Casanare Noticias
Hospital Regional de la Orinoquia impulsa formación médica para reducir mortalidad materna en Casanare
El Hospital Regional de la Orinoquia dio un paso significativo para mejorar la atención médica en Casanare. El jueves 4 de julio, la institución abrió sus puertas a profesionales de la salud de todo el departamento para una capacitación sobre el manejo de emergencias obstétricas.
María Fernanda Escobar, ginecóloga, obstetra, especialista en medicina crítica y cuidado intensivo y magister en epidemiología clínica, lideró el taller titulado "Hemorragia Post Parto: ¿Cómo salvar la vida de la madre?".
Este evento, que duró cuatro horas (2:00 a 6:00 .pm.), atrajo a más de cien participantes ansiosos por actualizar sus conocimientos en este campo. La actividad se desarrolló en la sede del Horo.
La iniciativa forma parte del programa "Hospital Padrino", una colaboración entre la Fundación Valle de Lili de Cali y diversos hospitales colombianos.
Este esfuerzo está en consonancia con la estrategia nacional del Ministerio de Salud y la Federación Colombiana de Sociedades de Ginecología, para disminuir la mortalidad materna en el país.
Durante la sesión, se abordaron temas críticos como la atención primaria en partos de alto riesgo, protocolos de manejo de complicaciones y técnicas avanzadas para enfrentar emergencias obstétricas.
La doctora Escobar enfatizó la importancia de estandarizar los procesos de atención y mantener al personal médico actualizado en las mejores prácticas.
Andrés Ávila Pérez, impulsor de esta iniciativa en el HORO, ve en estas capacitaciones una oportunidad para fortalecer la red de atención médica en Casanare. El objetivo es crear un equipo interdisciplinario capaz de responder eficazmente a emergencias obstétricas en toda la región.
Esta capacitación marca el inicio de una serie de colaboraciones entre el Horo y otras instituciones de salud del departamento. Se espera que estos esfuerzos conjuntos resulten en una mejora significativa en la calidad de atención y, en última instancia, en la reducción de la mortalidad materna en Casanare.
Oficial de Policía de Carreteras fue hallado sin vida en Yopal
Antes de finalizar el día cuando el reloj marcaba las 11 de la noche de este 04 de julio, fue encontrado sin vida un uniformado de la Policía, adscrito a la Seccional de Carreteras.
El trágico hallazgo se dio en las oficinas de esta dependencia de la institución policial, ubicadas en el terminal de transportes de Yopal. La víctima fue identificada como Arbey Arias.
El fallecido, quien era oriundo del departamento de Norte de Santander, llevaba más de 15 años vinculado con la Policía. También se pudo establecer que Arias tenía como base el municipio de Villanueva y que encontraban en Yopal cumpliendo con un turo. Labor que habitualmente se rotan entre los miembros de la Sección de Carreteras.
El sonido de la lluvia opacó el ruido del arma que le quitó la vida al uniformado. Solo hasta que un compañero de Arias llegó a la oficina para un vehículo de dotación, se descubrió el cuerpo su cuerpo sin vida.
Ahora las autoridades tratan de establecer los móviles de este suceso. La investigación fue asumida por el CTI de la Fiscalía.
Doris Bernal renuncia a lucha por dirección de Corporinoquia
Doris Bernal Cárdenas, quien había sido reelegida como directora de Corporinoquia en octubre de 2023, ha decidido renunciar a su defensa ante el Consejo de Estado en la disputa por dirigir la entidad ambiental.
La decisión de Bernal llega luego de que el Consejo de Estado suspendiera su elección en diciembre pasado, tras una demanda de nulidad electoral en su contra.
Aunque fue elegida en dos ocasiones por el consejo directivo de Corporinoquia, diversos accionantes se opusieron a estos procesos, enfrentando al menos 10 demandas de nulidad.
Según fuentes extraoficiales, Doris Bernal, quien es ingeniera, estaría considerando participar en próximas elecciones para un cargo de elección popular, aunque no se han dado detalles específicos.
La renuncia de Bernal a seguir defendiendo su elección como directora de Corporinoquia, pone fin a un proceso legal que se extendió por varios meses, luego de que el Consejo de Estado suspendiera su nombramiento en diciembre de 2023.
Invías declaró estado de emergencia en la Transversal del Cusiana
Se cristalizó una de las peticiones hechas por la comunidad de Pajarito a las autoridades, como fue la declaratoria del estado de emergencia en la zona afectada aledaña a los puntos críticos que ocasionaron el cierre de la Transversa del Cusiana.
Con esta medida adoptada por el Invías, se busca viabilizar la mejor solución para solucionar el tema de movilidad entre Boyacá y Casanare.
Esta declaratoria quedó plasmada en la Resolución 2707 del 03 de julio de 2024 y hace parte de los resultados alcanzados durante la reunión de este jueves, entre ciudadanía y las diferentes autoridades locales, regionales, así como el Invías.
Entre los asistentes al encuentro se encontraba el director del Instituto Nacional de Vías, Juan Carlos Montenegro Arjona y el gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, quienes, junto con personal técnico especializado, visitaron los puentes Los Grillos, Nuevo y Chorro Blanco.
“Esta decisión la tomamos porque además de la construcción, el mantenimiento y la rehabilitación de las vías, nuestro fin primordial es la seguridad y la preservación de la vida de las comunidades”, resaltó el director nacional de Invías.
Montenegro Arjona agregó que “la declaratoria de emergencia establece el cierre definitivo de la Transversal desde Curisí (km 77+000) hasta Pajarito (km 90+000), lo que nos permitirá trabajar en la solución más adecuada para este corredor”.
Asimismo, el funcionario dio a conocer las conclusiones de una consultoría contratada por el Instituto donde se plantean distintas soluciones a la emergencia.
Enfatizó en la importancia de acatar las recomendaciones de las autoridades para salvaguardar la vida de peatones, motociclistas y pasajeros de vehículos quienes, pese a las restricciones, aún siguen utilizando el corredor, y los instó a hacer uso de las rutas alternas dispuestas para su movilización, porque recalcó que “la vida es primero”.
Otro aspecto mencionado por el director nacional del Invías fue el sistema de monitoreo en tiempo real, dispuesto para la empresa contratista. Sostuvo que estas herramientas tecnológicas de última tecnología, permite conocer de manera inmediata las condiciones del sector.
Entre el equipo destinado están inclinómetros por cada apoyo de los puentes, personal vigía las 24 horas y control topográfico, para delimitar la existencia de las fallas que permiten determinar el movimiento de la ladera y el estado de las estructuras, con el fin de establecer un diagnóstico completo, en aproximadamente 15 días, de las fallas y fisuras en la zona.
Por último, precisó que la entidad continuará apoyando de manera constante a la comunidad de las zonas más vulnerables a la emergencia, con el fin de tomar acciones preventivas tendientes a preservar la vida de la población.
Las cuatro alternativas de solución propuestas por el Ministerio para la vía del Cusiana
Cómo histórico califico el gobernador de Casanate, César Ortiz Zorro, la problemática de la vía del Cusiana, en su intervención en la reunión adelantada este jueves 04 de julio en Pajarito.
Aseguró que con los recursos que se han invertido en adecuaciones, hace rato se hubiese dado una solución definitiva a esta problemática.
El mandatario casanareño también hizo referencia a los resultados obtenidos en la reunión con la nueva ministra de transporte, María Constanza García.
Al respecto dijo que se plantearon cuatro posibilidades. La primera es habilitar este corredor vial,a través de la ejecución de obras de mitigación, que permitan el tránsito automotor, en los puntos críticos como Los Grillos, Quebrada Negra, entre otros.
La segunda opción consiste en la adecuación de una variante por una carretera terciaria existente de 28 kilómetros.
Está alternativa inicia en la quebrada La Congutá hacia la escuela Los Alpes y la conexión con la vía a Receptor y terminando en el municipio de Pajarito.
La tercera posibilidad es en hacer un nuevo corredor por la margen oriental del Río Cusiana, de aproximadamente 11 kilómetros.
Esta carretera tendría como punto de partida el kilómetro 76 más 500 metros, sector de Curisí y terminando en la salida de Pajarito a Aguazul, en el kilómetro 90 más 500 metros.
La cuarta y última alternativa es una carreta nueva por la parte occidental de la montaña, de aproximadamente 19 kilómetros.
Esta vía partiría del kilómetro 73, en Corinto, subiría hasta la zona de la escuela de Los Alpes, para luego conectar con el kilómetro 91, adelante de Pajarito.
Ortiz Zorro agregó que estás posibilidades serán analizadas en una reunión este viernes, con el Ministerio de Transporte, el Invías, los congresistas, gobernadores y alcaldes de la región, para tomar una decisión.
Hermano de ‘Martín Llanos’ no fue recibido en la JEP
Fue negada por la JEP la solicitud hecha por el exparamilitar Nelson Orlando Buitrago Parada, para que fuese incluido dentro del sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición.
En este caso se conoció que la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas, la cual concluyó que no tenía competencia personal para admitir el sometimiento a la JEP de Buitrago Parada, conocido con el alias de “Caballo”.
Nelson Orlando, hermano de Héctor Buitrago, “Martín Llanos”, tenía como objetivo acceder a los beneficios que ofrece la JEP, de acuerdo con lo consagrado en el acuerdo de final de paz.
No obstante, la JEP argumentó la decisión en ocho puntos. Resaltó que, para el caso de los exintegrantes de grupos paramilitares, no pueden presentarse como terceros civiles ante esa entidad. Complementó agregando que la Ley 975 de 2005, es la legislación especial para juzgar este tipo de casos.
Además, hizo la observación que la jurisprudencia colombiana no cuenta con una normativa expresa, que habilite la inclusión de exmiembros de estas organizaciones en la JEP.
Asimismo, subrayó que la competencia de la Justicia Especial para la Paz se circunscribe a grupos de naturaleza rebelde, por lo tanto, los paramilitares se encuentran excluidos.
Esta determinación tiene su origen en el propio acuerdo de paz, donde los firmantes acordaron deja por fuera de los exmiembros de los grupos paramilitares, de los beneficios que otorga la justicia transicional.
Es por ello, que Nelson Orlando Buitrago no puede acceder a los mecanismos de justicia y reparación establecidos en el acuerdo de paz.
En cuanto a los argumentos expuestos por alias “Caballo”, dijo que integró las ACC, desde 1999 hasta 2004. Entregó copia de dos sentencias condenatorias en su contra, relacionadas con los delitos de desaparición forzada, tortura agravada y homicidio, que fueron proferidas por el Juzgado Penal del Circuito Especializado de Yopal.
La petición de ser incluido en la JEP fue motivada por las más de 100 sentencias condenatorias que tiene en su contra, que se suman a los 150 procesos e investigaciones que hacen curso de varios juzgados.
En este momento sobre Buitrago Parada pesa una condena fallada por el Juzgado Penal del Circuito Especializado de Yopal, por el delito de desaparición forzada y homicidio de Beyer Reyes Monguí, en hechos ocurridos el 14 de junio de 2002 en Aguazul.
Este mismo despacho lo sentenció por desaparición forzada y agravada, tortura agravada, así como homicidio en el caso de Pablo Alberto Pérez, perpetrado el 11 de marzo de 2003 en el municipio de Tauramena.
Hoy reunión en Pajarito para buscar soluciones al impacto generado por el cierre de la vía
Preocupados por toda la problemática que ha generado el cierre total de la Transversal del Cusiana, habitantes del municipio boyacense de Pajarito se reunieron este miércoles 03 de julio para analizar la situación y gestionar una solución ante el Gobierno nacional.
La actividad que contó con la presencia de la personera municipal de dicha localidad, Lorena Cuencas, se desarrolló en el kilómetro 82 de la vía, que se encuentra dentro del perímetro de influencia del puente Chorro Blanco. Infraestructura, cuyas averías llevaron al Invías a decretar el cierre definitivo de la carretera.
Dentro de estas conversaciones se advirtió que el cierre definitivo de la carretera no fue socializado, ni con la comunidad del sector, ni tampoco con los transportadores, quienes se han visto afectados directamente con la medida.
Agregaron que en este momento se encuentran totalmente incomunicados, porque la restricción prohíbe el paso, incluso de peatones, por lo que los habitantes de toda esta zona no se pueden desplazar por el sector.
Por ello solicitaron la presencia de las autoridades competentes, para buscar una salida a esta situación. En este sentido, el Invías y las gobernaciones de Boyacá y Casanare, anunciaron su arribo a la Pajarito este jueves 04 de julio para sostener una reunión con la comunidad.
Este encuentro fue programado a las 10 de la mañana en la sede secundaria del colegio de la localidad. Por lo que se invitó a toda la ciudadanía para que asistan y entre todos encontrar una solución.
Igualmente se leyó el acta firmada el pasado 29 de junio. En el documento se hacen unas peticiones puntuales al Estado. El listado de solicitudes comienza por la declaración de calamidad pública para el municipio de Pajarito.
También se sugiere como una alternativa de comunicación en Chorro Blanco, habilitar la vía antigua para vehículos de carga liviana. Solicitaron al Invías que enseñe el estudio técnico del puente Chorro Blanco, sobre el cual se basó la decisión de cerrar el corredor vial.
Sobre este mismo punto la ciudadanía considera oportuno que el Invías informe acerca de los trabajos específicos, que se adelantarán en el sector de Chorro Blanco y el tiempo que tardará la ejecución de estas obras.
Igualmente instan al Instituto que les socialice, si lo tiene, el plan de contingencia que tienen previsto implementar en Pajarito, para paliar la emergencia ocasionada por el cierre definitivo de la carretera.
En este mismo aspecto, la ciudadanía manifestó que quiere conocer el plan de contingencia para los niños estudiantes, quienes obligatoriamente deben hacer tránsito por el puente de Chorro Blanco, para llegar hasta su institución educativa.
El penúltimo punto en esta lista de peticiones, también está relacionado con los planes de contingencia, pero en este apartado hace referencia a las personas residentes en las zonas rurales aledañas al puente y que deben asistir al centro de salud, para atender un cita médica o por alguna emergencia de salud, si obligatoriamente deben cruzar por la estructura.
Finalmente se pide al Gobierno que les informé sobre las alternativas que tiene previstas aplicar en Pajarito, para hacer frente a la crisis económica que se presenta por el cierre de la vía.
Todos estos interrogantes se estarán planteando en la reunión de hoy. Se espera que al final de la jornada lleguen a unos acuerdos favorables para la comunidad de Pajarito y áreas circunvecinas.
Alcaldía de Aguazul y la ANT firmaron convenio para titulación de tierras en zonas rurales de este municipio
Luego de una mesa de trabajo adelantada entre la Alcaldía de Aguazul y la Agencia Nacional de Tierras, se logró firmar un convenio interinstitucional, que facilitará la adjudicación y formalización de terrenos rurales y baldíos a campesinos y habitantes de la capital arrocera del departamento.
El documento fue suscrito por el burgomaestre aguazuleño, Nelson Camacho y la directora territorial de la ANT, Doris Bernal Sánchez. Para el mandatario el convenio es un hito significativo para el desarrollo económico de su municipio.
Recalcó la Administración local a través de boletín de prensa, que es la primera vez en la historia de Aguazul, que se concreta un logro de esta magnitud. El proceso arranca con la identificación inicial de los equipamentos públicos para adelantar la legalización y uso efectivo de los predios.
Por su parte, Martha Espinosa, jefe de la Oficina Asesora de Planeación, expresó que la Alcaldía de Aguazul y la ANT trabajarán conjuntamente para promover el procedimiento único de ordenamiento social de la propiedad, según lo estipula el Decreto Ley 902 de 2017.
Finalmente, el Gobierno municipal extendió una invitación a toda la comunidad, para que participe activamente en este proceso y que cualquier duda o inquietud será atendida en la Oficina Asesora de Planeación.
Comunidad de Quebrada Seca espera que Canacol Enegy escuche sus necesidades
Una serie de peticiones tiene la comunidad de Quebrada Seca, para hacerle a la empresa Canacol Energy. Sin embargo, tuvieron que recurrir a las vías de hecho para que la petrolera los escuche.
Ese por ello que adelantaron una protesta pacífica en el punto conocido como La Y, en la zona de ingreso al campo petrolero de Rancho Hermoso.
Según el vocero cívico, Walter Cifuentes, el propósito de esta protesta es que la compañía atienda las peticiones de la ciudadanía, en temas como inversión social, oportunidades laborales para los residentes del sector, salud, educación y vivienda digna.
También solicitan procesos contractuales de bienes y servicios, temas de orden ambiental, entre otras problemáticas que aquejan a los residentes del área de influencia de Rancho Hermoso.
Se pudo establecer que este miércoles 03 de julio se tenía prevista una mesa de diálogo entre empresa y comunidad. Ahora solo resta esperar los resultados de esta reunión.
En un establecimiento comercial de la vía a Matepantano fue encontrado sin vida el empresario Hugo Muñoz Arévalo
Consternación en la sociedad yopaleña causó la sorpresiva partida a la eternidad del empresario Hugo Muñoz Arévalo, quien por muchos años estuvo vinculado con el sector de la gastronomía.
Muñoz Arévalo había llegado a la capital casanareña hacía más de treinta años y tomó el tradicional restaurante "Pueblito Viejo", ubicado inicialmente en el parque Ramón Nonato Pérez.
Allí junto a su esposa Sara Niño, consolidó durante muchos años un verdadero punto de encuentro de celebración de eventos especiales, debido a la calidez de la atención, la calidad del servicio y el exquisito sabor de las comidas que ofrecía.
Con el ánimo de dar un ambiente campestre "Pueblito Viejo" se reinauguró en la vía Matepantano y en ese lugar, Hugo, vivió y atendió su negocio hasta su último día.
Justamente en este allí se dio su deceso, cuyas circunstancias son materia de investigación por parte de las autoridades. Solo se conoce que un empleado del restaurante encontró el cuerpo sin vida del empresario, en la mañana de este 3 de julio.
Se conoció que al parecer días antes de su muerte, Muñoz Arévalo de 62 años de edad, había manifestado que tenía problemas personales y de salud. De todas formas, serán las autoridades las que determinen, luego de la respectiva investigación, los móviles de su fallecimiento.