Yopal, 73 años de vida administrativa como municipio. 100 de construcción de la primera casa
Escrita por Casanare Noticias
Por: Nubia Castillo Barón
Directora Casa Museo Ocho de Julio
En la historia de Yopal, se tejen un sin números de situaciones, protagonistas, personas del común, en donde la cotidianidad se convirtió en una gran fuerza, en un impulso para que los líderes alcanzaran las causas comunitarias.
La sombra de esos yopos que hace más de 100 años permitieron realizar el trabajo a los llaneros, 1915 primera Casa y 73 años de vida administrativa como Municipio. Una de las características más importante es su crecimiento, gran ciudad que a pesar de ser tan joven, tiene una infraestructura que hace que sus hijos nativos o por adopción vivan bien, se enamoren de ésta tierra, hagan de Yopal su hogar, su sitio de desempeño profesional, como lo hicieron los primeros pobladores que a comienzos del siglo pasado, visualizaron desde la cima de la cordillera oriental la tranquilidad de la sabana y se quedaron. Venían algunos huyendo de la Guerra de los Mil Días, de las guerras bipartidistas, y encontraron un sitio de buena sombra debajo de los Yopos, donde sus pocos habitantes se divertían viendo la destreza de los llaneros cuando le colocaban las cachangas al ganado o la forma cómo velaban toda la noche el ganado bravío que llevaban a pie por el camino de piedra Morro – Marroquín, rumbo a la región central.
Yopal cada año muestra sus avances y transformaciones a pesar de las dificultades que se han tenido y que con tesón hemos venido superando. Es la capital más joven de Colombia y en éste centenario con mucho respeto, con gran entusiasmo y sobre todo con un agradecimiento muy grande, se busca valorar la tarea que han realizado y vienen realizando todas las personas que creen en Yopal y que desde su rol social aportan día a día lo mejor para lograr que la ciudad sea cada vez más sólida.
Es fácil encontrar generaciones que son protagonistas, testigos y que han visto cómo se va pasando de manera muy rápida de sitio o paraje ganadero a centros de comercio, grandes urbanizaciones, e infraestructura petrolera. Hoy con 5 comunas y 10 corregimientos como resultado de la planificación, visión y trabajo constante de sus pobladores.
Hoy 8 de julio de 2015, con 73 años, es la capital más joven de Colombia y de mayor crecimiento, donde con mucho respeto, con gran entusiasmo y sobre todo con agradecimiento muy grande, nos hemos reunido hoy para valorar la tarea que han realizado y vienen realizando todas las personas que creen en Yopal y que desde su rol social aportan día a día lo mejor para lograr que la ciudad sea cada vez mejor.
La historia reconoce a todas las personas nacidas y por adopción, a sus instituciones y a toda actividad o empresa en éstos 73 años de vida administrativa, pasando de manera muy rápido de sitio o estancia a centro de comercio, ganadero y petrolero.
Su transformación acelerada comenzó en
1915 cuando Elías Granados construye la primera casa, donde hoy está ubicado el nuevo hospital, luego se traslada en la calle 4 con 20 y coloca una tienda- posada llamada la Estancia.
1920 don Rigoberto Niño construye una canasta o puente de cabuya como paso por el Cravo Sur.
1932 celebran las primeras fiestas
1934 es Inspección de Policía
1936 Se convierte en Corregimiento de Marroquín, con personajes como Pedro Bernal, Pablo González, Ramón Becerra, Arturo Jiménez, Juan de la Rosa Sierra, Rudecindo Fonseca, Guillermo Díaz Estrada, Octavio Vargas, El Chato Pérez, los Rivera, los Reina, los Vargas, los Agudelo, Abelardo Valderrama, Jorge Granados, Luis García, Gonzalo Rivera, Adelfo Prieto, Carlos Chaparro, Plinio Pérez, Elisa Vargas, Sixto Rivera, Ovidio Lemus, Carlos Sandoval, Ángel María Cristancho, Ema Izquierdo, Gonzalo Rincón, Leonardo González, Verónica Cuy, Rosendo Solano, Antonia Duran, Jesús Cárdenas, Jesús Gutiérrez, doña Ana Silvia, Luis Izquierdo, Octavio Vargas, Clelia Riveros y muchas otras personas y familias.
1942 la ordenanza 38 de julio 8 de la Asamblea de Boyacá reconoce a Yopal como Municipio y el Morro pasa a ser Corregimiento, todo esto como resultado del litigio iniciado por los abogados Fernando Reina y Sergio Reyes Moreno.
1973 Se aprueba la Ley 19 de Noviembre de 1973 donde se declara Yopal como Capital de la Intendencia de Casanare.
1974 Socializada la resolución el 15 de Mayo.
1991 Yopal es la capital del nuevo departamento creado por la Constitución del mismo año.
El aspecto más notable de la historia de Yopal ha sido el crecimiento.
De 3.122 habitantes en 1.951, la población ascendió a 86.860 en el 2.003: es decir se multiplicó más de 25 veces.
En la Década del 2004, el número de habitantes casi se duplicó y registró tasas de crecimiento casi cinco veces superiores a las del promedio nacional: pasó de de 44.761 a 86.860.
2014 tenemos aproximadamente 146.000 Habitantes… y en el fondo de la tierra ha estado y seguirá estando por mucho tiempo la respuesta..
Los primeros pobladores de Yopal tomaron la decisión de quedarse, de construir sus casa con yopo, entre todos hicieron una casita especial para la celebración de la misa y para las clases, fueron a comparar la carne debajo del totumo que acompaña todavía en el Parque principal, midieron con pasos las calles, para permitir que las nuevas familias se fueran acomodando en el hoy barrio San Martín, trajeron agua del río, fueron a ver televisión en blanco y negro hasta morichal, sitio más cercano donde a medias entraba la señal, luego fueron expertos en las antenas de guadua y platones, de acuerdo con el grado de estudio y la situación económica, se encomendaba las gestiones administrativas, pues quienes se responsabilizaban, lo tenían que hacer con sus conocimientos y sus propios recursos.
La tarea no fue fácil, pero los resultados los tenemos hoy, y algunos de ellos, con dificultades ven cómo su pueblo cambió, que muchos de los habitantes de Yopal desconocemos los aportes de éstos ancianos, además sus pasos lentos les impide avanzar entre tantos carros, motos, grandes construcciones, tecnología, aspectos que no les permiten caminar con la tranquilidad como lo hicieron hace muchos años, pero que al fin y al cabo, ven cumplidos sus sueños, de dejar para sus hijos y para sus nietos una población con los servicios, para que no les tocara hacer los viajes a la tierra fría o viajar “pa arriba” a estudiar o a realizar diligencias.
Yopal, capital de un Departamento que entregó sus hombres, sus jóvenes, sus riquezas a la causa libertadora de nuestro país. Desde la entrada de Francisco de Paula Santander por el Meta y Guanapalo, aseguró conseguir la libertad, gracias a la fortaleza de estos indígenas que montados a caballos, representaban una gran estirpe: los llaneros.
Hoy sigue respaldando la base económica de Colombia a través de la riqueza de su subsuelo, de sus gentes, de su medio, de su flora y de su fauna.
Yopal, con su gente, su tierra, su idiosincrasia es un ciudad que merece la mejor celebración, donde cada uno de nosotros tenemos un espacio para reflexionar con responsabilidad social cómo ha sido y seguirá siendo nuestro aporte individual y social como ciudadanos para continuar con el desarrollo de ésta ciudad, lo mejor para nuestros hijos y para nuestros nietos.
Últimos de Casanare Noticias
- Gobierno nacional anunció acuerdo preliminar para estabilizar la cadena arrocera y garantizar precios mínimos
- Alcaldía de Villanueva adelantó censo de afectaciones ocasionadas por desbordamiento del Río Upía
- Tauramena radica proyecto por 16.000 millones para modernizar sistema de videovigilancia rural y urbana
- Arroceros anunciaron nuevos horarios para el paso vehicular por el punto de la protesta
- Jornada de salud y oferta Institucional adelantó la Alcaldía de Aguazul en el centro poblado de Cupiagua