Casanare Noticias

La trigésima primera versión del Festival Garcero del Llano comenzó con dos iniciativas enfocadas en el aprendizaje y la promoción cultural. En un concurso de dibujo, más de 200 estudiantes de distintos municipios del departamento participaron para definir la imagen oficial del evento de este año.

Paralelamente, docentes y dinamizadores recibieron formación sobre el joropo y su vestimenta tradicional.  Durante la jornada de capacitación, se abordaron aspectos clave como el paso básico del joropo criollo, sus acentuaciones, figuras y estructuras de danza.

También se reflexionó sobre la evolución del vestuario llanero y las recomendaciones para preservar la tradición, evocando las distintas épocas de este elemento folclórico compartido por Colombia y Venezuela. 

La directora del Instituto de Cultura y Turismo de Yopal (ICTY), Yirlandi Pérez Vega, destacó la importancia de este proyecto pedagógico, único en el departamento, y su impacto en la formación de niños, niñas y adolescentes.  

Por su parte el secretario de Educación, David Díaz Sánchez, resaltó el crecimiento del festival desde su origen en una institución educativa rural, hasta convertirse en una referencia cultural para miles de estudiantes en Casanare.

Así mismo, Emilse Pérez Montoya, presidenta del certamen, subrayó la relevancia de integrar pedagogía y cultura para reforzar la identidad llanera. “Si no fomentamos el sentido de pertenencia desde la infancia, corremos el riesgo de perder nuestra esencia cultural”, concluyó. 

En una mesa técnica convocada por la Contraloría General, autoridades y beneficiarios del proyecto de vivienda Torres del Silencio acordaron una hoja de ruta para su culminación.

Este proyecto, considerado como un "elefante blanco", beneficiará a 400 familias que esperan una solución habitacional definitiva. 

El encuentro contó con la participación del alcalde de Yopal, Marco Tulio Ruíz Riaño, el gobernador de Casanare, César Ortíz Zorro, líderes comunitarios y representantes de entidades como la Contraloría, Procuraduría, Fiscalía e INDEV.

Durante la reunión, se estableció un cronograma de trabajo consensuado entre la administración local y los beneficiarios del proyecto  de vivienda. 

Uno de los compromisos clave fue la firma del convenio y la carta de compromiso entre la Gobernación y la Alcaldía, prevista para el 26 de junio. En estos documentos se definirán las responsabilidades de cada entidad para la ejecución del proyecto. 

Según explicó el alcalde Ruíz Riaño, debido a la falta de recursos suficientes, los apartamentos serán entregados en estado habitable. Una vez oficializados los acuerdos y garantizados los fondos, los residentes desalojarán voluntariamente, permitiendo que inicie el proceso de demolición y preparación del terreno para la construcción de nuevas torres. 

Los fondos para este proyecto ya están asegurados, con una inversión de $50 mil millones por parte de la Gobernación y $12 mil millones de la Alcaldía de Yopal. 

En Yopal durante el curso básico de rescate en estructuras colapsadas, desarrollado en la Academia de Bomberos de la Orinoquía Colombiana, un equipo de bomberos atendió una emergencia inesperada que no llegó con sirenas, sino con un angustioso aullido. 

En medio del entrenamiento, una perrita callejera se acercó al área de prácticas con evidente preocupación. Su insistente llamado captó la atención del personal, quienes la siguieron hasta descubrir a sus seis cachorros atrapados bajo un container, sin posibilidad de salir. 

Los bomberos iniciaron un meticuloso proceso de excavación para liberarlos. Con paciencia y precisión, lograron poner a salvo a los recién nacidos y reunirlos con su madre, en un emotivo desenlace que reflejó el instinto de protección y la rápida respuesta del equipo de rescate.

La publicación de un oficio enviado por la empresa Catasig invitando a la socialización de la propuesta de actualización el avalúo catastral de la zona rural de Yopal, encendió la polémica en la ciudad.

Esta misiva llegó en un momento en cual, aún no se conoce el epílogo de la controversia suscita por la actualización del avalúo en la zona urbana, que ha recibido toda una avalancha de críticas, por los altos costos que generó en el recibido el impuesto predial, sin contar con las implicaciones que en temas tributarios conlleva esta medida.

El documento fechado este 3 junio tuvo un primer yerro con el nombre del alcalde de Yopal, quien era uno de los destinatarios.  En el oficio Catasig escribió Luis Eduardo Castañeda.  

Pero ya en el contexto de la comunicación Catasig convoca a la Administración Municipal y al Concejo Municipal a una importante jornada de socialización sobre la implementación de la Resolución IGAC 1912 de 2024, que establece la metodología para el ajuste masivo de valores catastrales en zonas rurales.

La reunión, programada para el viernes 6 de junio de 2025 a las 8:30 a.m. en las instalaciones de Catastro Yopal, tiene como objetivo principal presentar los fundamentos técnicos, jurídicos y operativos de esta metodología de obligatorio cumplimiento, así como exponer los criterios normativos y territoriales que orientan su aplicación.

Según lo informado por Elvira Helena Martínez Consuegra, gerente de Catasig, la entidad remitió el pasado 19 de mayo una comunicación formal a la Administración Municipal advirtiendo sobre la necesidad de dar cumplimiento a esta normativa.

A pesar de argumentar que no ha recibido respuesta oficial, la entidad catastral ha decidido continuar con las gestiones técnicas y administrativas necesarias, en el marco de su competencia legal y del Convenio Interadministrativo Marco No. 1454 de 2023.

"Es imperativo cumplir de manera oportuna con los deberes que impone el marco normativo vigente", señaló la gerente en el documento de convocatoria, destacando que la implementación de esta metodología "no constituye una gestión unilateral ni opcional", sino que responde a un mandato legal de carácter nacional.

Durante la jornada de socialización también se presentará el cronograma de difusión y se propiciará un espacio de articulación institucional respecto a los impactos fiscales y operativos que esta medida tendrá frente a la comunidad y los entes de control.

La entidad también recordó que, conforme al artículo 24 de la Ley 1450 de 2011, corresponde a los municipios adelantar procesos de formación y actualización catastral al menos cada cinco años, así como participar activamente en su financiación.

Por tanto, el Municipio de Yopal "no solo es beneficiario de este proceso —en virtud del incremento en su base gravable— sino también responsable de garantizar su sostenibilidad mediante la provisión de los recursos requeridos".

En este sentido, Catasig ha solicitado a la Administración Municipal definir un esquema claro de compensación institucional por la prestación de este componente del servicio público catastral, considerándolo una "condición indispensable para garantizar la continuidad y sostenibilidad del servicio público de gestión catastral en la jurisdicción del municipio".

La entidad ha manifestado que continuará impulsando las gestiones administrativas requeridas para formalizar dicho reconocimiento, sin descartar acudir a los mecanismos jurídicos y administrativos correspondientes en caso de ser necesario.

Desde el lunes 2 de junio, Yopal es sede del II Campeonato Nacional Interligas e Interclubes de karate do, donde más de 1.300 atletas de distintas categorías competirán hasta el domingo 8 de junio.

El evento reúne a los mejores exponentes de este deporte en el país y se desarrolla en el Coliseo 20 de Julio, con acceso gratuito para el público.

Las competencias comenzarán el miércoles 4 de junio, a las 2:00 p. m., con las eliminatorias y finales de kata individual femenino y masculino en la categoría Sénior. Autoridades locales destacan la relevancia de este certamen para el departamento y su impacto en la economía regional.

El gerente del Indercás, Edwin Ramírez Rodríguez, resaltó que el torneo posiciona a Casanare como un referente en el karate nacional, movilizando 24 ligas de todo el país.

Asimismo, aseguró que el evento es resultado de la apuesta del gobernador César Ortiz Zorro por fortalecer el turismo deportivo y atraer actividades de alto nivel.

Casanare ha mostrado avances en esta disciplina, logrando medallas en el Interligas de Bogotá y en los Juegos Nacionales Juveniles. La presidenta de la Liga, Mónica Puentes, y el entrenador Jonathan Plazas han trabajado para consolidar el desarrollo del karate en la región, lo que permitió que la Federación designara a Yopal como sede de este campeonato.

Además del impacto deportivo, el evento impulsa la actividad comercial y hotelera de la ciudad, generando oportunidades económicas y promoviendo el talento local.

Las intensas lluvias han afectado varias zonas rurales de Casanare, y en respuesta a la emergencia, el Gobierno departamental realizó una jornada de entrega de ayudas humanitarias en Tauramena y Aguazul. Un total de 177 familias recibieron paquetes alimentarios para mitigar los efectos de la temporada invernal. 

En Tauramena, la asistencia llegó a las veredas Carupana, Tunupe, La Urama, Corocito y Villa Rosa, donde 109 familias que enfrentan inundaciones fueron beneficiadas. La acción contó con el apoyo de la Gobernación, la alcaldía de esta población y la Cruz Roja, en un esfuerzo conjunto para atender la crisis. 

Mientras tanto, en Aguazul, las ayudas fueron distribuidas en seis veredas: San Rafael, Altamira, La Victoria, Palo Solo, Guadualito y Llano Lindo. Allí, 68 familias recibieron los kits alimentarios para sobrellevar las dificultades ocasionadas por el invierno. 

Hasta el momento, más de 1.500 hogares en Casanare han sido atendidos mediante la coordinación de la Dirección de Gestión del Riesgo de Desastres, los organismos de socorro y las autoridades municipales. Estas acciones buscan garantizar la seguridad alimentaria y el bienestar de las comunidades afectadas. 

Las entregas de ayuda continuarán en otras localidades del departamento, incluyendo Nunchía, San Luis de Palenque y Trinidad, como parte de la respuesta institucional ante la emergencia climática. 

 

La implementación del Decreto 075 de 2025, que restringió la circulación de motocicletas entre las 11:00 p.m. y las 5:00 a.m., resultó en una notable reducción de accidentes viales en Yopal durante el puente festivo del 30 de mayo al 2 de junio.

Según el Subcomandante de Tránsito, Diego García Peralta, no se registraron motociclistas lesionados ni fallecidos en ese período.

El impacto de esta medida se refleja al comparar las cifras con el mismo fin de semana del año pasado, cuando se reportaron cuatro motociclistas heridos y uno fallecido.

Las autoridades consideran que esta reducción confirma la efectividad de la restricción en la disminución de accidentes en motocicletas, el grupo vial más vulnerable en la ciudad. En lo que va del año, el 82% de las víctimas fatales en siniestros de tránsito han sido motociclistas.

Y en cuanto al tema del control de la movilidad, durante los operativos de tránsito se impusieron 224 comparendos, 83 de ellos por incumplimiento de la restricción.

Otras infracciones detectadas incluyeron la falta de licencia de conducción, SOAT vencido, ausencia de revisión técnico-mecánica y no uso de casco de seguridad.

Balance semanal

Entre el 26 de mayo y el 2 de junio, se registraron 11 accidentes de tránsito en Yopal. Seis de ellos dejaron 13 personas lesionadas, mientras que cuatro resultaron solo en daños materiales y uno cobró la vida de un joven de 22 años. 

El accidente fatal ocurrió el domingo 1 de junio en la vía Matepantano, donde una camioneta chocó con un objeto fijo y volcó. Sobre este caso, comentó García Peralta, que el conductor no tenía licencia de conducción y dio positivo en grado uno de embriaguez, lo que llevó a las autoridades a señalar la imprudencia, el exceso de velocidad y el alcohol como posibles causas del incidente.

Con una inversión de 62.000 millones de pesos, las autoridades locales de Yopal y Casanare han puesto en marcha el proyecto reubicación de vivienda destinado a 400 familias de los sectores Torres del Silencio y La Esmeralda.

La iniciativa busca mejorar las condiciones habitacionales de los residentes mediante la edificación de nuevos apartamentos.

La administración municipal de Yopal ha destinado 12.000 millones de pesos para la demolición de las estructuras existentes y la construcción de nuevas unidades habitacionales para los residentes de Torres del Silencio.

Como se recuerda este programa de vivienda tuvo fallas estructurales que obligan a la demolición de las edificaciones y la construcción de nuevas torres.

Por su parte, la Gobernación de Casanare aporta 50.000 millones de pesos para la ejecución del proyecto, asegurando que las viviendas sean entregadas en condiciones óptimas para los beneficiarios.

El desarrollo del proyecto se llevará a cabo en cinco etapas clave. En primer lugar, se formalizará un convenio interadministrativo entre la Alcaldía y la Gobernación.

Luego, se realizará la revisión técnica y legal del terreno donde se levantarán las edificaciones. Posteriormente, se facilitará la evacuación voluntaria de las familias afectadas.

Este paso es necesario para la demolición de las estructuras actuales, a cargo del Gobierno municipal y finalmente, la Administración departamental ejecutará la construcción de los nuevos apartamentos.

El alcalde Marco Tulio Ruíz destacó la importancia de la iniciativa, asegurando que se trata de un compromiso concreto con la dignidad de las familias afectadas.

"No estamos prometiendo, estamos actuando. Junto al gobernador, hemos asumido con decisión este reto y cumpliremos con quienes han esperado por años una solución", afirmó.

El proyecto busca ofrecer una solución definitiva a una problemática habitacional de más de una década, proporcionando viviendas seguras y adecuadas para las familias que actualmente residen en condiciones de riesgo.

La evacuación voluntaria de los inmuebles es crucial para avanzar con los procedimientos administrativos y garantizar la continuidad del proceso.

 

La Alcaldía de Yopal informó que las vías internas de la central de abastos de Yopal están siendo rehabilitadas, tras los daños ocasionados por las fuertes lluvias y el constante tránsito de vehículos de carga que abastecen diariamente este punto de acopio. 

Las obras incluyen la reconformación de los dos carriles principales y la apertura de desagües laterales para mejorar el drenaje y evitar acumulaciones de agua que afecten la movilidad dentro del sector.

Estas mejoras buscan optimizar la circulación y garantizar condiciones adecuadas para transportadores y comerciantes que operan en la central. 

Con estos trabajos, se espera reducir el impacto de las precipitaciones sobre la infraestructura vial y facilitar el acceso de los productos que abastecen a la comunidad.

La Gobernación de Casanare trabaja en la implementación de una hoja de ruta de seguridad rural, en coordinación con sectores productivos, para fortalecer la presencia institucional y garantizar condiciones favorables para el desarrollo económico.

Como parte de esta iniciativa, se llevó a cabo en Yopal la primera mesa de seguridad y convivencia con el gremio palmicultor. En el encuentro participaron productores, autoridades civiles y la Fuerza Pública, quienes analizaron riesgos y definieron acciones conjuntas para mejorar la seguridad en las zonas rurales 

El programa busca vincular activamente al gremio en la estrategia territorial, permitiendo una atención más eficiente a sus necesidades. Según el director del Programa Departamental de Convivencia y Seguridad Ciudadana, Edgar Ricardo Bernal Martínez, la articulación con los sectores económicos es clave para generar confianza y garantizar entornos seguros.

El Ejército Nacional y la Policía de Casanare coincidieron en la importancia de estos espacios para ajustar estrategias de vigilancia e inteligencia, con el fin de anticiparse a posibles amenazas que afecten al sector.

La hoja de ruta también contempla acciones para sectores como el petrolero, arrocero, ganadero, piscícola y frutícola, con un seguimiento técnico liderado por la Secretaría de Gobierno y los Gestores de Convivencia.

El gremio palmicultor tiene presencia en municipios como Maní, Aguazul, Villanueva, Monterrey y Yopal, con más de 20 empresas registradas, representando una fuente de empleo y dinamismo económico en la región.