Casanare Noticias
Nueva EPS prioriza entrega de medicamentos a más de 3,000 pacientes trasplantados
La Nueva EPS ha lanzado un plan para mejorar la entrega de medicamentos a pacientes trasplantados en todo el país. Este esfuerzo busca garantizar que más de 3,258 pacientes que han recibido trasplantes reciban sus tratamientos de manera oportuna.
Para lograrlo, la EPS ha establecido acuerdos con operadores farmacéuticos para asegurar la disponibilidad de medicamentos esenciales. Estos acuerdos incluyen pagos dirigidos a los gestores farmacéuticos para que puedan cumplir con las entregas acordadas.
Al asumir el cargo, el agente interventor, Bernardo Camacho, encontró deudas pendientes con varios gestores farmacéuticos y problemas relacionados con la exclusividad de ciertas moléculas para enfermedades huérfanas. Sin embargo, estos problemas ya están siendo abordados.
La Nueva EPS destina mensualmente 4,000 millones de pesos para pacientes trasplantados y 50,000 millones para tratamientos contra el cáncer. En total, el costo anual para medicamentos de pacientes con cáncer, enfermedades huérfanas y trasplantes supera el billón de pesos.
Además, la EPS está implementando un plan para reducir su dependencia de un solo gestor farmacéutico dominante, lo que incluye pagos anticipados a algunos proveedores.
Este enfoque busca garantizar la continuidad en la atención a los pacientes y evitar interrupciones en la dispensación de medicamentos.
En paralelo, la Nueva EPS ha activado un plan de contingencia en cinco departamentos del país tras el retiro de Audifarma.
Este plan incluye acuerdos con cinco nuevos gestores farmacéuticos para asegurar la entrega de medicamentos en Caldas, Nariño, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca.
Los gestores incluyen Evedisa, Discolmets, Medic, Marcazsalud y Disfarma, quienes ofrecerán servicios tanto en puntos físicos como a domicilio.
Así avanzan las gestiones para solucionar la problemática del aumento desmedido del impuesto predial en Yopal
Continúa avanzando el proceso de las mesas de concertación entre la comunidad y Alcaldía de Yopal, para buscar soluciones viables jurídicamente para solucionar la problemática de los altos costos del impuesto predial unificado.
Desde el lunes 24 de febrero a la fecha, se ha venido avanzando en el proceso de revisión del avalúo catastral. La mañana de este jueves 27 la directora de planeación municipal, Patricia Cárdenas, personalmente estuvo atendiendo las inquietudes de la comunidad.
La funcionaria se ubicó en una carpa ubicada a la entrada de la alcaldía, asesorando a los contribuyentes que llegaron con recibo en mano, buscando respuestas.
Cárdenas explicó que la tarea adelantada desde su despacho es orientando a la comunidad para que pueda hacer su respectivo reclamo ante Catasig si se presentan inconsistencia en el tema de la actualización del avalúo catastral.
“Las quejas y reclamos no las estoy recibiendo. Lo que estamos haciendo es ayudar y direccionando a la comunidad cómo pueden hacer sus reclamos y lo radiquen ante Catasig”
Agregó que para hacer las respectivas reclamaciones, los contribuyentes no necesitan llevar ningún tipo de documento, que la empresa es la que tiene la obligación de solucionar cada problemática en particular.
De otro lado el concejal Leonardo Infante explicó que ha surgido una posibilidad adicional para salir de esta situación, que se suma a las propuestas que se vienen analizando en la mesa de concertación.
Esta nueva opción es que el Concejo de Yopal solicite al Gobierno nacional la suspensión temporal de la actualización del avalúo catastral. Dicha petición, por el momento, se tiene conocimiento que debe ser dirigida a la Presidencia de la República, según lo explicó el concejal infante.
También dijo que se está estudiando la viabilidad jurídica de la propuesta hecha por el alcalde Marco Tulio Ruiz, para que la Alcaldía asuma el pago de la sobretasa ambiental. De lograrse cristalizar esta iniciativa, el recibo del predial tendría una reducción importante.
En cuanto a la empresa Catasig, se conoció que fue concebida como un gestor catastral bajo la resolución de habilitación 1224 del 03 de septiembre de 2021 otorgada por el IGAC.
Se clasifica como una empresa industrial y comercial del Estado (EICE). Cuenta con una sede en Bogotá y otra el Sabanalarga (Atlántico). En cuanto al proceso de actualización del avalúo catastral en Yopal, tuvo como punto de partida la Resolución YPL 001 del 19 de abril de 2024.
El documento “Por el cual se ordena el inicio del proceso de actualización para el área urbana de Yopal - Casanare” está firmado por Marlon Hernández Robles, jefe de procesos catastrales de Catasig.
Finalmente, también se reveló que el alcalde Ruiz Riaño pidió al director del IGAC, Gustavo Adolfo Marulanda Morales y al superintendente de notariado y registro, Roosvelt Rodríguez Rengifo, la intervención y supervisión inmediata del trabajo de actualización catastral adelantado por Catasig.
Sostuvo el mandatario que “la Superintendencia se comprometió a realizar visita para identificar posibles inconsistencias técnicas en el procedimiento aplicado por Catasig, y el IGAC realizará el acompañamiento al municipio respecto a la metodología de caracterización de zonas homogéneas y geoeconómicas aplicadas”.
Añadió que la solicitud fue radica por escrito, con el fin que la visita a Yopal por parte de los entes nacionales antes mencionados se realice en el menor tiempo posible.
Nueva EPS anunció que tiene asegurada la entrega de medicamentos en cinco departamentos
Nueva EPS ha establecido acuerdos con cinco gestores farmacéuticos para garantizar la entrega de medicamentos en cinco departamentos del país, luego de que Audifarma decidiera retirarse de manera inesperada de la dispensación de fármacos en esas regiones. Los departamentos afectados son Caldas, Nariño, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca.
La entidad de salud activó un plan de contingencia desde el pasado viernes, logrando acuerdos con las empresas Evedisa, Discolmets, Medic, Marcazsalud y Disfarma. Estas compañías se encargarán de suministrar los medicamentos a los afiliados, tanto en sus sedes como a domicilio, en las próximas semanas.
La medida fue necesaria tras la decisión de Audifarma de suspender sus servicios a partir del 23 de febrero, sin una justificación clara y a pesar de los compromisos previos.
Nueva EPS había realizado pagos por un total de $265.269 millones de pesos entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, distribuidos de la siguiente manera: $150.304 millones en diciembre, $47.226 millones en enero y $67.739 millones en febrero, incluyendo la última postulación del 20 de febrero.
La entidad asegura que trabaja sin descanso para minimizar el impacto en sus afiliados y garantizar la continuidad en la atención médica. El agente interventor, junto con el equipo directivo y los colaboradores de Nueva EPS, están enfocados en implementar las medidas necesarias para proteger el derecho a la salud de los usuarios.
La entidad recalcó que mantendrá informada a la comunidad sobre los avances en la implementación de estas soluciones, asegurando que los afiliados reciban sus medicamentos de manera oportuna y eficiente.
Sector palmero colombiano proyecta crecimiento del 3.5% en 2025
El sector palmero colombiano se prepara para un año de desafíos y oportunidades en 2025, con una proyección de producción de 1,78 millones de toneladas de aceite de palma, lo que representa un crecimiento del 3,5% respecto a 2024.
Este aumento se atribuye a mejores condiciones climáticas y a la recuperación parcial de los efectos del Fenómeno del Niño que afectó al sector el año anterior.
Uno de los principales retos para este año es consolidar la estrategia de trazabilidad del sector, con el fin de cumplir con las normativas de no deforestación exigidas por la Unión Europea.
Además, se busca obtener el reconocimiento de la certificación APS Colombia, que garantiza la sostenibilidad en la producción de aceite de palma. La meta es sumar 260 productores certificados adicionales para finales de 2025.
En el ámbito internacional, el sector trabaja para que el aceite de palma colombiano sea elegible como materia prima en la producción de combustible sostenible de aviación (SAF), bajo los estándares de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Este objetivo podría abrir nuevas oportunidades de mercado y fortalecer la posición del país en la industria global de biocombustibles.
En materia de exportaciones, el gremio espera superar las 460.000 toneladas, lo que requerirá un esfuerzo conjunto para mejorar la competitividad y acceder a nuevos mercados.
También, se avanza en la normalización de la mezcla de biodiesel al 10%, una iniciativa que busca impulsar el uso de energías más limpias en el país.
En cuanto a sostenibilidad, el sector ha logrado avances significativos, como la georeferenciación de fincas palmeras para cumplir con los requisitos de trazabilidad exigidos por el Pacto Verde Europeo.
De igual forma, se ha trabajado en la certificación de pequeños productores bajo el estándar APS Colombia, lo que refuerza el compromiso del gremio con prácticas responsables y amigables con el medio ambiente.
Sin embargo, el sector enfrenta desafíos críticos, como el deterioro de la seguridad en zonas palmeras, especialmente en regiones como el Catatumbo. Nicolás Pérez Marulanda, presidente de Fedepalma, hizo un llamado al Gobierno Nacional para tomar medidas contundentes que garanticen la protección de los cultivos y los trabajadores, destacando que cada hectárea de palma representa empleo, crecimiento y desarrollo para el país.
En resumen, 2025 se presenta como un año clave para la palmicultura colombiana, con metas ambiciosas en producción, sostenibilidad y exportaciones, pero también con retos que demandan acciones coordinadas entre el sector privado y el gobierno.
Brigada XVI se pronunció sobre el fallecimiento de un soldado en la base militar de El Morro
El Comando de la Décima Sexta Brigada del Ejército Nacional emitió un comunicado este 26 de febrero de 2025, donde se pronunció sobre los hechos que son materia de investigación y que están relacionados con la muerte del soldado Julián Andrés Carranza Pabón.
Según la información oficial, el joven militar adscrito al Batallón de Infantería No. 44, al parecer, habría accionado su arma de dotación en contra de su propia humanidad, en un hecho ocurrido el 25 de febrero en la base militar de El Morro, zona rural de Yopal.
El soldado Carranza, se encontraba prestando su servicio militar obligatorio. De inmediato, las autoridades judiciales se desplazaron al lugar para realizar los actos urgentes y adelantar las investigaciones correspondientes. El Ejército Nacional aseguró que brindará todo el apoyo necesario para esclarecer las circunstancias del suceso.
El Comando de la Décima Sexta Brigada expresó su profundo pesar por la muerte del uniformado y extendió un sentido pésame a sus familiares, amigos y seres queridos del joven fallecido, brindando desde el Centro de Familia Militar, el acompañamiento profesional durante este difícil momento.
Este trágico hecho se encuentra bajo investigación, y se espera que las autoridades determinen las causas exactas que llevaron a este desenlace.
Falleció mujer en hotel de Paz de Ariporo tras sufrir complicaciones de salud
La tarde del martes 25 de febrero en una habitación del Hotel Santamaría de Paz de Ariporo, una huésped identificada como Doris Dorita Cuniche de 50 años, presentó complicaciones de salud que desencadenó su deceso.
Se conoce que la señora Cuniche se encontraba hospedada desde el lunes 24 en compañía de una hija y su compañero sentimental. El día de los acontecimientos, sobre las 4:30 de la tarde, presentó fuertes dolores en una pierna y dificultad para respirar, posteriormente convulsionó.
Ante la grave de la situación, su hija trató de auxiliarla practicándole acciones de reanimación, sin embargo, la paciente no respondió satisfactoriamente por lo que fue trasladada de inmediato al hospital local de Paz de Ariporo. Cuando llegó al centro asistencial, los médicos que la atendieron confirmaron que había llegado sin signos vitales.
La muerte de la Doris Cuniche, ocurrió catorce días después de haber sufrido un accidente casero con gasolina, que le provocó quemaduras en la espalda y las piernas. El percance se presentó en una finca de la vereda Varsovia, el pasado 12 de febrero.
Pese a la gravedad de las lesiones no acudió al galeno de manera inmediata, sino que recibió tratamiento con remedios caseros. No obstante, luego de una semana se trasladó a Paz de Ariporo para recibir atención médica, pero no fue hospitalizada en ningún momento.
Las autoridades iniciaron una investigación para determinar si las lesiones sufridas en el accidente pudieron haber influido en su fallecimiento. El CTI de la Fiscalía realizó la inspección técnica del cuerpo y se espera que los resultados aporten más detalles sobre las causas de su muerte.
El caso ha generado conmoción en la comunidad, mientras las autoridades continúan recabando información para esclarecer los hechos.
Concejal Wilson García se pronunció sobre el incidente presentado durante la protesta en contra del lunes 25 de febrero
El concejal Wilson García Pesca denunció haber sido agredido físicamente durante las protestas por el aumento del impuesto predial en Yopal.
En un comunicado dirigido a la comunidad, García aseguró que se acercó a la Alcaldía con el objetivo de buscar soluciones para la problemática que afecta especialmente a los campesinos y al sector rural.
El cabildante, quien representa al sector rural, expresó su malestar por los insultos y la agresión física que sufrió por parte de algunos manifestantes.
García aclaró que su lucha siempre ha sido en favor del pueblo y que no se dejará intimidar por estos actos de violencia. "No soy un hombre de peleas ni de conflictos, soy un hombre de campo, criado con valores y respeto por mi gente", afirmó.
García reconoció el malestar de la comunidad por el aumento del impuesto predial, calificándolo como un abuso, y reiteró su compromiso de buscar soluciones reales, técnicas y jurídicas desde el Concejo Municipal.
Además, hizo un llamado a la unidad y a la manifestación pacífica, destacando que la violencia solo genera división y aleja del objetivo común.
El concejal concluyó su mensaje con un llamado a la comunidad a no dejarse dividir y a seguir luchando unidos por una salida justa. "Con la bendición de Dios y la protección de nuestra Virgencita de la Peña, seguiremos en pie hasta encontrar una solución para nuestro pueblo", expresó.
En Yopal la situación es de expectativa. La comunidad espera respuestas concretas frente al aumento del impuesto predial y las posibles soluciones que se discuten en las mesas de concertación.
Coleo casanareño está de luto: Falleció Angélica Zambrano
Angélica Zambrano, reconocida coleadora del Club El Palmar, falleció en la madrugada de este miércoles 26 de febrero, luego de varios días de luchar por su vida.
La deportista sufrió un accidente mientras participaba en una faena de coleo el pasado sábado 15 de febrero en una manga de Paz de Ariporo.
Angélica, hija de Ángel Zambrano y esposa del también deportista Carlos Mauricio “Coquito” Delgado, era una figura destacada en el mundo del coleo.
Su muerte ha conmocionado a la comunidad deportiva y a los habitantes de la región, quienes la recordaban por su dedicación y pasión por este tradicional deporte.
El accidente ocurrido el 15 de febrero dejó a Angélica en estado crítico, y a pesar de los esfuerzos médicos, no logró recuperarse. Su partida deja un vacío en el mundo del coleo y en el corazón de quienes la conocieron.
Las propuestas de solución para la problemática de los cobros excesivos del impuesto predial
Hoy miércoles 26 de enero continuará la mesa de concertación y análisis de la problemática suscita por la actualización del avalúo catastral, lo que generó un aumento excesivo del recibo del impuesto predial unificado.
Así quedó establecido durante la reunión del martes 25 de febrero, que se prolongó por cuatro horas y que contó con la participación de delegados de la comunidad, el alcalde de Yopal, Marco Tulio Ruiz, la Personería, la Defensoría del Pueblo, el concejal Felipe Becerra, entre otros cabildantes.
Una vez concluida la jornada los integrantes de la mesa explicaron los acuerdos a los que llegaron, frente a los protestantes que se encontraban a la entrada del palacio municipal.
El primer punto sobre el cual se trabajará será una revisión detallada de manera individual o colectiva, según cada caso, de todas las reclamaciones hechas por los contribuyentes, quienes expresaron irregularidades en el proceso de avalúo y que se ve reflejado en el cobro del predial.
Este tema, aunque se va a demorar un poco, es necesario adelantarlo, tomando como base la metodología aplicada por Catasig a la hora de realizar el trabajo de actualización catastral.
Otro aspecto importante es que los contribuyentes pueden espera a que se defina esta situación, para luego sí entrar a pagar el recibo del predial.
Una tercera opción es revisar el contrato con Catasig para establecer si la empresa, que en la reunión de este martes 25 de febrero no se hizo presente, incurrió en un posible incumplimiento.
Otra posibilidad adicional para reducir el valor del recibo, es que la Administración municipal asuma la sobretasa ambiental. Tema que también estará sobre la mesa y que cualquier decisión en este sentido será el resultado de un análisis a fondo de esta posibilidad.
Estos y otros temas son lo que se entrarán a discutir a partir de la fecha en la mesa técnica. Mientras tanto, la comunidad sigue a la expectativa de los resultados que se logre en este trabajo de concertación.
Cusianagas recordó que este primero y dos de marzo no habrá servicio de gas natural en Yopal
Cusianagas recordó a sus usuarios y a la comunidad en general de Yopal sobre la suspensión del servicio de gas natural los días 1 y 2 de marzo debido a un mantenimiento correctivo en la infraestructura de transporte del gasoducto Floreña – Yopal.
Las labores de mantenimiento, a cargo de Coinogas, tendrán una duración aproximada de 36 horas, iniciando a las 0:00 horas del sábado 1 de marzo y extendiéndose hasta las 12:00 del mediodía del domingo 2 de marzo.
Durante este período, el servicio de gas natural estará completamente suspendido para todos los clientes, incluyendo residenciales, comerciales e industriales.
Se recomienda a los usuarios cerrar sus válvulas de paso como medida de precaución. Además, los usuarios de gas natural vehicular también experimentarán una interrupción en el suministro, y se informará debidamente a cada estación de servicio afectada.
Cusianagas destacó que la duración de la suspensión dependerá del avance de las actividades de mantenimiento y podrá variar según las labores operativas requeridas. La empresa se compromete a mantener informados a sus usuarios sobre cualquier novedad que surja durante el proceso.
Para atender inquietudes, Cusianagas continúa disponible para atender las inquietudes de los usuarios, a través de su línea de atención al cliente 323 254 0624, de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m., y su línea gratuita de emergencias 184, disponible las 24 horas del día, de domingo a domingo.