o corregir información con base en un supuesto "derecho al olvido", directivos de medios de comunicación han expresado su preocupación por la injerencia que tienen las peticiones y las decisiones de jueces en el ejercicio periodístico.

Además de agresiones físicas y verbales, el documento destaca que hay un "acceso limitado a la información", pues haciendo referencia a un informe de la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) se estima que en Colombia cerca de 600.000 personas viven en 52 municipios donde no hay un solo medio de comunicación local.

Otros 2,4 millones de personas viven en 146 municipios donde hay medios, pero estos no cubren todo el municipio o no producen información periodística local. Otros 60 municipios tienen un único medio de comunicación.

En el escrito también se recuerda que está pendiente la reglamentación del uso de las emisoras y los espacios televisivos que fueron convenidos en el acuerdo de paz con las Farc y cuyo contenido será coordinado por un comité de comunicaciones, integrado por el Gobierno y la guerrilla desmovilizada.

Sin embargo la SIP, que realiza en Guatemala una reunión hasta el próximo lunes, dijo que está preocupada por "el riesgo de intromisión a los contenidos".

 Agencia EFE