Casanare Noticias
De la tierra de la bandola llegó el nuevo rey vallenato infantil a Valledupar
Insistiendo de manera repetida su agradecimiento a Dios por el logro alcanzado, el casanareño John Emiliano Olmos Prieto, expresó su felicidad por haberse coronado como el nuevo rey vallenato en la categoría infantil.
Olmos Prieto oriundo del municipio de Maní consiguió el título en una reñida competencia en el marco del 58º Festival de la Leyenda Vallenata, que se realiza en la ciudad de Valledupar.
El nuevo rey infantil aseguró que la clave del éxito fue “darla toda en la tarima. A tocar lo que ensayé por mucho tiempo y gracias a Dios se nos dieron los resultados”.
Este es un logro en grado superlativo para el campo cultural del departamento, con el cual se validó todo el esfuerzo hecho por este talento maniceños, quien llegó a conquistar la cuna del folclor vallenato.
Varios fueron los coterráneos de John Emilio quienes también se desplazaron a la capital del Cesar y que, seguramente, están celebrando el triunfo obtenido.
Sin embargo, por bienestar financiero, este tipo de festejos es mejor reservarlos para un escenario diferente al Parque de la Leyenda Vallenata, porque los precios de los productos que se ofertaban en el lugar no eran los más económicos del mercado.
En el tema de bebidas, dentro del mencionado parque, el precio de una cerveza era de $17.000; una botella de agua $11.000; otra opción fue el tequila cuyo valor oscilaba entre $420.000 y $780.000 la botella, dependiendo de la marca.
Y para los paladares más exigentes estaba la alternativa del whiski. En este caso, según la marca del escoses, los precios iban de $250.000 por una botella de Black and White, hasta $1’800.000 por una de Johnnie Walker sello azul.
Si en medio de la ingesta de alcohol a alguno de los asistentes lo atacaba el hambre, podía conseguir un perro caliente en $32.000 o unas crispetas de maíz en $22.000.
Con esta tabla de precios, lo más seguro, es que más de un espectador prefirió abstenerse de hacer cualquier tipo de inversión en el tema de bebidas y comidas al interior del Parque de la Leyenda Vallenata.
Y en el tema de la boletería la entrada general tenía un costo de $96.000, mientras que los palcos el precio fue de $800.000, si se compraban con anticipación, porque en caso de dejar para última hora, la tarifa subía a $149.000 la más económica y $1.600.000 la más costosa.
Alcaldía de Yopal anuncia rehabilitación de 8 kilómetros de vías terciarias en Tilodirán
La Alcaldía de Yopal informó que se llevará a cabo la rehabilitación de ocho kilómetros de vías terciarias en tres veredas del corregimiento de Tilodirán. Esta iniciativa busca mejorar las condiciones de tránsito para las familias rurales que utilizan estas carreteras diariamente.
El anuncio se realizó durante una mesa de trabajo encabezada por el alcalde Marco Tulio Ruíz, quien estuvo acompañado por la secretaria privada, Andrea Tibabija y la titular del despacho de Infraestructura, Adriana Hernández.
En la reunión participaron también la presidenta de la junta de acción comunal de Tilodirán y representantes del gremio arrocero local, quienes expusieron las necesidades más urgentes del sector.
Según explicó Adriana Hernández, la intervención consistirá en el mejoramiento del firme de las vías terciarias que presentan deterioro. La Administración Municipal aportará maquinaria para los trabajos, mientras que los arroceros colaborarán con el suministro de material para la rehabilitación.
Esta obra beneficiará directamente a unas 100 familias de las veredas Mata de Palma, Mata Negra y Tilodirán, facilitando el acceso a insumos y la salida de productos agrícolas, lo que impactará positivamente en la calidad de vida de la comunidad rural de dicho sector.
Nueva EPS despliega centros de atención prioritaria en zonas rurales y urbanas del país
Con el objetivo de facilitar el acceso a la salud en todo el territorio nacional, Nueva EPS ha puesto en marcha su estrategia de centros de atención prioritaria en salud (CAPS), complementando la labor de los equipos de atención básica.
Según la entidad dicha iniciativa busca disminuir la desigualdad en el acceso a servicios médicos entre áreas rurales y urbanas.
La estrategia CAPS consiste en equipos multidisciplinarios conformados por médicos, psicólogos y enfermeros, quienes se desplazan directamente a las comunidades más apartadas del país.
Su labor principal es realizar diagnósticos preventivos y ofrecer soluciones de salud a los afiliados en su propio entorno. Se espera que esta modalidad de atención contribuya a descongestionar los servicios de urgencias en hospitales y clínicas.
El departamento de Boyacá ha sido uno de los pioneros en la implementación de esta estrategia, destacándose por su diversidad geográfica y dispersión poblacional.
Este proyecto, impulsado por el Gobierno Nacional, permite que un número creciente de afiliados acceda a los servicios de salud directamente en sus comunidades.
Nueva EPS, en colaboración con su personal y aliados estratégicos, se ha sumado a este esfuerzo para lograr un acceso más efectivo y resolutivo a la atención médica para las familias colombianas.
En este contexto, los equipos CAPS realizarán visitas a municipios, veredas y corregimientos de difícil acceso, llevando consigo la capacidad de diagnóstico y tratamiento para quienes lo necesiten.
Estas visitas contarán con el apoyo de las IPS y gestores farmacéuticos, quienes se encargarán de la evaluación de los pacientes y la entrega de los medicamentos requeridos directamente a los hogares.
Secretaría de Educación de Yopal responde a denuncia sobre infraestructura en sede educativa de Guayaque
Tras la denuncia de un padre de familia sobre el presunto mal estado de las instalaciones de la sede Guayaque de la Institución Educativa Divino Salvador, la Secretaría de Educación Municipal adelantó una visita para verificar la situación.
El secretario del despacho, David Díaz Sánchez, se trasladó hasta la mencionada vereda para inspeccionar la infraestructura y dialogar con la rectora, Judith Corredor.
Durante la visita, se constató que las imágenes difundidas correspondían a áreas clausuradas y sin uso por parte de los estudiantes.
Así mismo, desmintió la afirmación sobre la falta de pupitres, presentando evidencia fotográfica que contradice dicha aseveración. Se aclaró, además, que la imagen de un aula con objetos en el suelo no pertenecía al salón donde los alumnos reciben clases.
La inspección también verificó el funcionamiento y la limpieza de las unidades sanitarias disponibles para el uso de los estudiantes.
En el marco de la visita, el secretario Díaz Sánchez reafirmó el compromiso de la administración municipal con la mejora continua de las instituciones educativas.
Anunció la transferencia de recursos destinados a la instalación de cielorraso en el aula utilizada por los alumnos y a la adquisición de vidrios para las ventanas, gestión que permitirá la instalación de un aire acondicionado donado por una empresa local gracias a la iniciativa de un docente.
El secretario sostuvo un diálogo con padres de familia, quienes expresaron su satisfacción con las condiciones de la sede e incluso manifestaron su colaboración en labores de embellecimiento del plantel.
“Con 86 sedes educativas activas, somos conscientes de las limitaciones presupuestales para atender todas las necesidades de mejora.
Sin embargo, hemos establecido un diálogo constante con los rectores para priorizar las necesidades inmediatas y, en la medida de la disponibilidad de recursos, realizar las inversiones necesarias”, puntualizó el David Díaz Sánchez.
Presidente de la Asamblea explicó el caso que originó la demanda contra Heyder Silva
Con el fallo de primera instancia proferido por el Tribunal Administrativo de Casanare en favor de la diputada Marisela Duarte, se despejan todas las dudas que había generado este caso en los círculos políticos del departamento de Casanare.
Una de las voces que se pronunció, tan solo unas horas antes del pronunciamiento de la autoridad judicial, fue la del presidente de la Asamblea, Juan Fernando Mancipe Pérez.
El asambleísta expresó que la semana pasada un concepto emitido por la Procuraduría generó gran expectativa, pero que la última palabra la tenía en primera instancia el Tribunal y dependiendo del falló que emita esta autoridad judicial, se podría dar una segunda instancia ante el Consejo de Estado.
Unas horas más tarde el Tribunal denegó las pretensiones de la demanda en contra de Marisela Duarte, interpuesta Nay Epimenio González Celis, que buscaba la perdida de investidura de la diputada.
Como se recuerda todo se originó en un supuesto conflicto de intereses que se habría presentado, durante la sesión plenaria de la Corporación, en la que fue elegido el secretario general de la Asamblea.
En esta misma vía de las demandas por pérdida de investidura, Mancipe Pérez también se refirió al caso del diputado Heyder Silva. Dijo que se había enterado la semana pasada sobre su proceso.
Agregó que el caso está relacionado con el proyecto de ordenanza 002 de 2025, donde se realizó una reestructuración a la planta de personal de la Asamblea Departamental.
El diputado explicó todo el contexto del origen de la demanda. “En el 2023 la Asamblea contrata una consultoría la cual sugiere que la Asamblea debe contratar de forma permanente a una persona para que preste los servicios de acompañamiento financiero y contable para hacer los pagos de las nóminas y las obligaciones que tiene la Asamblea Departamental”.
Agregó que la recomendación apuntó a crear un cargo para que cumpla con dichas funciones y que su asignación salarial debía ser de tres millones de pesos mensuales.
“Lastimosamente el presidente de la Asamblea Departamental de la vigencia pasada esperó hasta el 17 de diciembre para hacer el nombramiento de este cargo. Sin embargo, cuando se lleva a cabo dicho procedimiento, el cargo que se crea y que se hace no es el que sugirió la consultoría del 2023”, mencionó el actual presidente de la Corporación.
Indicó que la asignación salarial fue de $5’700.000, la más alta de la entidad, superando ampliamente los $3’000.000 sugeridos en el estudio de la consultoría.
“Esto genera unos costos presupuestales que tiene que asumir la Asamblea, unos costos laborales que hacen insostenible el funcionamiento de la Asamblea Departamental, porque aquí funcionamos con unos recursos muy pocos. Esta es una entidad que no contrata, que no ejecuta ningún tipo de proyecto”, precisó el diputado Mancipe.
Acotó que en el momento en que se subió el salario para este nuevo cargo, se generó un déficit financiero en la Corporación, lo que obliga hacer una modificación a todo este tema, pero en esta ocasión vía sesión plenaria, para poder retomar las sugerencias iniciales de la consultoría.
El diputado aclaró que la génesis del problema que suscitó la demanda en contra Heyder Silva no es la creación del cargo, sino la asignación salarial que le fue asignada.
Añadió que otra arista de esta controversia está relacionada con la actitud asumida por Silva. En su condición de presiente de la Asamblea, en ese momento, no consultó a la mesa directiva de la Corporación para tomar una decisión sobre el mencionado nombramiento.
“Es cierto, lastimosamente el actuar que hizo el presidente de la vigencia pasada fue individual. Eso no tiene autorización ni del primer vicepresidente ni del segundo vicepresidente, ni de la plenaria, ni de ninguna comisión. Es decir, fue una decisión netamente del presidente el 17 de diciembre del año pasado”.
Centro de conciliación de la Cámara de Comercio: Un vasto número de posibilidades para una composición amigable
Dentro de la variedad de servicios en línea que ofrece la Cámara de Comercio de Casanare a sus afiliados, se encuentra el centro de conciliación, arbitraje y amigable composición.
A este ítem se puede acceder desde la plataforma de entidad gremial, cccasanare.co. Una vez dentro del portal, en la parte superior derecha de la página, el usuario encontrará la palabra Centros escrita en negrilla.
Al hacer click sobre la mencionada inscripción se despliegan dos opciones: centros de conciliación y convenciones. La primera es la que ofrece la posibilidad de acceder a cuatro ventanas: conciliación, arbitraje, insolvencia y amigable composición.
Ya dentro de la ventana de conciliación el cibernauta encontrará los cuatro pasos que hace parte del procedimiento aplicado para estos casos: radicación, citación, generalidades de la audiencia y registro.
El primer paso, como su nombre lo indica, corresponde a la radicación de las solicitudes de conciliación, la cual el usuario puede realizar a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
La segunda venta corresponde exclusivamente a la fecha en que se programe la audiencia de conciliación, que generalmente se fija para los 10 días hábiles siguientes a radicada la solicitud de conciliación.
Luego vienen las generalidades de la audiencia, donde la CCC hace algunas salvedades. “En la Audiencia de Conciliación pueden ocurrir cuatro (4) situaciones que son certificados por el conciliador:
- Cuando las partes acuerden una solución al conflicto, el conciliador elaborará una “ACTA DE CONCILIACIÓN”, que será suscrita por las partes y el conciliador, y la cual tendrá efectos de cosa juzgada y prestará mérito ejecutivo, luego el centro procede a registrarla y a entregar una copia original del documento a cada parte.
- Cuando una vez citadas las partes y alguna de ellas o ninguna de ellas NO asista a la audiencia, el conciliador expedirá una “CONSTANCIA DE INASISTENCIA”.
- Cuando al finalizar la audiencia las partes no consiguen llegar a un acuerdo, el conciliador expedirá una “CONSTANCIA DE NO ACUERDO”.
- Cuando al estudiar el caso el conciliador encuentre que es un asunto no transigible o negociable, como los asuntos tributarios; o que por su naturaleza el asunto no le compete, como los conflictos laborales o conflictos con las entidades públicas, el conciliador expedirá una “CONSTANCIA DE ASUNTO NO CONCILIABLE”.
La última fase es la de registro. En este punto la CCC recuerda que “cada proceso de conciliación es cargado en la plataforma Sistema de Información de la Conciliación, el Arbitraje y la Amigable Composición “SICAAC”.
Al final de ese vínculo hay un espacio reservado para solicitar el formato de conciliación y una tabla con las tarifas autorizadas por el Ministerio de Justicia para los procesos de conciliación.
Sobre el costado izquierdo figuran cuatro vínculos más, donde además de las tarifas, se pueden consultar los nombres de los conciliadores, las jornadas gratuitas de conciliación, los requisitos para ser conciliador y la normativa vigente para estos procesos.
Retornando a la página principal del servicio de conciliación, encontramos la ventana de arbitraje. Al desplegarla se entrega información sobre el modelo de clausula compromisoria, el cual cierra con un vínculo escrito en letra blanca y con un fondo rojo, que lleva al usuario al Servicio Integrado de Información de la CCC.
Un poco más abajo se dan a conocer los procedimientos establecidos para el tema de arbitraje. También se explica cómo funciona y las áreas en las cuales se puede aplicar. Y en la parte final de la página aparecen las tarifas de arbitraje autorizadas para 2025.
El tercer apartado del vínculo de centro de conciliación corresponde a la insolvencia. Al ingresar a esta venta el usuario es recibido con la lista de los conciliadores autorizados. Luego encuentra un recuadro de acceso a la información de insolvencia de persona natural no comerciante.
Al ingresar a esta sección el visitante puede informarse sobre quiénes puede acogerse a cuna procedimiento de insolvencia, cómo puede una persona natural no comerciante para acogerse a este proceso, la duración máxima del proceso de negociación de las deudas y la solicitud de conciliación para este tipo de casos.
También se encuentra la normativa vigente para estos procesos y en la parte final de la página se puede descargar el formato de radicación de insolvencia.
Finalmente, el cuarto vínculo de la lista que figura en el centro de conciliación corresponde a la amigable composición. En su apartado, por el momento, se puede ver el listado de los conciliadores en el tema de insolvencia.
Todos estos servicios y muchos más se pueden adelantar de manera virtual. De esta manera la Cámara de Comercio de Casanare brinda herramientas digitales a sus afiliados, con el fin de hacer más fáciles y rápidos todos los trámites que se deben diligenciar ante la entidad gremial.
Colombia Inteligente: Senadora Sonia Bernal propone uso de IA en prevención de accidentes y agricultura de precisión
El Gobierno nacional lanzó oficialmente el programa Colombia Inteligente. Este programa busca fusionar la inteligencia artificial y la ciencia cuántica con las necesidades y capacidades del territorio colombiano.
La senadora casanareña Sonia Bernal fue una de las voces destacadas en el lanzamiento. La parlamentaria expresó su gran satisfacción, señalando que el programa cuenta con un rubro significativo. Se ha anunciado una convocatoria que destinará hasta 20.000 millones de pesos para apoyar este tipo de proyectos.
El respaldo financiero por iniciativa puede alcanzar hasta 1.500 millones de pesos. Específicamente, las organizaciones, ojalá campesinas, del sector productivo, semilleros científicos y universidades que estén en el territorio podrán acceder a 100 millones de pesos por cada propuesta que presenten.
La senadora Bernal sugirió diversas áreas en las que estos fondos podrían aplicarse para generar un impacto positivo. Uno de estos sectores puede ser en la prevención de la accidentalidad.
Otro campo puede ser el fortalecimiento en el terreno agrícola y pecuario mediante una agronomía de precisión. Igualmente, en el desarrollo de energías renovables.
Así mismo, se subrayó la importancia de que el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) vaya de la mano con la inteligencia emocional, la gobernanza con las entidades territoriales.
El principio fundamental que debe guiar estos esfuerzos es que la inteligencia artificial nunca vaya en contra de la inteligencia humana, recalcó la senadora Sonia Bernal.
Secretaría de Educación de Yopal intervino en el caso de presuntos maltratos a varios niños del Braulio González
La Secretaría de Educación de Yopal tomó cartas en el asunto tras una denuncia formal por presunto maltrato a una estudiante de primaria del colegio Braulio González.
El secretario de Educación municipal, David Díaz Sánchez, se reunió directamente con los padres de familia para escuchar sus inquietudes y recabar información de primera mano sobre la situación.
Según confirmaron fuentes oficiales, la primera medida adoptada fue la activación de la ruta establecida para casos de violencia escolar, luego de que el padre de la menor formalizara la denuncia ante las directivas del plantel educativo.
Profesionales de la oficina de Inspección y Vigilancia de la Secretaría de Educación ya habían sostenido un encuentro previo con directivos del colegio, el padre de la estudiante y representantes de la Policía de Infancia y Adolescencia.
Adicionalmente, la docente orientadora de la institución brindó acompañamiento a la niña afectada y a su padre, realizando la remisión correspondiente a psicología familiar.
El rector del colegio Braulio González, Jaime Rincón Serrano, informó a los padres presentes que la docente señalada será trasladada de sus funciones mientras se lleva a cabo la investigación interna pertinente.
Asimismo, se conoció que el caso será registrado en el SIUCE (Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar), plataforma nacional destinada al registro y seguimiento de situaciones de acoso, violencia y vulneración de derechos en el ámbito escolar.
Por su parte, Díaz Sánchez fue enfático al declarar: "Es inaceptable que un maestro agreda a un estudiante. Nuestra labor es garantizar la protección de los derechos de los estudiantes y quiero asegurar a los padres que realizaremos un seguimiento exhaustivo de este caso."
Adicionalmente, anunció el compromiso de la Administración municipal de ofrecer talleres de manejo de emociones en el aula dirigidos a los docentes, con el objetivo de fortalecer el respeto y el buen trato hacia los alumnos.
No obstante, la Secretaría de Educación recalcó que se actuará en estricto cumplimiento de la ley y el debido proceso para determinar las medidas que correspondan.
Finalmente, el secretario David Díaz instó a las directivas del colegio a mantener canales de comunicación abiertos y una escucha activa hacia los padres de familia, fomentando así una comunicación constante y fluida.
Frank Pearl invitó al Gobierno nacional a replantear el proyecto de Paz Total
Frank Pearl, presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP), se refirió de manera contundente sobre la compleja situación de orden público que atraviesa Colombia. Según Pearl, el país enfrenta un desafío monumental en seguridad.
Las declaraciones las hizo a través de un video compartido en redes sociales. Allí señaló que hay desorden público en varias regiones, debido la presencia de grupos criminales, disidencias, mafias locales y de narcotraficantes.
Agregó que estas organizaciones están afectando gravemente la vida de los ciudadanos colombianos mediante crímenes como asesinatos, extorsiones y secuestros.
Pearl enfatizó la necesidad de restablecer el orden. Argumentó que los ciudadanos y los sectores empresariales requieren garantías mínimas para poder ejercer sus actividades.
Puso como ejemplo reciente unos temas de orden público en una región de los Llanos Orientales que costaron a unos departamentos más de 60.000 millones de pesos, lo que implica menos recursos para salud, educación e inversiones en la niñez.
Respecto al actual esquema de Paz Total, aunque reconoció que está muy bien intencionado, afirmó que no ha funcionado y tiene que replantearse.
Subrayó que la Fuerza Pública debe tener la capacidad de operar. Esta acción, según Pearl, debe realizarse dentro de la Constitución y con un profundo respeto a los Derechos Humanos, actuando en contra de las bandas criminales y las mafias para proteger la vida de los ciudadanos.
Hizo un llamado al Gobierno nacional para que diferencie entre los grupos con los que adelanta negociaciones, cuáles sí tienen disposición y capacidad de lograr acuerdos dentro de la ley y cuáles no.
En los casos donde las organizaciones no muestren disposición ni capacidad legal, Pearl instó a que se aplique toda la fuerza legítima del Estado. El objetivo de esta medida sería recuperar el orden y las posibilidades de vivir en paz.
Frank Pearl concluyó sus declaraciones señalando que su intervención es un espacio para plantear soluciones, no para agrandar los problemas.
Más de $90 millones destinados a la creación de Mi Casanare: un hogar de paso para los casanareños.
La aspiración de establecer un hogar de paso para los casanareños que necesitan viajar a Bogotá por razones médicas está a punto de concretarse.
Este proyecto, conocido como Mi CASAnare, ha sido impulsado por el gobernador César Ortiz Zorro y su esposa, la gestora social Diana Soler, quien ha gestionado la entrega en comodato de un edificio que ya ha sido remodelado y está preparado para recibir mobiliario.
“Desde mis años de estudiante he estado apoyando a familias que llegan a Bogotá para acompañar a sus seres queridos en hospitales. Este proyecto nace de esa necesidad, pero quiero destacar el esfuerzo de mi esposa Diana, quien ha liderado esta iniciativa”, afirmó el gobernador.
Para equipar la casa, se llevó a cabo una subasta durante la reciente Cumbre de Gobernadores, donde se recaudaron aproximadamente 92 millones de pesos. Entre los objetos subastados se encontraban obras de arte, ruanas, productos ganaderos, sillas de coleo, esculturas, celulares, camisetas de fútbol, sombreros y otros artículos, muchos de ellos donados por gobernadores y empresarios.
Con los fondos obtenidos, se adquirirán camas, muebles, televisores, lavadoras y todo lo necesario para que las familias que lleguen al hogar puedan ducharse, preparar un desayuno y descansar en medio de la difícil situación que enfrentan en la capital.
La Gobernación de Casanare se encargará del sostenimiento del hogar, que contará con pequeños apartamentos listos para recibir a quienes lo necesiten.
Durante el anuncio, tanto el gobernador como la gestora social expresaron su agradecimiento especial a la Fundación Sabana por unirse a esta noble causa, apoyando a las familias vulnerables que atraviesan momentos difíciles lejos de su hogar.
“Quiero agradecer enormemente a los amigos, empresarios y gobernadores que nos han brindado su apoyo. Su ayuda llega justo donde más se necesita: al corazón de las familias en momentos complicados”, expresó la gestora social Diana Soler.
Además, el proyecto recibió un impulso previo con una recolecta que sumó otros 70 millones de pesos, destinados al mismo objetivo. Muy pronto, Mi CASAnare abrirá sus puertas para convertirse en un refugio de apoyo y alivio para quienes enfrentan tratamientos médicos en Bogotá.