Casanare Noticias
Casanare lidera producción de arroz en Colombia, pero enfrenta desafíos en precios y costos
Luis Fáver Mosquera, gerente de Fedearroz Casanare, destacó que el departamento se ha consolidado como el principal productor de arroz en Colombia. Sin embargo, el sector arrocero enfrenta un panorama complejo y con mucha incertidumbre.
En las cifras divulgadas por el dirigente gremial, durante el segundo semestre, Casanare cerró con 210,000 hectáreas sembradas, con un rendimiento promedio de 5 toneladas por hectárea, lo que equivale a una producción de aproximadamente 1 millón de toneladas de arroz.
Esta producción representa entre el 40% y el 45% del arroz total del país. Si se suma la producción de Meta y Arauca, la región de los Llanos aporta entre el 60% y 65% de la producción nacional de este cereal.
Otro dato es que Paz de Ariporo es el municipio con mayor producción de arroz en Casanare, superando las 40,000 hectáreas sembradas. Le siguen San Luis de Palenque y Trinidad.
Sobre la capacidad de almacenamiento el departamento es de entre 800,000 y 1 millón de toneladas.
Desafíos y problemáticas
Pero en medio de este panorama tan alentador, no dejan de presentarse algunos nubarrones de adversidad. Uno de estos desafíos son los inventarios altos, que el año pasado cerraron en 1,250,000 toneladas de arroz paddy.
Este dato representa un aumento considerable respecto a los 700,000 a 800,000 toneladas habituales. Este exceso de inventario presiona los precios a la baja.
Otro tema que viene siendo analizado en detalle y que la Federación ya advirtió son los altos costos de producción, que superan los 7 u 8 millones de pesos por hectárea, especialmente en el segundo semestre por el uso de riego. Esto dificulta que los agricultores recuperen su inversión.
La fluctuación del mercado también es portadora de noticias poco agradables. Aunque la dinámica se basa en la oferta y la demanda, donde Colombia produce el 95% del arroz que consume, los agricultores enfrentan dificultades para obtener ganancias justas.
En este mismo ítem aparecen como punto negativo las importaciones. A Fedearroz le preocupa la entrada del grano desde Ecuador, incluso de contrabando, lo que inunda el mercado y afecta la comercialización del arroz nacional.
La fluctuación en la cotización del dólar también tiene su injerencia. Cuando la divisa norteamericana tiende al alza, se encarece la importación de insumos, fertilizantes y agroquímicos, aumentando los costos de producción.
Continuando con esta cadena de retos, Mosquera también mencionó la infraestructura vial. En este punto recalcó que los recortes en este sector, al sector agropecuario. La mala condición de las vías encarece el transporte y reduce la competitividad.
Un último factor negativo es la tenencia de la tierra. Sostuvo que la mayoría de los agricultores en Casanare alquilan los terrenos, lo que genera una alta rotación de lotes y un crecimiento desordenado.
Recomendaciones y perspectivas
Para hacer frente a estos inconvenientes el gerente de Fedearroz Casanare, hizo algunas recomendaciones como pedir cautela a los agricultores y estar atentos a la información sobre áreas sembradas, inventarios y posibles importaciones.
También consideró oportuno buscar un crecimiento ordenado del sector, para garantizar la recuperación del capital invertido por los agricultores.
En resumen, Casanare se consolida como el líder en producción de arroz en Colombia, pero enfrenta desafíos importantes en precios, costos de producción, importaciones y la falta de políticas que favorezcan al sector.
Fallece motociclista en accidente de tránsito en la vía Trinidad – San Luis de Palenque
Un nuevo accidente vial con víctima mortal se presentó en las últimas horas en el departamento de Casanare. Aunque por el momento no hay un pronunciamiento oficial sobre el hecho, se conoció que el siniestro ocurrió en la vía entre Trinidad y San Luis de Palenque.
La persona fallecida fue un motociclista identificado como Fabián Alberto Sánchez Guayabo. El percance ocurrió este jueves 30 de enero en horas de la noche, en el sector de la finca La Bretaña.
Se espera que en las próximas horas se tenga un pronunciamiento de las autoridades, donde se entregue más información sobre lo sucedido. Ante esta lamentable situación, la Alcaldía de San Luis de Palenque publicó un mensaje de condolencia y solidaridad con la familia Sánchez Guayabo.
Nueva EPS denuncia incumplimiento del 87% en entrega de medicamentos por parte de Audifarma S.A.
Nueva EPS informó que, tras una auditoría en tiempo real, se evidenció que Audifarma S.A., su gestor farmacéutico, incumplió en un 87% la entrega completa de medicamentos a pacientes, incluyendo aquellos con fallos de tutela, enfermedades huérfanas y tratamientos anti convulsionantes.
La EPS confirmó haber girado $193.586.516.217 entre diciembre de 2024 y enero de 2025, además de una postulación pendiente por $3.900.000.000, como parte de los compromisos acordados con el acompañamiento de la Superintendencia Nacional de Salud.
Sin embargo, Audifarma S.A. no cumplió con el plazo de dos semanas, establecido desde el 11 de diciembre de 2024, para implementar los procesos logísticos y de abastecimiento necesarios en los departamentos y puntos farmacéuticos priorizados.
Nueva EPS reiteró su disposición al diálogo y a buscar soluciones conjuntas para garantizar el acceso a la salud y la continuidad en la prestación de servicios a sus afiliados.
Exporinoquia: Una ventana de oportunidades para el sector agroempresarial de Casanare
La Cámara de Comercio de Casanare, liderada por su director ejecutivo Carlos Rojas, destacó el crecimiento y la innovación del sector empresarial en el departamento.
La afirmación la hizo durante el primer día de Exporinoquia, feria agroindustrial y empresarial que inició este 30 de enero en el parque acuático Nacua.
Este evento se consolida como una ventana de oportunidad para visualizar el potencial productivo de Casanare, abarcando actividades agropecuarias, industria agrícola, pecuaria, servicios y tecnología. Rojas enfatizó en el liderazgo de los empresarios casanareños, quienes demuestran su amor por la región y su capacidad innovadora.
Exporinoquia contó con la participación de 180 empresas de diversos sectores, incluyendo compañías multinacionales, que exhibieron sus mejores productos y servicios.
Las expectativas son altas, buscando que los habitantes del departamento aprovechen esta oportunidad para conocer el dinamismo productivo de Casanare.
El 90% del empleo en el departamento es generado por empresarios, comerciantes, emprendedores y productores del campo, quienes contribuyen a un territorio más competitivo y próspero.
Un stand especial en el evento estuvo dedicado al área de área de la construcción, tecnología, salud, bienestar y gastronomía, en el cual participaron 60 empresarios de estos sectores.
Esta propuesta, que cuenta con el apoyo del Gobierno nacional, busca acelerar la creación y el mejoramiento de capacidades tecnológicas y digitales en la región.
Muchas de las marcas presentes en Exporinoquia tienen presencia a nivel nacional e internacional, algunas con oficinas base en Yopal y otros municipios.
A pesar de los desafíos en materia de orden público, el tejido empresarial de Casanare ha crecido, demostrando que es un departamento seguro en comparación con otros en el país.
Se han registrado nuevas inversiones en diversos sectores como salud, comercio y agroindustria, evidenciando el dinamismo económico de la región. Las 24,000 empresas formales existentes son prueba del crecimiento y la transformación de recursos en capacidades.
Otro punto que se ha destacado es la consolidación de Casanare como líder en el sector agroindustrial, siendo el departamento con mayor extensión de arroz y la mayor industria molinera de Colombia.
Además, ocupa el tercer lugar en la industria palmera y está en desarrollo de dos plantas de beneficio animal. La producción de cacao y café también muestra un crecimiento, con cuatro cafés especiales reconocidos internacionalmente.
Finalmente, el director ejecutivo de la Cámara de comercio hizo hincapié en que el sector privado impulsa la agroindustrialización, alineándose con los objetivos del plan de desarrollo departamental para convertir a Casanare en una potencia agroindustrial.
Joven de 16 años perdió la vida en accidente de tránsito ocurrido en Aguazul
Un mensaje de condolencia y tristeza refleja el profundo dolor que embarga la comunidad educativa San Agustín de Aguazul, por la inesperada partida a la eternidad de la estudiante de la jornada sabatina Liz Stefanny Soto Manchego.
La joven de apenas 16 años perdió la vida luego de sufrir un accidente de tránsito en la capital arrocera de Casanare, cuando la motocicleta en la que se movilizaba como acompañante colisionó contra un vehículo particular
El percance vial se presentó este miércoles 29 de enero sobre las 2:20 de la tarde. Casanare Noticias consultó al Cuerpo de Bomberos Voluntario de Aguazul, organismo de socorro encargado de atender la emergencia.
La entidad bomberil precisó que los vehículos involucrados en el accidente fueron una motocicleta de placa FDQ-03H y el automotor particular con matrícula OFJ-461. El siniestro se presentó en la carrera 21 # 14 – 09.
Al llegar los bomberos al sitio adelantaron una primera evaluación prehospitalaria de la menor de edad y reportaron trauma cerrado en la región del fémur con deformidad y crepitación.
Igualmente presentaba dolor en la región del músculo del diafragma. Pese a las lesiones sufridas, la menor de edad se encontraba consciente y orientada, nos obstante, la estudiante requirió de atención inmediata por lo que fue trasladada al Hospital Juan Hernando Urrego.
Lamentablemente Liz Stefanny en horas de la madrugada del jueves 30 de enero, falleció debido a la gravedad de las heridas.
Camioneta y vehículo de transporte público colisionaron en inmediaciones de La Nevera
La seccional de Tránsito del Departamento de Policía Casanare confirmó que, por fortuna, tres personas con lesiones menores y daños materiales en los automotores, fue el balance del accidente de tránsito que se presentó este jueves 30 de enero sobre el mediodía en la Marginal de la Selva.
El siniestro vial tuvo lugar en el sector conocido como La Nevera, que se encuentra entre el trayecto Yopal – Pore. Según se ha divulgado por redes sociales, en este lugar colisionó una camioneta particular con una buseta de la empresa Libertadores.
La información oficial sobre el incidente precisa que, los tres heridos reportados en este siniestro vial se movilizaban en el vehículo de servicio público y fueron trasladados al hospital de Pore, donde recibieron atención médica y fueron dados de alta antes de terminar la tarde.
Detienen a sujeto que portaba un arma fuego asociada al asesinato de una pareja de adultos mayores en La Niata
Desde el pasado lunes se viene hablando de la captura de una persona que estaría involucrada en el execrable crimen de José Antonio Bohórquez Avella, de 63 años, y Evelia Gaitán, de 70 años, ocurrido en el corregimiento de Alcaraván La Niata con arma blanca, el pasado 20 de enero.
Sin embargo, horas más tarde esta información que alcanzó a ser divulgada por redes sociales fue desmentida, pero este jueves 30 de enero la noticia vuelva encender los reflectores informativos, porque se conoció de la captura de sujeto que podría estar relacionado con el caso antes mencionado.
Se trata de alias ‘Malanga’, quien fue detenido en el sector de Llano Lindo por el delito de tráfico y porte ilegal de armas de fuego. Los datos iniciales apuntan a dicho sujeto le encontraron un arma de fabricación artesanal, la cual, al parecer, estaría vinculada con el homicidio de la pareja de adultos mayores.
Se conoció igualmente, que el detenido argumentó que el arma hallada en su poder, la había comprado a otra persona. También de manera extraoficial existe una versión que luego del doble asesinato, a las víctimas no le fueron hurtados elementos de valor, salvo el arma de fuego de fabricación casera que el encontraron a ‘Malanga’.
De comprobarse esta afirmación se abre una nueva hipótesis sobre los móviles del crimen. De todas formas, es necesario esperar el resultado de las investigaciones que adelantan las autoridades.
Por el momento, ‘Malanga’, de quien se conoce que cuenta con varias anotaciones judiciales, le fue impuesta por un juez medida de aseguramiento en centro penitenciario.
En Yopal fueron asignadas 14 nuevas plazas docentes provenientes de la lista de elegibles
La Alcaldía de Yopal, a través de la Secretaría de Educación, cumplió con la asignación de docentes en las listas de elegibles, asegurando que las instituciones educativas públicas del municipio cuenten con toda su planta de profesores para el inicio del calendario escolar al 100%.
Durante una audiencia pública realizada en La Triada, catorce docentes seleccionaron las instituciones donde impartirán sus conocimientos. La mayoría de los profesores fueron destinados a la Institución Educativa Llano Lindo, fortaleciendo así la oferta académica en esta zona.
El secretario de educación, David Federico Díaz, resaltó el compromiso de los educadores: “Ustedes hoy tienen un gran reto en cada una de las instituciones educativas con los niños y sus padres. Los invito a trabajar con dedicación y entrega para potenciar las habilidades de cada estudiante”.
Tras la asignación, los licenciados se incorporaron de inmediato a sus respectivas instituciones, iniciando sus labores este jueves 30 de enero. Esta acción, sumada al inicio del Plan de Alimentación Escolar desde el primer día de clases, refleja el compromiso de la Administración Municipal por garantizar calidad educativa y permanencia de los estudiantes en el sistema escolar.
Fue creado comité cívico en defensa de la EAAAY: Primer objetivo buscar que la empresa retorne al control del Municipio
Se cumplió este miércoles 29 de enero en el auditorio de La Triada de Yopal, la reunión pública para analizar la situación actual de la EAAAY. Al final de la jornada se concertó la creación de un comité cívico que propenda por la recuperación de la empresa, para que retorne al control del municipio.
En la actividad, que fue de carácter abierto, participaron defensores de servicios públicos, de los sindicatos de la empresa, ciudadanía en general, así como los concejales Leonardo Infante y Felipe Becerra.
El cabildante Becerra al término de la reunión hizo un balance del certamen y expresó su preocupación por el futuro de la única empresa pública que es un activo de toda la comunidad yopaleña.
En sus declaraciones, señaló que la EAAAY ha operado durante 27 años, brindando agua, recogiendo basuras y tratando aguas servidas, a pesar de los problemas operativos.
El líder político también criticó la intervención de la Superintendencia, mencionando que dos gerentes interventores no han logrado explicar las irregularidades, ni las razones del déficit financiero y operativo.
Además, señaló que contratos millonarios, como el de los 70 millones de dólares y uno de 15.000 millones, han sido objeto de denuncias y acciones populares, pero aún no se han resuelto nada.
Uno de los principales puntos de inquietud para el concejal es la privatización del nuevo relleno sanitario, donde un privado cobraría precios más elevado por cada tonelada recibida, lo que afectará las tarifas de los usuarios.
Becerra hace un llamado a la unidad, dejando de lado los egos y las diferencias políticas, para defender lo público y demostrar que la empresa puede funcionar. En este sentido, invita a la academia, veedores, juntas de acción comunal, ediles, líderes políticos y congresistas casanareños a sumarse a este esfuerzo.
Mencionó que el comité recién creado tiene como objetivo concertar con la Superintendencia y conocer la hoja de ruta para la devolución de la empresa al municipio, pidiendo que se haga de forma saneada y organizada.
También busca evitar la liquidación o creación de una nueva empresa. Becerra insiste en que la EAAAY debe recuperarse y no privatizarse, ya que esto afectaría a las personas más vulnerables y beneficiaría a intereses privados.
El concejal ha destacado la importancia de la empresa como generadora de empleo para muchas familias yopaleñas. El comité está integrado por sindicatos, empleados, vocales de servicios públicos, líderes de acción comunal, ediles, y está abierto a todos los ciudadanos sin distinción política.
El concejal Becerra ha extendido un llamado a todas las fuerzas políticas a unirse en este esfuerzo por recuperar lo público y evitar la privatización de los servicios.
Capresoca desmintió afirmaciones sobre supuestas irregularidades en procesos contractuales de la EPS
Yeferson Caicedo Pardo, agente interventor de Capresoca desmintió denuncias hechas por la secretaria de salud de Casanare, Tatiana Chávez ante la Supersalud.
La información que generó la controversia hace referencia a la participación de la funcionaria en un encuentro organizado por la Federación Nacional de Departamentos, donde alertó públicamente al superintendente de salud sobre el reciente proceso contratación adelantado por Capresoca.
Según la secretaria de Salud dicho contrato, que ronda los 14 mil millones de pesos, la EPS lo realizó con una IPS privada para la ejecución de actividades de atención, promoción y prevención en el Departamento.
Esta contratación, según expuso Tatiana Chávez, contraviene las directrices del Gobierno Nacional, que priorizan el fortalecimiento de la red pública de salud.
"Dicho proceso fue gestionado previamente con el apoyo de los gerentes de Red Salud Casanare, el Hospital de Aguazul, el Hospital Local de Tauramena y la ESE Salud Yopal, con el fin de adjudicar estos recursos a las empresas sociales del Estado", dijo Chávez.
Ante esta situación Caicedo Pardo emitió un comunicado donde rechaza la información divulgada por la Gobernación y solicita una rectificación, argumentando que la publicación vulnera el debido proceso al mencionar presuntas irregularidades sin haber realizado auditorías previas.
El agente interventor instó a la Administración departamental a presentar pruebas que sustenten las acusaciones sobre la contratación de la EPS, y aclara que el contratar con privados no constituye un delito según la legislación colombiana, y recuerda el principio de presunción de inocencia. La entidad enfatiza que ha cumplido con lo establecido en el artículo 16 de la Ley 1122 de 2007, destinando el 60% del gasto en salud a la red pública y el 40% a la red privada.
Enfatizó el comunicado que desde la intervención hecha por la Superintendencia Nacional de Salud el 7 de octubre de 2024, la administración de Capresoca ha priorizado el fortalecimiento de la red pública del departamento.
Recalcó que, por primera vez, se han adelantado acciones de concertación con la red pública del departamento, conscientes de la necesidad de mejorar el acceso, la calidad en la atención.
Mencionó como sus principales acciones el aumento presupuestal para la contratación con las Empresas Sociales del Estado (ESE) de orden departamental y municipal para el año 2025.
"Se han logrado firmar contratos desde el pasado 2 de enero para atención materno perinatal y promoción y mantenimiento de la salud, garantizando la continuidad del servicio hasta el 31 de diciembre de 2025", dijo el agente interventor.
También destaca el comunicado de Capresoca que se ha priorizado la red pública asignando un porcentaje de demanda que anteriormente se adjudicó a prestadores privados en 2024.
Así mismo se menciona la implementación de un modelo preventivo contratado equipos complementarios de salud con las IPS públicas de primer nivel, alineado con el modelo preventivo y predictivo del gobierno nacional.
Se reseña el apoyo científico a la red de primer nivel desde el Hospital Regional de la Orinoquía a los centros de salud de Red Salud Casanare ESE, dentro de los incentivos por resultados del contrato.
Por último, se incluyó la revisión de la oferta de especialidades básicas de las IPS oficiales, para evitar desplazamientos innecesarios a los usuarios y apoyar el fortalecimiento de los prestadores públicos.