Martes, 24 Junio 2025 08:54

Latinoamérica contará con su propio lenguaje de IA

Escrita por
Califica esta noticia
(0 votos)

Varios países latinoamericanos han unido esfuerzos para crear su primer modelo de inteligencia artificial. El proyecto Latam-GPT tiene como centro de operaciones la ciudad de Santiago de Chile.

La iniciativa tiene como finalidad desarrollar un modelo diseñado y entrenado específicamente para y por América Latina. La idea es democratizar el acceso a la IA y asegurar una representación cultural fiel de la región. Esta propuesta fue calificada por el presidente de Chile Gabriel Boric como un hito en la soberanía digital latinoamericana.

Para sus creadores, el proyecto Latam-GPT, coordinado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) de Chile, no aspira a competir directamente con gigantes tecnológicos como OpenAI o Google, sino a ofrecer una alternativa que entienda y refleje la rica diversidad cultural y lingüística de América Latina.

Álvaro Soto, gerente de Cenia, enfatizó que el objetivo principal es promover la adopción ética y responsable de la IA, poniéndola al servicio de las personas en la región. La singularidad de Latam-GPT radica en su entrenamiento con una vasta proporción de datos provenientes de América Latina.

Esto le permitirá un conocimiento profundo del contexto local, superando a otros modelos globales en la comprensión de las particularidades culturales, sociales y lingüísticas de la región.

Aunque no buscará ser superior en campos como la bioquímica o modelos de negocio globales, su fortaleza residirá en su capacidad para interactuar con una identidad verdaderamente latinoamericana.

La primera versión de este modelo de lenguaje de gran escala será de acceso gratuito. El proyecto estará al servicio en septiembre de este año.

La colaboración es un pilar fundamental de este proyecto. Aunque Chile y Brasil lideran la iniciativa, con la firma de un memorando de entendimiento para colaborar con la IA, otros países como Colombia y Paraguay ya han mostrado interés en sumarse.

El proyecto ha logrado reunir a casi una treintena de instituciones de diversas naciones latinoamericanas, incluyendo universidades, centros de investigación y organizaciones sociales.

Además, cuenta con el respaldo financiero del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Fundación Data Observatory, con créditos de Amazon Web Services (AWS).

Uno de los mayores desafíos ha sido la construcción de una base de datos voluminosa y representativa de la región.

A diferencia de las grandes corporaciones tecnológicas, Cenia no dispone de fuentes de información propias, lo que ha impulsado una campaña para invitar a diversas entidades y personas con acceso a grandes volúmenes de datos a colaborar en el entrenamiento de Latam-GPT.

Este enfoque de código abierto (Open Source) permitirá que cualquier persona en el mundo pueda interactuar y contribuir al modelo.

Mirando hacia el futuro, Latam-GPT tiene ambiciosos planes de expansión. Se espera que, para marzo de 2026, el modelo pueda ser adaptado a lenguas de pueblos autóctonos de la región, como el mapudungú y el rapanui, un paso significativo hacia la inclusión lingüística y cultural.

La primera versión del modelo hablará con fluidez español, portugués e inglés, sentando las bases para una IA verdaderamente multilingüe y multicultural.

Leído 👁️ 1404 vistas Veces