¿Cuándo volverá a contar Yopal con un acueducto definitivo?
Escrita por Casanare NoticiasSe cumplirán 5 años sin agua potable distribuida por redes de acueducto…
Un panorama sombrío ha vivido la población de Yopal, luego de cuatros años del colapso de la Planta de Tratamiento de Agua Potable que tenía en su momento la ciudad, el cual se originó por un desprendimiento de tierra que mantuvo incomunicada por varios días a la comunidad del norte de Casanare con el casco urbano de este municipio, capital de departamento.
Desde la madrugada del pasado 29 de mayo de 2011, y a la fecha, los 180 mil habitantes de la ciudad debieron conformarse a no contar con un sistema de acueducto que garantice el suministro de agua potable por red hasta cada una de sus viviendas de manera continua, durante 24 horas.
La alcaldesa de turno, Lilian Fernanda Salcedo Restrepo, en apoyo con los organismos de socorro (Bomberos Voluntarios, Defensa Civil y la Cruz Roja) atendió la emergencia con un plan de contingencia que surtía de agua potable a los yopaleños a través de carrotanques; financiados por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y de las compañías petroleras: Equión, Ecopetrol y Perenco.
Alternativa para el suministro de agua potable que hoy se mantiene y en la que se han invertido más de 20 mil millones de pesos, pero que no ha logrado la cobertura en abastecimiento del líquido que demanda la ciudadanía.
Las promesas de Celemín
En enero de 2012 asumió como nuevo alcalde de Yopal, Willman Enrique Celemín Cáceres, electo el 31 de octubre de 2011 como mandatario local para el siguiente cuatrenio, y de quien esperaba la población soluciones concretas a la crisis del agua, a través de su programa de gobierno: “Yopal con Sentido Social”.
Celemín prometió que la ciudad contaría con agua potable distribuida por red un “año después de ser electo como jefe de gobierno local”, afirmaciones que se quedaron solo en eso porque durante los tres años que estuvo al frente de la Administración Municipal no se vieron avances significativos a esta problemática.
Pozos profundos
Inicialmente, a corto plazo la alternativa que permitiría mitigar la falta del sistema de tratamiento de agua en el municipio, giró en torno a la construcción de cuatro pozos profundos, financiados mediante un convenio Interadministrativo suscrito entre la Empresa de Acueducto de Yopal y la Gobernación de Casanare, por un valor cercano a los $23 mil millones, y con una ejecución menor a dos años.
Pozos profundos que 1.461 días después se encuentran a media marcha, porque solo se han construido y puesto en operación dos de las cuatro inicialmente pactados, con caudales y tiempos de ejecución que no corresponden a los de la etapa contractual.
“Se espera que hacia los meses de junio y julio entren los dos pozos profundos restantes (Central de Abastos y Núcleo Urbano dos”, aseguró el agente interventor de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal- EAAAY, Daniel Hernando Posada.
Planta Modular
Entre tanto, a mediano plazo de definió la construcción una Planta Modular, con capacidad de tratar 400 litros por segundo de agua de la fuente abastecedora: La Tablona, y que según el alcalde Celemín sería la solución más innovadora en materia de acueductos.
Sin embargo, a un día de ser inaugurada y puesta en operación, la planta modular se convirtió en una vergüenza nacional, porque uno de los tanques colapsó durante la prueba de llenado de los mismos, demostrando la incapacidad del gobierno de turno en solucionar la crisis del agua en Yopal.
En esta fallida alternativa se invirtieron cerca de 11 mil millones de pesos en estudios y ejecución de la obra. Pero lo que más escandalizó a la opinión pública no fue la cuantiosa suma de dinero invertida en lo parecía la `esperanza a ese viacrucis`, sino conocer los resultado de un peritazgo adelantando por la Sociedad Colombiana de Ingenieros en el que se determinó “que fue construida con materiales de mala calidad, y que una vez inaugurada no serviría para cumplir con el objeto bajo el cual había sido construida: el tratamiento de agua”.
El desfile de Agentes Interventores: La metida de mano de la Superservicios
La negligencia del gobierno de turno llevó a que el 3 de mayo de 2013 (dos años después del colapso del acueducto) la Superintendencia de Servicios Públicos interviniera la Empresa de Acueducto con fines liquidatarios, para lo cual nombró como Agente Especial Interventor a Constantino Tami Jaimes.
No conformes con eso. Y casi un año después, Patricia Duque Cruz, Superintendente de Servicios Públicos delegó como Agente Especial Interventora en encargo de la EAAAY a Adriana Moreno Chaves, y a los siete meses siguientes se nombra en propiedad a Daniel Hernando Posada, quien se mantiene en el cargo.
Se rebotó el pueblo: dos paros cívicos
La sociedad civil, siguiendo los ideales del Movimiento Cívico Popular por el Agua, se tomó en dos oportunidades las calles de Yopal, para protestar en contra de la corrupción, la falta de soluciones y la desidia del gobierno nacional.
Celemín se burló del pueblo
El primer paro se dio el pasado 16 de marzo de 2013, tras un fallido cabildo abierto promovido por varios líderes cívicos y que fue `burlado´ por el alcalde Willman Celemín, porque el recinto donde se pretendía realizar (auditorio de la Triada) fue llenado por funcionario de la Administración Municipal, impidiendo el ingreso a otros participantes.
De inmediato, la comunidad armada con pitos y pancartas se volcó a las calles para sentar su voz en forma pacífica. Sin embargo, en medio de la protesta se originaron afectaciones directas a edificios públicos: Alcaldía de Yopal, Asamblea de Casanare, las oficinas de la EAAAY, por jóvenes que movidos por la ira terminaron cerrando calles, quemando llantas y causando pánico por tres días.
Este paro se levantó por la intervención de Misael Vacca Ramírez, obispo de la Diócesis de Yopal, la presencia de delegados del gobierno nacional, fuerza pública y los veedores del agua, quienes mediaron en la protesta y adquirieron compromisos que devolverían la esperanza a este flagelo que padecía la comunidad.
Pero el incumplimiento en los compromisos adquiridos originó un nuevo paro cívico que se inició el 18 de julio de 2014 y se prolongó hasta el día de la independencia. De nuevo, la ciudad fue azotada por desórdenes y desmanes que terminaron con calles cerradas, semáforos averiados, el comercio cerrado y pánico entre la población.
Una nueva mesa de trabajo se instaló desde las primeras horas de aquel 20 de julio, fiesta patria en Colombia. Esta vez lo que permitió poner fin a la protesta fue la intervención del Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, quien junto con el gobernador, Marco Tulio Ruíz Riaño acordaron aportar en partes iguales los recursos para construir el sistema definitivo de Yopal.
La salida de Celemín
Por retardar la solución a la problemática del agua en la ciudad, la Procuraduría General de la Nación destituyó e inhabilitado por 13 años William Enrique Celemín Cáceres, el ente de control ratificó la decisión en segunda instancia el 29 de enero de 2014.
Se vislumbra al fin la solución
Con la adjudicación del contrato para la construcción del acueducto de Yopal el pasado 30 de abril de 2015 por FINDETER, los usuarios de la Empresa de Acueducto confían que en los próximos 18 meses la ciudad inaugure la nueva Planta de Tratamiento de Agua Potable, proyectada a 50 años y para una población cercana a los 500 mil habitantes.
La empresa encargada de ejecutar la obra más esperada por los yopaleños es el consorcio Abengoa JPG, con una inversión cercana a los 56 mil millones de pesos.
Pero mientras es entregada la obra, la ciudad reclama un caudal de 200 litros por segundo de agua potable para garantizar el 100 por ciento del líquido distribuido por red, por lo que los actores conminados (Fondo de Adaptación, Minvivivienda, Gobernación, EAAAY) en la acción popular que instauró el abogado Ulfran Amadeo Castrillo ante el Tribunal Administrativo de Casanare plantean contratar en alquiler una planta modular portátil.
La iniciativa se encuentra en discusión y el próximo miércoles se conocerán las propuestas de empresas contratistas interesadas en ofertar esta alternativa.
“Se espera que en una semana se haya seleccionado la firma con la que se establecería el alquiler de la planta modular portátil. Cuatro meses tardaría la implementación de la misma“, dijo Daniel Hernando Posada.
A la par se tiene prevista la construcción de un pozo profundo más por el Servicio Geológico, el cual será perfora a 1.000 metros de profundidad y se estima que entre en operación 6 0 7 meses.
Últimos de Casanare Noticias
- Jornada de salud y oferta Institucional adelantó la Alcaldía de Aguazul en el centro poblado de Cupiagua
- Capturan a pensionado militar por realizar disparos dentro de local comercial en Paz de Ariporo
- Las dos hipótesis sobre la muerte del monteriano asesinado en zona rural de Maní
- Yopal asegura abastecimiento de agua potable con nueva línea de aducción desde La Tablona
- Mediante colecta buscan recursos para pagar gastos médicos de Iván Rene Valenciano en Miami