Noticias relacionadas: ORINOQUÍA

El 18 y 19 de septiembre de 2025 se celebrará en Yopal, la cumbre empresarial “Orinoquía Global: Convergencia con China”, un evento que busca marcar un hito en las relaciones internacionales de la región.

La iniciativa, liderada por la senadora Sonia Bernal, tiene como objetivo principal fomentar la inversión extranjera directa y fortalecer la cooperación empresarial entre Colombia y la República Popular China.

El evento se desarrollará en la sede de la Cámara de Comercio de Casanare y contará con la participación de representantes diplomáticos chinos, incluidos el embajador en Colombia y su delegación oficial.

La lista de invitados la completan funcionarios del Gobierno nacional, entre ellos los ministros de minas y energía, comercio, industria y turismo, al igual que los gobernadores de los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada, junto con empresarios e inversionistas de ambos países.

Durante el primer día del evento se realizarán paneles temáticos enfocados en oportunidades de inversión en sectores estratégicos como agroindustria, energía sostenible, turismo y biodiversidad.

Además, se presentarán portafolios de proyectos territoriales con el fin de atraer capital internacional. El segundo día estará dedicado a una inmersión cultural para la delegación china, con actividades que buscan resaltar el patrimonio natural y las tradiciones de los Llanos Orientales.

La cumbre también abrirá espacios para que pequeños y medianos empresarios locales presenten sus iniciativas ante potenciales inversionistas, promoviendo así el desarrollo económico regional y la apertura hacia nuevos mercados internacionales.

Como parte de la agenda oficial, se ha convocado a medios de comunicación nacionales e internacionales a una rueda de prensa el jueves 18 de septiembre a la 1:30 p.m., en la Cámara de Comercio.

Con esta iniciativa, la región de la Orinoquía busca posicionarse como un destino confiable para la inversión extranjera y avanzar en su proceso de internacionalización, articulando esfuerzos entre el sector público, privado y diplomático.

Publicada en Regional
Etiquetado en

Las intensas precipitaciones registradas en los últimos días han generado múltiples alertas hidrológicas y de deslizamientos en varios municipios de los departamentos de Casanare, Arauca, Vichada, Cundinamarca y Boyacá.

La Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía (Corporinoquia) advierte sobre el incremento de lluvias y el potencial impacto en diferentes sectores. 

Según los pronósticos, las precipitaciones aumentarán entre un 10% y 30% durante mayo y julio, mientras que junio se mantendrá dentro de los valores históricos.

Autoridades han identificado una alta probabilidad de crecientes súbitas en cuencas de los ríos Meta, Guayuriba, Humea, Upía, Túa, Cusiana, Cravo Sur, Pauto, Casanare, Ariporo y otros afluentes, afectando más de 30 municipios. 

En los últimos días, el río Charte, en el municipio de Maní, se ha desbordado, mientras que el río Unete, en Aguazul, ha registrado crecientes que han provocado afectaciones locales. Además, se ha emitido una alerta por deslizamientos en zonas de ladera con riesgo elevado. 

Las autoridades instan a los Consejos Municipales y a la comunidad a tomar medidas preventivas, como identificar sectores vulnerables, monitorear zonas propensas a deslizamientos y socializar protocolos de emergencia.

También se recomienda a agricultores y operadores de servicios públicos mantenerse informados con los reportes del IDEAM y seguir las indicaciones de los organismos oficiales. 

“La vulnerabilidad y las amenazas, por separado, no representan un peligro, pero juntas pueden generar emergencias o desastres”, advierte Corporinoquia, reforzando el llamado a la prevención. 

 

Publicada en Regional
Etiquetado en

El próximo 23 de mayo, líderes del sector agrícola, empresarios y expertos en desarrollo rural se reunirán en el foro “El despertar de la Orinoquia”.

Este evento busca analizar el potencial de la región para fortalecer la seguridad alimentaria en Colombia. La actividad tendrá lugar en las instalaciones de Fedearroz Villavicencio y se desarrollará entre las 7:30 a.m. y la 1:00 p.m.

El encuentro es organizado por Fedearroz, el Diario El Tiempo y la Revista Llanos 7 Días, y contará con la moderación de Ernesto Cortés, editor general de El Tiempo, así como la instalación del evento por parte de Rafael Hernández Lozano, gerente general de Fedearroz.

La agenda del foro incluirá tres paneles con discusiones clave sobre el desarrollo del sector agrícola en la región. Participarán productores, representantes de gremios, empresarios y académicos, quienes analizarán los avances tecnológicos, políticas públicas y estrategias para potenciar la producción de cultivos como arroz, maíz y palma.

Uno de los temas centrales será la consolidación de la Orinoquia como despensa agrícola para Colombia y el mundo, con experiencias de producción lideradas por expertos como Arnulfo Trujillo Díaz, gerente de Fenalce, y María Paula Gómez, gerente zona oriental de Fedepalma.

Otro panel abordará el impacto de los desarrollos tecnológicos en el agro y su proyección en los mercados internacionales. En este espacio se discutirán investigaciones recientes y el programa AMTEC, enfocado en mejorar la productividad de cultivos de ciclo corto. Entre los panelistas estarán Miryam Patricia Guzmán García, subgerente técnico de Fedearroz, y Javier Orduz, investigador de Agrosavia.

Finalmente, se analizarán políticas públicas e inversiones en infraestructura, incluyendo la modernización de vías y sistemas de riego, factores clave para la competitividad del sector agrícola.

En este segmento intervendrán Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC); Jean Paul Van Brackel, director de Investigaciones Económicas de Fedearroz, y Felipe Fonseca Fino, director del proyecto Prorinoquia.

La participación en el foro es gratuita, pero requiere inscripción previa a través del enlace https://forms.gle/cGGgsByxCC99hxPP9 o en la página web de Fedearroz www.fedearroz.com.co.

Publicada en Regional

Varios fueron los puntos planteados por Brigitte Baptiste durante su charla en el auditorio de Unitrópico, cuyo tema central fue la transición energética. El evento se celebró este lunes 15 de mayo y se llamó: Retos de la bioeconomía orinoquense.

La exdirectora del Instituto Von Humbolt habló sobre la necesidad de orientar la mirada en temas ambientales, hacia los verdaderos problemas que tiene el país como es la deforestación y no las emisiones de carbono.

En este aspecto la hoy rectora de la EAN, recalcó que Colombia, incluso Latinoamérica está lejos en la clasificación general, de las naciones que más producen este elemento contaminante.

También insistió en la necesidad de educar a la gente, para aprovechar todo su potencial, a la hora de trabajar en defensa del ecosistema. “La gente sale a sembrar árboles, pero no saben dónde se deben sembrar y una vez los siembran se olvidan de ellos y no los cuidan”, preció Baptiste.

Aseguró de igual forma que la Orinoquia es el futuro, no solo del país sino del mundo, por toda su riqueza ecológica y varios países lo saben y ya están pensando en comprar en la región.

Citó el caso de los chinos, que ya tienen el metro de Bogotá y que estarían viendo hacia estas latitudes, para aprovechar el enorme potencial que tienen los Llanos Orientales.

“La Orinoquia debe pensar que tiene una oportunidad gigantesca de construir su seguridad, porque tiene el sol, el agua, las tierras, las capacidades humanas, la interculturalidad para innovar, de manera que estamos en una condición privilegiada frente a otras regiones del mundo”, destacó la rectora de la EAN.

Desde su óptima uno de los retos es saber con quién asociarse para aprovechar de la mejor forma las riquezas de la región. También se hace necesario en esta lectura hecha por Baptiste tener claro hacia qué sectores se van a transferir las regalías y demás rentas que tiene el departamento.

En este sentido consideró que es de suma importancia invertir en educación propia del sistema escolar y universitario de Casanare.

El escenario descrito por Brigette Baptiste tiene un punto a favor y que es de especial relevancia como es el tema financiero.

“Hay millones de dólares esperando a que las universidades y las organizaciones no gubernamentales, en asocio con el Estado y las comunidades puedan proponer proyectos”.

Recursos que hasta el momento no han llegado en la manera que se desearía, porque en muchos casos no se cuenta con la capacidad para formular las propuestas para acceder a este modelo de financiación.

Por eso consideró que una de las tareas que tiene la academia es que desde las universidades aprender a formular proyectos relevantes para esas organizaciones.

Finalmente cuando se le preguntó si el turismo de naturaleza puede llegar a encontrar ese punto de equilibrio, para que se convierta en un renglón importante en la economía local y regional con un mínimo impacto ambiental, sostuvo que se puede llegar a conseguir este propósito.

“Para eso deben existir reglas especiales y no las hay. Aunque el Ministerio de Comercio y el Viceministerio de turismo ya están emitiendo una cantidad de lineamientos, acerca de cómo hacer sostenible esa clase de turismo”.

 

 

 

 

Publicada en CN

La declaratoria de Distrito Regional de Manejo Integrado  (DRMI), que incluye “Salto Candelas”, un reconocido ecosistema estratégico que está  ubicado en la cordillera oriental en el municipio de Pajarito – Boyacá, con un área aproximada de 4,660.38 hectáreas y que limita con las veredas: La Sabana, Corinto, Curisí, Margaritas y Sabana Larga contará con un área protegida.  

“Esta declaratoria es la puerta para propiciar un adecuado esquema de gobernanza y establecer objetivos para la conservación y uso sostenible de los ecosistemas estratégicos que se alojan allí, como Salto Candelas, una de las cascadas más grandes de Colombia, lo que hace del área, un lugar de inigualable belleza paisajística, que requiere ser conservada y manejada sosteniblemente”, señaló la directora de Corporinoquia, Doris Bernal Cárdenas.

En esta zona se encuentra fauna, bosques densos, bosque de niebla, vegetación secundaria, árboles enormes recubiertos de musgos, cargados de bromelias, orquídeas, de bejucos y de toda clase de plantas epífitas, siempre cubiertos por una capa de densa neblina, los cuales aportan en captura de carbono y regulación hídrica.

Para esta zona, también se elabora un Plan de Desarrollo Turístico, así lo manifestó el subdirector de Planeación de Corporinoquia, José Armando Suárez, quien ha trabajado junto al “Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)” y su equipo de trabajo en la caracterización biológica, social y cultural concertando con las comunidades, los medios que garanticen la protección que requiere esta área, por su importancia ecosistémica y valioso potencial de sostenibilidad económico para las familias que allí habitan.

El Dato: En la zona se han identificado en especies:  235 aves, 33 réptiles, 35 mamíferos y 28 anfibios.

Publicada en CN

Se cumplió en el campo Utopía de la Universidad de la Salle el 'Foro Orinoquía Alimentaria'. En el espacio académico de diálogo sobre los retos de la sostenibilidad alimentaria, en la región Orinoquia colombiana a 2050, participaron como ponentes el Gobernador de Casanare Salomón Sanabria, el representante de la FAO para Colombia Alan Jorge Bojanic, el viceministro de asuntos agropecuarios del Ministerio de Agricultura Juan Gonzalo Botero y la presidente de la Corporación Colombia Internacional Adriana Senior, entre otros.

En el desarrollo del Foro se plantearon entre otros temas:

Perspectiva frente a los retos de la sostenibilidad alimentaria regional y nacional, desde el sector público, los gremios, la academia y las organizaciones sociales.

El rol de la mujer rural y los jóvenes rurales frente a la sostenibilidad alimentaria en la región y en Colombia.

Aportes para la construcción del documento: Plan Decenal de Sostenibilidad Alimentaria en Colombia.

Durante el lanzamiento del programa Colombia Alimentaria en Yopal, Jaime Rendón, director del Centro de Estudios e Investigaciones Rurales de Unisalle, explicó que la Universidad de La Salle en alianza con la Fundación Monómeros, el diario La República y otras entidades y actores en los territorios, plantean construir un plan de acción sobre el futuro alimentario del país: una Agenda por la sostenibilidad alimentaria al año 2050.

El académico agregó que: “Actualmente estamos ad portas de una posible crisis alimentaria y esto se refleja en que el 27% de las familias colombianas comen únicamente hasta dos veces en el día. Hace dos años esta cifra era de 7.5%. Así que, de la mano de importantes aliados de los sectores públicos y privados del país, y acompañados por la FAO, se buscará construir una agenda de presente y futuro para dar respuesta a la sostenibilidad alimentaria que requiere la sociedad”.

 

 

 

Publicada en CN
Etiquetado en

Con un fuerte dispositivo de seguridad con unidades motorizadas, vehículos blindados y aeronaves, la Octava División del Ejército Nacional contribuirá a garantizar la seguridad y el orden público para el libre ejercicio de los derechos democráticos y el normal desarrollo de los procesos electorales programados por la Registraduría Nacional del Estado Civil, en los comicios electorales del próximo domingo 13 de marzo.

Para ese día la seguridad que se brindará se conoce como el Plan Democracia que es la campaña con la que las tropas garantizarán la seguridad en los puestos de votación y vías de desplazamiento tanto principales como secundarias en los departamentos de Arauca, Casanare, Vichada y Guainía donde están contemplados 324 puestos con 1904 mesas de votación.

En esta oportunidad la Octava División tiene la responsabilidad de la Circunscripción Transitoria Especial Para la Paz (CITREP) N.° 2, con cinco municipios como lo son Arauca, Arauquita, Tame, Fortul y Saravena donde se tendrá 64 puestos de votación.

Este despliegue contará con 144 pelotones con más de 4 mil soldados distribuidos en puestos de control ubicados en puntos estratégicos, aeronaves y unidades motorizadas; las tropas tienen la misión constitucional de brindar seguridad apoyando a las demás autoridades que tienen la misma responsabilidad. Este planeamiento fue establecido después de diferentes reuniones con autoridades civiles con el propósito de generar las condiciones necesarias para garantizar el libre ejercicio del sufragio por parte de los ciudadanos.

Los uniformados y demás instituciones estarán dispuestos a entregar recomendaciones y apoyarán las diferentes situaciones que se presenten durante este importante día, para prevenir cualquier acto terrorista que pretendan realizar los grupos armados organizados y evitar que sean víctimas de la delincuencia.

El Ejército Nacional invita a la población a salir con tranquilidad a ejercer su derecho y extiende una invitación a denunciar cualquier presencia de personas extrañas o cualquier hecho sospechoso a la línea gratuita nacional 147 y así poder reaccionar con prontitud.

 

 

Publicada en CN

El exgobernador de Casanare sorprendió este viernes a uno de los empresarios colombianos más influyentes de Latinoamérica. Alirio llegó con una campechana y demás productos llaneros y se ganó el apoyo del empresario de marroquinería más importante del país.

Tres horas de diálogo fueron suficientes para que Mario Hernández, uno de los empresarios más reconocidos de Colombia, se convenciera para apoyar la candidatura de Alirio Barrera para el Congreso, señala un comunicado de prensa del candidato.

“Yo lo apoyo Alirio porque nunca había visto un pisco como usted”, dijo el empresario marroquinero, quien aseguró sumarse a la campaña del candidato uribista.

El encuentro se dio días después de que Mario anunciara si respaldaría o no al llanero, y luego de coincidir en varios puntos en historias de vida y superación de ambos empresarios, Hernández no escatimó esfuerzos en grabar videos y anunciar a través de sus redes.

“Esto no termina acá, usted debe ser presidente de Colombia algún día. Un hombre que ha pagado nómina, que ha sufrido la vida por salir adelante y que puede con libertad mostrar su declaración de Renta”, puntualizó el empresario.

Oficina de prensa del candidato al Senado, Alirio Barrera.

Publicada en CN

Este evento se dio gracias a la entrega de una dotación para una sala amiga de lactancia materna por parte de la gestora social Cielo Barrera y la Secretaría de Integración, Desarrollo Social y Mujer al Hospital Regional de la Orinoquía como institución regional con atención de cerca del 80% de partos en Casanare y líder en programas como Madre Canguro .

Cabe destacar que esta dotación fue resultado del premio otorgado por la Fundación Éxito al departamento de Casanare en la Lactatón 2021, donde el activismo en la promoción de la lactancia materna se destacó en todo el país, logrando dos merecidos lugares: Casanare como departamento destacado y Maní como municipio destacado en Colombia.

Esta dotación que oscila en los cinco millones de pesos, consta de un chaleco de enseñanza, tres muñecos de trapo, tres senos didácticos, tres minibar TIBET frost una puerta de 95 litros gris, TV de 40", tres descansa pies, termómetro, reloj, barra de cocina luna, 19 contenedores de recolección en vidrio, pinza metálica, bandeja y mesa auxiliar.

La inauguración contó con la participación de Ángela María Orrego representante de Fundación Éxito, gerente Horo Arledy Alvarado, Andrés Campo como secretario (e) de Integración, Desarrollo Social y Mujer, Lisi Camargo secretaria de Desarrollo Social de Maní, secretaria de Salud del Departamento Costanza Vega, Grupo Éxito Yopal, Red Salud Casanare y equipo de profesionales del Hospital Regional de la  Orinoquía.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicada en CN

La Secretaría de Salud de Casanare recibió asistencia técnica por parte del Ministerio de Salud y de Protección Social, para conformar la Red de Prestación de Servicios del departamento, estructurada en el programa territorial de reorganización, rediseño y modernización (Documento de Red), que estará vigente para los próximos 4 años.

Para organizar esta red de prestación de servicios, se realizó un trabajo articulado con los gerentes de todas las empresas sociales del estado, donde por primera vez se proyectaron hospitales de segundo nivel en los municipios de Paz de Ariporo, para la zona norte, Villanueva para la zona sur y Aguazul para la zona centro.

Igualmente, se le informó al funcionario del Ministerio, la importancia de proyectar el Hospital Regional de la Orinoquía como un hospital universitario de tercer nivel de atención. En el primer día se efectuó la visita al Hospital Juan Hernando Urrego, para revisar el ajuste al estudio de oferta y demanda del municipio de Aguazul, donde se trabajó con la gerencia, la capacidad instalada que tendrá su nueva sede.

Durante el segundo día de visita, se entabló reunión con la gerente del Hospital Regional de la Orinoquía, Arledy Alvarado Patiño, el gerente de Red Salud Casanare, Víctor Sierra y el gerente de la ESE Salud Yopal, Edwin Barrera, para escuchar propuestas de los gerentes, previa concertación con la Secretaría de Salud de Casanare. Estas propuestas fueron plasmadas en el documento de red.

Por su parte, la ESE Salud Yopal informó su interés en planificar al Hospital Local en un segundo nivel para ampliar y mejorar la atención de sus usuarios. Dentro de sus proyecciones, se tiene previsto crear un Centro de Rehabilitación Integral y puestos de salud extramurales, para atención mediante brigadas de salud, en tres corregimientos del municipio de Yopal.

Esta visita por parte del Ministerio de Salud y de Protección Social, permitió que la Secretaría de Salud de Casanare, presentará todos estos avances en materia hospitalaria y el portafolio de servicios de las ESEs e IPS privadas, para mejorar la atención en salud a todos los casanareños.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicada en CN
Página 1 de 2