Casanare Noticias

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) confirmó el cierre del primer ciclo de vacunación de 2025 con la aplicación de vacunas contra fiebre aftosa, brucelosis bovina y rabia de origen silvestre a 29.759.305 animales entre bovinos y bufalinos, alcanzando un 99 % de cobertura en todo el país.

La jornada contó con la participación de más de 600 mil productores ganaderos, quienes facilitaron el proceso en 602.980 predios rurales. Según el ICA, el 98,4 % de las fincas programadas fueron intervenidos durante el ciclo.

Durante el desarrollo del programa, funcionarios del ICA supervisaron 11.340 predios y 2.719 vacunadores, verificando que la aplicación cumpliese con los parámetros sanitarios exigidos. La coordinación técnica se realizó en conjunto con la Fedegán, garantizando el cumplimiento de los protocolos establecidos.

La gerente general del ICA, Paula Cepeda, destacó la participación de los productores, señalando que la vacunación contribuye a mantener animales sanos y libres de enfermedades, lo que además facilita la apertura de mercados internacionales.

Según la entidad la jornada de inmunización, más allá de proteger la producción pecuaria, apoya el desarrollo rural y promueve la estabilidad en las regiones agrícolas, como parte del enfoque integral del Estado para fortalecer el campo.

La Administración Municipal de Yopal decidió no avanzar en convenios con la empresa estatal Catasig para procesos de actualización catastral en zonas rurales, tras identificar incumplimientos en requisitos técnicos y legales indispensables para este tipo de contrataciones.

Así lo informó Edgar Iván Paérez, jefe de la Oficina Asesora Jurídica, quien explicó que la medida se tomó luego de un análisis jurídico detallado que evidenció la falta de condiciones mínimas exigidas por la normativa vigente.

El alcalde Marco Tulio Ruiz respaldó la decisión, al considerar que no existen garantías suficientes para implementar una actualización catastral transparente y ajustada a las características del área rural del municipio.

Según Paérez, cualquier iniciativa en materia catastral debe partir de un contrato formal, escrito y claro, que defina los alcances, obligaciones y condiciones de ejecución.

En este caso, Catasig no presentó la documentación ni el respaldo técnico requerido, por lo que se descartó la posibilidad de establecer algún tipo de acuerdo.

Además, indicó que la Alcaldía ha dado estricto cumplimiento a los contratos suscritos en 2023, particularmente en lo atinente al convenio marco del sector rural.

Esta situación refuerza “la decisión de abstenerse de avanzar en procesos que no cuentan con respaldo jurídico y técnico suficiente” sostuvo el abogado Paérez.

  los actos contractuales firmados en 2023, especialmente los relacionados con el sector rural, fueron cumplidos conforme a la ley, y sirven como referencia para abstenerse de avanzar en procesos sin sustento jurídico.

Añadió que cualquier actuación en el tema catastral debe estar precedida por la formalización y solemnidad de un contrato escrito, que delimite con claridad los alcances, obligaciones y condiciones de ejecución.

Para la Administración Municipal, en caso no se han acreditado las condiciones específicas que exige la normatividad vigente, para que la empresa Catasig pueda adelantar una actualización catastral en la zona rural del municipio.

Por su parte, la secretaria de planeación, Narda Perilla, señaló que se han aplicado protocolos específicos para revisar cada fase del posible convenio, priorizando la protección del interés general de las familias rurales de Yopal.

Finalmente, Paérez precisó que ningún procedimiento contractual puede iniciarse sin contar con la disponibilidad presupuestal correspondiente, aspecto que también fue revisado por el equipo jurídico, en cumplimiento de los principios de legalidad, transparencia y responsabilidad fiscal.

La Alcaldía de Yopal, a través de la Secretaría de Desarrollo Social, conmemoró el Día Nacional del Cuidador con una jornada dirigida a quienes se encargan de atender personas en condición de discapacidad.

La actividad reunió a 193 cuidadores, quienes participaron en espacios de bienestar, formación y reconocimiento.

El evento incluyó servicios de peluquería, barbería, manicura y peinado, gracias a la colaboración de Origen y Barber Academy, como parte de las acciones destinadas al autocuidado de los asistentes.

Además, se entregaron certificados por competencias laborales en cursos desarrollados previamente en alianza con el Sena. Entre las capacitaciones ofrecidas estuvieron temas como manipulación de alimentos, cuidado por competencias y manejo del duelo.

La gestora social Paula Ruiz, quien lideró la jornada, anunció la disponibilidad de nuevos cupos para cursos gratuitos, orientados a quienes hacen parte del programa de discapacidad o ejercen labores de cuidado.

Para conocer los detalles o realizar la inscripción, se debe acudir a la casa de la mujer y la familia, sede del programa.

Representantes de la Comuna I de Yopal se reunieron con autoridades locales y departamentales para conocer el avance y alcance de proyectos relacionados con infraestructura vial, alumbrado público y desarrollo turístico en la ciudad.

Durante el encuentro se abordaron temas como la repavimentación de vías, el diseño de un corredor turístico entre el parque Ramón Nonato Pérez y el parque La Iguana, el fortalecimiento del alumbrado público y los planes para el megaproyecto El Malecón.

La jornada fue encabezada por el alcalde Marco Tulio Ruiz, junto al gobernador César Ortiz Zorro, la secretaria de planeación municipal Narda Perilla y el secretario de infraestructura departamental Álvaro Rivera, quienes escucharon las inquietudes de presidentes de Juntas de Acción Comunal (JAC) y líderes sociales de la zona.

Los asistentes solicitaron mayor claridad sobre cronogramas de ejecución, cobertura de obras y beneficios directos para las comunidades de la comuna, en especial en áreas con deterioro vial y baja iluminación.

La reunión permitió establecer compromisos de seguimiento técnico y social a los proyectos presentados, con el propósito de garantizar la participación ciudadana en las iniciativas que impactan el territorio.

La vereda Guanábanas, en el municipio de Pore, se aproxima a concluir el mejoramiento de 15 kilómetros de carretera rural, como parte de los 15 frentes viales activos que adelanta el Gobierno departamental en zonas de alto deterioro.

Según informó la Administración departamental, en estos trabajos se utiliza material de río de calidad y maquinaria especializada, en respuesta a una solicitud histórica de las comunidades campesinas, que por años han requerido mejoras para facilitar el transporte de productos y el acceso a servicios básicos.

Este frente está liderado por Guillermo Velandia, director de gestión del riesgo, en articulación con la Alcaldía de Pore, la empresa privada Elogy y representantes de la comunidad, quienes han impulsado la obra desde el territorio.

Los trabajos hacen parte del plan de Infraestructura y gestión del riesgo del gobernador César Ortiz Zorro, enfocado en atender las vías más afectadas por las lluvias y el desgaste natural en el departamento de Casanare.

La comunidad ha expresado su satisfacción por el avance de la obra, destacando el impacto positivo que tendrá en la movilidad, la economía local y la integración regional.

Samara Ramírez, una niña de solo 4 años, se encuentra en una situación crítica de salud, esperando urgentemente una remisión a un hospital de tercer nivel o un centro asistencial de tercer nivel por parte de la Nueva EPS.

Su hermano, Johan Ramírez, ha hecho un llamado público desesperado ante la falta de respuesta de la entidad, que ya cumple siete días de retraso desde el ingreso de la menor.

Samara fue ingresada Hospital Regional de la Orinoquia porque presentaba dolor abdominal, vómito y la incapacidad de comer o beber, no recibía ningún tipo de alimento.

Tras realizarle exámenes, se le detectó hepatitis, una bacteria en el hígado y un quiste en el colédoco, descrito como una malformación en el conducto biliar principal.

Los médicos indicaron que esta complicación demanda de una intervención quirúrgica urgente. La remisión fue prácticamente ordenada desde el ingreso debido a que el tema es complejo y se necesita un gastroenterólogo pediátrico.

Lamentablemente, la condición de Samara se ha complicado aún más, Según Johan, un reciente reporte médico, dado la mañana de ayer viernes 25 de julio, indicó que ahora no solo tiene hepatitis y el quiste, sino que presenta pancreatitis, cuadro clínico que está otros órganos.

Agregó el joven que para la familia la situación clínica de la menor a representado una lucha constante por su remisión. Dijo que la pequeña ingresó al Horo el 19 de julio y hasta el momento no ha sido posible su traslado a una institución de tercer nivel de complejidad.

La familia ha agotado diversas vías para obtener una respuesta: han presentado un Derecho de Petición, el cual no fue escuchado. Igualmente mencionó que el pasado jueves 24 de julio se interpusieron una Tutela.

Ante la desesperación, Johan ha recurrido a los medios de comunicación para realizar una denuncia pública, buscando que la EPS agilice el trámite para la remisión de su hermana.

El joven indicó que la familia, con el apoyo de tíos, otros familiares y amigos, también ha hablado con personas de la Secretaría de Salud y la parte administrativa del hospital, así como con una persona que los está ayudando a hablar con la Superintendencia de Salud, para buscar soluciones.

Johan también comentó que la única respuesta dada por Nueva EPS en este caso se limita a decir que "no hay especialistas que la atiendan, que no hay dónde enviarla, que no hay dónde remitirla, que no hay ciudad donde se le pueda atender".

A pesar de todas las gestiones realizadas, incluyendo los contactos con la Secretaría de Salud y la Superintendencia de Salud, no se ha ofrecido ninguna solución concreta.

Mientras la solicitud de la familia lucha por no naufragar en el espeso mar de la burocracia y la tramitología, la vida de Samara está en juego. Cada día que pasa, su condición se agrava, y la aparición de la pancreatitis es una clara señal de la urgencia.

La familia Ramírez hace un llamado vehemente a la Nueva EPS, para que actúe de inmediato y garantice la remisión que la niña necesita, con el fin que pueda recibir la atención especializada requerida para salvarle la vida.

Este viernes 25 de julio se debatió nuevamente en el recinto del Concejo de Yopal el tema de bienestar animal, un hecho que fue recibido por los animalistas con mucha expectativa por el impacto positivo que pueda tener en la población de mascotas del municipio.

Adela Cruz, presidenta de la Fundación Peluditos, ha estado haciendo acompañamiento activo a esta iniciativa. La líder animalista subrayó la urgencia de estas medidas, dado el alto nivel de maltrato y abandono que sufren las mascotas en la ciudad.

 Las organizaciones dedicadas a su rescate y cuidado enfrentan una "sobrepoblación" y "mucha dificultad" en su labor. Por ello, destacó vinculación de la Administración Municipal en estos procesos para trabajar conjuntamente en pro de los animales.

Uno de los pilares del proyecto es la institucionalización de las campañas de adopción, un punto "muy importante" para Adela Cruz. No obstante, enfatizó que la adopción debe realizarse de "forma responsable", con "criterios establecidos" para la entrega de los animales.

De lo contrario, se corre el riesgo de tener que "recoger ese animalito" nuevamente. Es crucial implementar una metodología que permita "hacer seguimiento" y asegurar que los animales sean entregados a "familias responsables".

La animalista recalcó en la necesidad de vincular a toda la comunidad y a las familias en esta temática. Insistió en que el maltrato, a menudo, se origina en las propias familias por "falta de educación".

Por ello, aplaude la propuesta de realizar socialización en diferentes instituciones, ya que "todo inicia desde allá" y la formación de "buenos principios" desde el seno familiar es fundamental para generar cambios duraderos en la sociedad.

En su labor con la Fundación Protección Peluditos Yopal, Adela Cruz, quien personalmente acoge a "muchísimos gatitos", implementa un riguroso protocolo de adopción, elaborado con la asesoría de su abogada.

Este proceso inicial incluye una visita a la familia interesada, una conversación profunda sobre su motivación para adoptar y su historial con mascotas, así como la confirmación que "toda la familia esté de acuerdo".

La fundación exige la firma de un "contrato legal de adopción" que contiene "cláusulas legales" y establece "consecuencias judiciales" en caso de incumplimiento.

Además, solicitan copia de la cédula, copia de un recibo de servicio público para verificar la residencia (propia o arrendada) y preguntan sobre los ingresos económicos, dada la "costosa" atención veterinaria. Adela mencionó que algunas personas desisten de la adopción debido a estas exigencias.

En cuanto a la colaboración con el albergue municipal de Yopal, Adela Cruz reveló que este "ha venido funcionando a medias" debido a una infraestructura "precaria" y la carencia de insumos.

Aunque existe el terreno, no se cuenta con una construcción adecuada ni con la amplitud necesaria.

Dijo que, actualmente, el albergue alberga un promedio de "entre 70 y 80 felinos y unos 25 perritos", con una rotación constante.

En este contexto hizo hincapié en la "necesidad grande es de ampliar esa infraestructura" para poder brindar una mayor atención, ya que, en ocasiones, los animales deben ser llevados a domicilios particulares por falta de espacio.

Pese a las limitaciones, reconoció que Diana Cristancho, responsable del albergue, ha sido un "excelente apoyo" para Protección Peluditos Yopal y ha logrado llevar a cabo actividades en favor de las mascotas, gracias a su gestión y dedicación.

Cruz hizo un llamado al alcalde Marco Tulio Ruiz para que asigne recursos que permitan adquirir insumos, para aumentar la frecuencia y amplitud de las jornadas de esterilización, consideradas una herramienta clave para "menor índice de animales abandonados".

Finalmente, Adela Cruz se refirió a un proyecto de la Administración Departamental para la creación de una clínica veterinaria en convenio con Unitrópico, una iniciativa que calificó de "genial".

Sin embargo, enfatizó en la importancia de establecer desde el inicio "suficiente claridad" sobre los filtros de atención, la población objetivo y, crucialmente, la sostenibilidad de la clínica.

Dada la naturaleza temporal de los gobiernos, es fundamental "garantizar el funcionamiento de esta clínica, independientemente del mandatario  de turno. gobierno".

El excontralor y precandidato presidencial propone retomar el orden, convocar a la Reserva Activa y fortalecer a la Fuerza Pública con respaldo jurídico y dignidad operativa.

Felipe “Pipe” Córdoba envió un mensaje contundente al país: retomar la autoridad y defender la patria con la misma fuerza con la que juró hacerlo como soldado.

“Fui soldado del VI contingente del 97, en tiempos duros, de tomas guerrilleras y noches sin dormir. Allí aprendí que no hay hechos imposibles, solo hombres incapaces. Y hoy, más que nunca, ese juramento está vivo en mí. Un soldado nunca abandona su misión. Mi misión ahora es recuperar a Colombia”, dijo con firmeza.

La seguridad no es ideología, es dignidad

Para Felipe “Pipe” Córdoba, la paz no llegará sin orden, y la situación actual del país, donde bandas criminales y grupos armados ejercen control sobre vastos territorios, exige una respuesta firme del Estado.

“No puede ser que 70.000 bandidos tengan atemorizados a 52 millones de colombianos. Eso no lo vamos a permitir. A partir del 7 de agosto de 2026, vamos a convocar a la Reserva Activa para reforzar nuestras Fuerzas Militares”.

También propuso la construcción de cinco mega cárceles estilo Bukele, en lugares remotos del país, para aislar a los líderes criminales, y que todos los reclusos deban trabajar para costear su estadía en prisión.

“El bandido en mi gobierno solo tendrá dos caminos: o va a la cárcel o le damos de baja. Esa es la verdad. Hay que declararle la guerra al bandidaje, con orden, legalidad y sin miedo”, señaló.

Seguridad jurídica para la Fuerza Pública

Felipe “Pipe” Córdoba también propone una ley de seguridad jurídica para proteger a soldados y policías que hoy, según él, actúan “con miedo a ser judicializados por cumplir su deber”.

“La Fuerza Pública está amilanada. Sacaron a más de 20.000 hombres en nombre de una falsa Paz Total. Y mientras tanto, las familias viven con miedo, los comerciantes cierran y los jóvenes terminan reclutados por el crimen”.

Una visión para Yopal

En dialogo con Casanare noticias anunció que invertirá en infraestructura hospitalaria de alta complejidad, apoyará la telemedicina 24/7 y abrirá centros de formación tecnológica para capacitar jóvenes en inteligencia artificial, seguridad digital y desarrollo de software.

“Colombia tiene sol, viento, mar, y sobre todo, gente valerosa como los nariñenses. Este país es fuerte. No lo vamos a dejar perder”.

La gira por toda Colombia de Felipe “Pipe” Córdoba por gran parte del territorio nacional dejó claro su mensaje: trabajo duro, cero odio, defensa de la patria y un profundo respeto por el pueblo que madruga y ora cada día.

Capresoca advirtió sobre la presencia de supuestos intermediarios, quienes solicitan dinero a nombre de la entidad para gestionar servicios de salud, especialmente ante el Hospital Regional de la Orinoquía (Horo).

La EPS aclaró que ningún trámite de acceso a servicios médicos debe implicar pagos a terceros. Los usuarios, tanto del régimen contributivo como del subsidiado, tienen derecho a atención mediante la red contratada sin desembolsos adicionales.

Capresoca reiteró que cuenta con dos gestoras oficiales en Horo: Ana Cristina Triana y María Eugenia Torres, encargadas de orientar a los afiliados de forma gratuita y transparente.

La EPS exhortó a la ciudadanía para que se abstenga de entregar dinero o dádivas a terceros y a denunciar cualquier intento de estafa ante los entes de control o por los canales oficiales: 3186847447 y 3144266173.

Finalmente, recordó que en los 19 municipios del departamento se encuentran activos los promotores de salud y oficinas de atención, identificados y dispuestos a guiar a los usuarios en sus gestiones médicas.

Viernes, 25 Julio 2025 10:17

María Fernanda Rico regresó a Colombia

Llegó a Colombia María Fernanda Rico, joven oriunda de Yopal que sufrió un grave accidente vial en Estados Unidos el año pasado. La repatriación fue posible gracias a un proceso de colaboración que involucró a instituciones, comunidades y personas en ambos países.

La familia agradeció públicamente el respaldo recibido durante esta gestión, señalando el apoyo de profesionales de la salud, el representante Hugo Archila, diplomáticos, líderes religiosos, medios de comunicación, así como ciudadanos que se sumaron al esfuerzo desde Casanare y otras regiones del país, así como en el estado de California, donde ocurrió el percance.

En sus palabras, destacaron la importancia de la fe, la solidaridad y el acompañamiento espiritual que recibieron en todo momento.

El traslado contó con el apoyo de la aerolínea Sarpa, así como de iniciativas de colecta como un bono solidario, que fueron claves para cubrir los costos del proceso.

También se reconoció la participación de funcionarios públicos, periodistas, empresarios, al igual que líderes sociales que contribuyeron a visibilizar el caso y movilizar ayuda.

La familia expresó su alegría por el regreso y se comprometió a informar sobre la evolución de María Fernanda.

Este episodio pone en evidencia la capacidad de acción colectiva ante situaciones difíciles, resaltando cómo el compromiso comunitario puede superar barreras geográficas y administrativas.