Casanare Noticias

La Fiscalía General de la Nación reveló que logró la judicialización de César David Wilches Fonseca, acusado de violencia intrafamiliar agravada contra su expareja sentimental.

Según el ente investigador, el hombre es señalado de haber sometido a la víctima a maltratos físicos y psicológicos de manera constante y sistemática.

Un fiscal del Centro de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (Cavif) de Casanare presentó pruebas que indican que Wilches Fonseca monitoreaba los dispositivos electrónicos de la víctima para rastrear su ubicación.

Además, según la investigación, al parecer, el acusado la amenazó con un arma de fuego en múltiples ocasiones y la agredió física y verbalmente desde 2016, causándole incapacidades de más de 20 días en varias oportunidades.

Wilches Fonseca no aceptó los cargos imputados por la Fiscalía. Un juez de control de garantías ordenó su detención en un centro carcelario mientras continúa el proceso judicial.

En la noche del 6 de febrero de 2025, alrededor de las 11:00 pm, dos individuos portando armas de fuego y cortopunzantes abordaron a una mujer en la calle 17 con carrera 16 del Barrio La Esperanza, en Yopal. Los delincuentes le robaron su motocicleta, una Bajaj Pulsar NS 200 de color negro con placa AUO97H.

Los asaltantes se desplazaban en otra motocicleta, una KTM Duke 200 de color naranja con placa IKO71F. El conductor de esta moto vestía un overol azul y un casco negro abierto, y quedó registrado en una fotografía tomada por la víctima durante el robo.

Las autoridades solicitan la colaboración de la comunidad para localizar a estos delincuentes y recuperar la motocicleta robada. Cualquier persona que tenga información sobre el paradero de los sospechosos o reconoce al sujeto que aparece en la fotografía, favor informar a las autoridades.

 

La compañía petrolera GeoPark entregó a través de un comunicado, su versión sobre lo ocurrido esta mañana del 07 de febrero, en la plataforma Tigana Sur del bloque Llanos 34 

La multinacional indicó que afortunadamente no hubo personas afectadas, ni se presentó ningún impacto en cuerpos de agua aledaños, y tampoco se afectó integridad de las instalaciones.

Según lo explicó la compañía, el suceso se debió a una fuga accidental de fluido de producción a través de una tea, que duró aproximadamente 4 minutos.

Esta situación generó una llama más intensa de lo habitual y una dispersión de fluidos. Inmediatamente, la empresa activó sus protocolos de contingencia y evacuación para asegurar la seguridad del personal, el medio ambiente y las instalaciones. Una vez controlada la situación, el personal regresó al campo.

Actualmente, GeoPark está notificando a las autoridades pertinentes a través de los canales oficiales y coordinando los próximos pasos en el proceso de verificación, que es habitual en este tipo de incidentes.

Las causas del incidente están siendo investigadas mientras la empresa realiza inspecciones en el área. GeoPark se compromete a mantener informada a la comunidad y a las autoridades sobre cualquier novedad relevante.

 

El Departamento de Policía Casanare reveló en rueda prensa este jueves 06 de febrero, una nueva modalidad que es tendencia en el campo delincuencial de la ciudad.

El comandante de departamental de policía, coronel Giovanni Barrero Unigarro, precisó que los maleantes toman las motos robadas y les cambian el color original. De esta manera tratan de evitar que sean identificas, para luego utilizarlas en la comisión de nuevos delitos.

La información fue compartida por el oficial durante una rueda de prensa, donde se entregó el balance de nueve allanamientos que se adelantaron en la ciudad de Yopal.

Estas acciones permitieron la recuperación de varias motocicletas, bicicletas, teléfonos celulares, computadores y otros elementos hurtados, así como la incautación de varias armas de fuego y elemento cortopunzantes.

Así mismo, el coronel manifestó que otra práctica muy común dentro de la delincuencia es el llamado trueque. Este mecanismo consiste en intercambiar los objetos robados por estupefacientes.

 

En un esfuerzo por mejorar el acceso a la educación en áreas rurales, la Alcaldía de Yopal llevó a cabo la entrega de más de 100 kits escolares a estudiantes de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta, situada en la vereda La Porfía del corregimiento de Morichal.

Esta acción forma parte de la iniciativa "Útiles pa´ todos", impulsada por la gestora social, Paula Ruíz, y apoyada en esta ocasión por la empresa Parex Resources.

El apoyo se dirige a niños en situación de vulnerabilidad, asegurando que dispongan de los materiales esenciales para su formación académica.

Además de facilitar el acceso a recursos educativos, esta iniciativa fortalece el sentido de pertenencia y motivación entre los estudiantes, incentivándolos a continuar su educación en mejores condiciones.

La comunidad educativa de La Porfía expresó su gratitud por la gestión y el apoyo recibido, resaltando la importancia de estas iniciativas para las familias de escasos recursos.

El secretario de gobierno encargado, Arbey Ramírez, quien participó en la entrega de los útiles, subrayó la importancia de proveer herramientas de aprendizaje a los niños de zonas remotas. Agradeció a todos los colaboradores que hacen posible estas iniciativas en beneficio de la comunidad yopaleña.

"Agradecemos a Parex por su cooperación y a todos los que contribuyen a esta estrategia de distribuir útiles escolares en zonas rurales aisladas, donde los niños más lo necesitan", afirmó Ramírez.

Esta iniciativa continuará llegando a diversas veredas del municipio, gracias al apoyo de todos aquellos comprometidos con la igualdad de oportunidades en la educación. La Alcaldía de Yopal invita a quienes deseen realizar donaciones a acercarse a la casa de la mujer y contribuir a la construcción de una sociedad más educada y equitativa.

La Superintendencia Nacional de Salud ha emitido la Resolución 2025500000000451-6, la cual modifica la distribución, jurisdicción y sedes de sus Direcciones Regionales.

Según la entidad, esta reorganización busca fortalecer su presencia territorial y optimizar sus funciones de inspección, vigilancia y control en el sistema general de seguridad social en Salud.

Para la Superintendencia, la medida, que modifica resoluciones anteriores de 2022, 2023 y 2024, responde a la necesidad de desconcentrar las acciones de la entidad a nivel central y mejorar la atención al usuario.

Los principales cambios incluyen la reubicación de la sede de la Dirección Regional Orinoquía, trasladada de Yopal a Villavicencio, debido a que esta última representa un corredor importante para aumentar la presencia institucional de la Superintendencia.

Reasignación del departamento del Amazonas que ahora estará a cargo de la sede central de la Superintendencia, dada su ubicación limítrofe con Brasil y el riesgo en el acceso al derecho fundamental a la salud de su población.

Esto permitirá una respuesta más rápida a las necesidades de salud en la región y una mejor coordinación entre diferentes entidades.

También se hizo una reasignación de la sede insular de en San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ahora también estará adscrita a la sede principal de la Superintendencia.

La medida incluye el mantenimiento de las ocho direcciones regionales la cual se mantiene, pero se redefine su jurisdicción y sedes para una mayor eficiencia.

De esta manera la regional norte tendrá sede principal en Barranquilla y abarca los departamentos de Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba. En la Costa también estará la sede Caribe con punto principal en Riohacha, la cual tendrá jurisdicción en La Guajira, Magdalena y Cesar.

En Medellín sigue operando la sede Antioquia que extiende su área de cobertura a Caldas, Quindío y Risaralda. Otra regional en el interior del país es la noroiental, que tiene como jurisdicción los departamentos de Boyacá, Norte de Santander y Santander.

Cali será el epicentro de la sede occidente, cuya área de cobertura incluye el Valle del Cauca, Cauca y Nariño. En este mismo sector suroccidental de país se tiene la regional sur con sede en Neiva y que cobija los departamentos de Huila, Putumayo y Tolima.

En el oriente colombiano se cuenta con la sede Orinoquia, que tiene como epicentro la ciudad de Villavicencio y su área de cobertura son los departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés y Vichada.

Otras regionales son la de Chocó con sede en Quibdó y la de la jurisdicción de Cundinamarca, que cobija a Bogotá, Amazonas y San Andrés.

Estos territorios estarán a cargo de la sede principal de la Superintendencia delegada para entidades territoriales y generadores, recaudadores y administradores de recursos del sistema general de seguridad social.

Esta medida busca, en última instancia, garantizar que el servicio de salud se preste de manera permanente, oportuna, con calidad, eficiencia y eficacia, asegurando que los recursos destinados a la seguridad social se utilicen para tal fin.

El gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, lideró este jueves 06 de febrero a una reunión en el auditorio de Unisangil con el Ministerio de Agricultura, la ADR, la UPRA, Findeter y otros organismos relevantes para abordar la crisis que enfrenta el sector arrocero.

La preocupación central es que la industria molinera está pagando precios muy por debajo de los costos de producción que rondan los 1.500 pesos por kilo, mientras que los precios de compra de entre oscilan entre 1.000 y 1.330 pesos.

Según el mandatario esta situación pone en riesgo más de 40.000 empleos en el departamento de Casanare, cifra muy superior a los 1.000 puestos de trabajo que genera la Gobernación, que ahora debe enfrentar una reducción de casi la mitad de las regalías.

Ortiz Zorro también destacó la importancia del sector arrocero para la economía del departamento. En los cálculos del gobernante este renglón de la economía genera ingresos anuales de 1.4 billones de pesos, lo que significa que el cuatrienio puede llegar a más de 5.8 billones de pesos.

Es por ello que la crisis actual podría poner en riesgo el capital de los agricultores, sus empleos y la economía del departamento.

El gobernador criticó que las soluciones a los problemas del sector solo se buscan cuando hay crisis, y no cuando hay bonanza. Además de los problemas de precios, recordó la importancia de abordar los tratados de libre comercio, el contrabando de arroz de Ecuador, la infraestructura de riego y el acceso a créditos.

Para buscar soluciones a corto, mediano y largo plazo, se planteó la necesidad de establecer mesas de trabajo permanentes. Como una posible solución, se ha entregado a la viceministra de asuntos agropecuarios del Ministerio de Agricultura, Geidy Ortega, un proyecto de ley para la creación de un fondo de estabilización de precios del arroz.

Esta iniciativa es similar a los que ya existen para otros productos como la caña de azúcar. Este proyecto fue formulado por el gobernador cuando fue representante a la Cámara.

Además, se exploró la posibilidad de pedirle al Gobierno nacional que esta la adopte por decreto, como una solución rápida. Mencionó también que esta propuesta se le hará llegar a la senadora Sonia Bernal, para que la radique en el Congreso.

El gobernador también resaltó que la UPRA tiene estudios de prefactibilidad para distritos de riego en el río Cusiana. El 17 de febrero habrá una reunión con la ADR para avanzar en la factibilidad y buscar recursos para este proyecto.

Adicionalmente, se revisarán estudios de diseños de distritos de riego que se realizaron en 2000-2003, y se trabajará con Corporinoquia para abordar todo el tema ambiental de los distritos de riego.

El gobernador enfatizó el papel del sector arrocero en la seguridad alimentaria del país, y la obligación de ayudar a los agricultores. También expresó su satisfacción por seguir trabajando en favor del sector, y por su rol en la formulación de la propuesta de estabilización de precios, que busca salvar a miles de productores en el país.

La angustiosa búsqueda de Heyder Hernández, desaparecido desde el pasado sábado 01 de febrero, ha tomado un giro esperanzador. Su padre, Marcos Hernández, confirmó que el joven se comunicó con la familia a través de una llamada telefónica en la madrugada de este jueves 06 de febrero.

Según don Marcos, la llamada ocurrió aproximadamente a las 5 de la mañana. Aunque el número privado, la familia reconoció la voz de Heyder.

En la breve comunicación, el joven afirmó estar bien y pidió perdón a sus padres. Además, mencionó que se comunicaría más adelante, ya que no tenía forma de hacerlo en ese momento, ni dinero ni celular.

Sin embargo, Heyder no proporcionó su ubicación exacta, solo dijo que estaba en un lugar. Su padre que habló con un tono tranquilo y sereno. Agregó que el entorno de la llamada parecía calmado y sin ruidos.

A pesar de la breve comunicación, la familia se siente aliviada. Marcos expresó su gratitud hacia todos los que han apoyado la búsqueda, incluyendo a amigos, familiares, autoridades locales y medios de comunicación.

También resaltó el gran apoyo recibido a través de redes sociales, desde Estados Unidos, Ecuador y España, donde viven algunos amigos y parientes de la familia. El padre hizo un llamado a su hijo para que se comunique de nuevo y regrese a casa.

Añadió que las autoridades han estado pendientes del caso. No se ha establecido si Heyder se ha contactado con otros familiares o amigos. La familia mantiene la esperanza que regrese pronto.

En abril, se reanudarán las obras de construcción del centro de atención primaria en salud (CAPS) de la Comuna VI de Yopal. Esta información fue comunicada al alcalde Marco Tulio Ruíz durante reunión de la junta directiva de la Empresa Social del Estado (ESE) Salud Yopal.

El burgomaestre ha estado supervisando de cerca el progreso de este proyecto, que tiene como objetivo beneficiar a más de 20 mil habitantes de la comuna. La finalización de los trabajos está programada para agosto de este año.

Durante la citada reunión se abordaron otros temas como las proyecciones de la entidad para este 2025, los estados financieros la ESE y la propuesta de mejoramiento de la infraestructura de los centros de atención primaria en salud del municipio.

 

El municipio de Yopal ha redoblado esfuerzos para combatir los proyectos urbanísticos ilegales que operan sin los permisos requeridos, poniendo en riesgo a los ciudadanos que invierten en ellos.

Bajo el liderazgo de Patricia Cárdenas, secretaria de planeación, se han suspendido desarrollos irregulares, como el de la inversora Maruz en El Charte, y se ha alertado a la población sobre los peligros de adquirir propiedades en proyectos no autorizados. 

Las autoridades han detectado que muchos urbanizadores promocionan viviendas en suelos no aptos, como el caso de Maruz en Cristo Santo, donde se intentó urbanizar en terrenos aptos para el uso pastoril.

Además, proyectos como el del popular Ceta también carecen de las licencias necesarias, lo que ha llevado a la Secretaría de Planeación a intensificar las inspecciones en colaboración con corregidores e inspectores. 

Cárdenas hizo un llamado urgente a los ciudadanos para que verifiquen la legalidad de los proyectos antes de comprar, acudiendo a la Secretaría de Planeación o a las curadurías 1 y 2. Adquirir propiedades en desarrollos ilegales puede generar problemas administrativos, fiscales e incluso legales para los compradores. 

Actualmente, Yopal cuenta con 10 planes parciales en su zona de expansión, de los cuales solo dos pueden ser habilitados para suelo urbano y cumplen con los requisitos legales, siempre que garanticen servicios públicos básicos.

La administración municipal también está revisando 273 solicitudes de proyectos, muchas de las cuales han sido remitidas a inspectores para su verificación. 

La secretaria advirtió que los urbanizadores son responsables de garantizar los servicios públicos y cumplir con las cláusulas establecidas en los actos administrativos.

En caso de incumplimiento, podrían enfrentar sanciones penales y fiscales. Además, dijo que se ha puesto en conocimiento de las autoridades competentes el caso del urbanizador John Jairo Torres, cuyos proyectos están siendo analizados.   

La administración anterior otorgó un plazo de dos años para que 30 urbanizadores legalizaran sus proyectos, pero muchos no lo han hecho. Por ello, la Secretaría de Planeación está realizando un seguimiento riguroso para garantizar el cumplimiento de la normativa. Finalmente, Cárdenas reiteró la importancia de que los ciudadanos se informen y asesoren antes de invertir en cualquier proyecto urbanístico, recordando que la Secretaría está disponible para brindar orientación y evitar que más personas caigan en estafas o desarrollos ilegales.