Judicial

Judicial (1792)

En la noche del domingo 2 de junio, alrededor de las 11:00 pm, un fatal accidente de tránsito cobró la vida de María Fanny Figueroa, una mujer de 72 años originaria de Timaná, Huila.

La tragedia tuvo lugar en la intersección de la calle 40 con la carrera 9B, cuando la motocicleta en la que viajaba como pasajera perdió el control, se volcó.

El impacto fue tan severo que María murió instantáneamente en el lugar del siniestro. Por su parte, el conductor, cuya identidad no ha sido revelada, resultó gravemente herido y fue trasladado de emergencia al Hospital Regional de la Orinoquia.

Según los informes de las autoridades, el conductor dio positivo para embriaguez grado 2, lo que pudo haber sido un factor determinante en este trágico suceso.

Por ello es necesario que todos los ciudadanos tomen conciencia de los peligros que conlleva manejar bajo los efectos del alcohol, no solo por su propia seguridad, sino también por la de los demás usuarios de la vía.

Las autoridades competentes continúan investigando los detalles del accidente, mientras que familiares y amigos de María Fanny Figueroa lloran su partida. Este triste suceso sirve como un recordatorio de la fragilidad de la vida y la necesidad de promover una cultura de seguridad vial en nuestras ciudades.

 

 

Un operativo de incautación de ganado que había entrado de contrabando desde Venezuela, se adelantó en el departamento de Casanare, por unidades del Policía Fiscal y Aduanera y el Ejército Nacional.

En total fueron 58 cabezas de ganado avaluadas en 258 millones de pesos. La acción de las autoridades incluyó un intento de soborno, por parte de funcionario del ICA, quien fue detenido durante la operación. Según se conoció esta persona ofreció a los uniformados 10 millones de pesos.

Al capturado le fue imputado el delito de cohecho, favorecimiento al contrabando y un juez de control de garantías ordenó medida de aseguramiento intramural.

Frente a este hecho el director nacional del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, destacó la efectividad de los controles que realizan las autoridades, para evitar el ingreso ilegal de animales desde Venezuela.

Igualmente condenó la participación de un funcionario de la entidad en esta actividad ilícita. Agregó “que no cederá en su empeño para depurar el personal del ICA que no actué conforme la ley”.

Insistió que este tipo de actitudes ilegales, ponen “en riesgo el trabajo serio, honesto y dedicado de miles de personas que han ofrendado hasta su vida, para salvaguardar el estatus sanitario del país”, expresó el director del ICA.

Las acciones que terminaron con la incautación de este lote de ganado, se adelantaron luego de información brindada por la ciudadanía, quien dio la alerta sobre el hecho.

Inicialmente fueron ubicados e interceptados dos vehículos que transitaban por una trocha, en inmediaciones del puente sobre el río Casanare, muy cerca de un puesto de control aduanero y sanitario. En el lugar fueron incautados 29 semovientes.

El resto del ganado fue localizado en otros vehículos que hacían tránsito por el municipio de Hato Corozal y que transportaban otros 29 vacunos.

Los conductores de estos automotores también fueron detenidos. Ahora deberán enfrentar cargos por favorecimiento al contrabando. Delito que tiene un pena que oscila entre los dos y ocho años de prisión.

 
 

La noche del viernes 2 de junio se tiñó de luto en la vereda Macuco, ubicada en la vía que conecta San Luis de Palenque con Guanapalo.

 

Un fatídico accidente de tránsito cobró la vida de un motociclista identificado como Arnulfo Rondón Sotelo, quien se desplazaba en su vehículo de dos ruedas con placa SGK99D, una Discovery Auteco 150.

 

El siniestro se produjo cuando dos motocicletas colisionaron, en circunstancias que aún están siendo investigadas por las autoridades competentes.

 

Se presume que el exceso de velocidad y el posible estado de embriaguez de los conductores podrían haber sido los detonantes de este trágico suceso.

 

Mientras Arnulfo perdió la vida instantáneamente en el lugar del accidente, el otro motociclista involucrado fue auxiliado por unidades del cuerpo de bomberos voluntarios, quienes lo trasladaron de urgencia al hospital local de San Luis de Palenque para recibiera atención médica.

 

La comunidad de la zona manifestó su inconformidad y preocupación, ya que el cuerpo sin vida de Arnulfo permaneció en la escena del accidente durante varias horas.

 

La ausencia de la inspectora de policía, quien al parecer no se encontraba en el municipio y la aparente falta de presencia policial en el sitio, agravó la consternación de los habitantes.

 

Luego del hecho no se había precisado si finalmente fueron los bomberos quienes se encargaron de trasladar el cadáver de Arnulfo a la morgue, así como la identidad de la autoridad que adelantó la diligencia de reconocimiento del cadáver.

 

La Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN) de la Policía Nacional, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, logró la captura de tres presuntos integrantes de la red de apoyo a las disidencias de las Farc.

Los detenidos se encuentra Wilson Velandia Aguilar, alias "Álvaro" o "Lanza", capturado en Trinidad y señalado como la mano derecha de Ómar Pardo Galeano, alias "Antonio Medina", cabecilla de este grupo armado ilegal.

Tras ocho meses de ardua investigación, los agentes de la DIJIN recopilaron pruebas que vincularían a Velandia Aguilar, de 42 años, con diversos delitos, incluyendo homicidios y atentados terroristas perpetrados en la región. 

Según las autoridades, el capturado tendría una trayectoria criminal de más de dos décadas y es señalado como hombre de confianza de alias “Efrén”, segundo cabecilla de la GAO-r Subestructura 28 y era el encargado de controlar las rutas del narcotráfico en la región-

Entre los delitos que se le imputan a alias "Lanza" se encuentra la emboscada a una patrulla de la Policía en Paz de Ariporo, ocurrida el 8 de agosto de 2002, donde perdieron la vida cuatro uniformados.

Asimismo, se le señala como responsable del asesinato de un ganadero en Trinidad, Casanare, el 8 de diciembre de 2016, quien fue ultimado por oponerse al hurto de 10 millones de pesos, producto de la venta de ganado.

Además de su presunta participación en estos hechos violentos, las investigaciones sugieren que Velandia Aguilar mantenía vínculos clandestinos con narcotraficantes de Casanare y Vichada, para coordinar actividades delictivas relacionadas con la extorsión y el tráfico de drogas, con el objetivo de expandir su imperio criminal.

Durante el operativo, que se extendió hasta Paz de Ariporo y Tunja, también fueron capturados Jhon Kennedy González Velandia, alias "Chimbilá", y Jeison Alveiro Latriglia Mojica, alias "Mojica".

Todos ellos son señalados de pertenecer a la misma estructura armada y de cometer delitos como concierto para delinquir agravado con fines de homicidio y terrorismo.

Según la DIJIN, alias "Chimbilá" se encargaba de realizar labores de inteligencia delictiva contra miembros de la Fuerza Pública en Casanare, utilizando como fachada el transporte informal para movilizar material logístico de la organización.

Por su parte, Latriglia Mojica sería el responsable de distribuir panfletos amenazantes contra la Federación Nacional de Cafeteros, establecimientos comerciales y la escolta del alcalde de Támara.

Los capturados fueron presentados ante un juez de control de garantías, quien legalizó sus detenciones y dictó medida de aseguramiento en el centro carcelario.

 

Con información de El Tiempo 

 
 

“Es una estrategia de la oficina territorial de Casanare que tiene como objetivo que todas las instituciones departamentales, se unan a la búsqueda de personas desaparecidas.

Porque este trabajo es de todos, por eso hay que unir esfuerzos, para buscar a los desaparecidos”. Así lo explicó la coordinadora regional de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, Adriana Pestana.

La aseveraciones las hizo durante el lanzamiento de la red de apoyo de buscadores de personadas dadas por desaparecidas, que se cumplió este 31 de mayo en el auditorio de La Triada, de Yopal.

En las estadísticas de la UBPD hay más de 2.300 personas declaradas como desaparecidas en Casanare y tiene en su poder más de 1.300 solicitudes de búsqueda.

La funcionaria agregó que para iniciar la búsqueda por parte de la Unidad, los familiares de las víctimas de desaparición solo tienen que comunicarse con la entidad para iniciar el proceso.

De todas formas reconoció que existe un subregistro en la región, porque muchos familiares no han denunciado sus casos. Según Pestana en Casanare impera la ley del silencio.

“Por miedo a lo que les pueda suceder, las personas no han podido ir a denunciar o a hacer la solicitud de búsqueda”, indicó la coordinadora regional de la UBPD.

Pero este no es el único traspiés que tiene este proceso. El otro cuello de botella es que nunca hubo un proceso de paz con la ACC, que es fue uno de los principales grupos armados ilegales, responsables de gran cantidad de desapariciones forzadas en el departamento.

Al no estar inmersos en un proceso de paz, muchos excombatientes fueron juzgados por la justicia ordinaria y hoy 20 años después de la barbarie, varios de ellos están a punto a terminar sus condenas.

En este escenario con la libertad puesta en el horizonte,  consideran de revelar nuevos casos de desaparición les podría acarrear procesos jurídicos adicionales y posiblemente también nuevas condenas.

En este sentido Pestana manifestó que la UBPD es un organismo humanitario, no son autoridad judicial y son una entidad confidencial.

Por lo tanto la persona que llegue a aportar información no estará inmersa en ningún proceso judicial y los datos que entregue serán clasificados como reservados.

Sobre las cifras obtenidas del trabajo realizado hasta ahora, Adriana Pestana dijo que se han podido recuperar 49 cuerpos, 7 entregas y 1 reencuentro.

Números que reconoció son muy bajos, pero que espera suban en la medida de la labor que se viene adelantando para ubicar más víctimas de desaparición forzada.

 
 

Hoy 31 de mayo concluye la semana de la desaparición forzada, que en el departamento fue liderada por la Fundación Giovanni Quevedo. El objetivo de esta conmemoración es no olvidar a las personas víctimas de este delito en Casanare y que luego de 23 años aún no han sido encontrados sus restos.

Justamente en el marco de este acto de recordación, se llevó a cabo el octavo conversatorio departamental de desaparición forzada. La actividad tuvo como sede el auditorio de la UPTC en el municipio de Aguazul, el pasado miércoles 29 de mayo.

Desde este escenario Lida Quevedo, de la Fundación Giovanni Quevedo, hizo un llamado al Gobierno departamental de Casanare, para que se cree la política pública para las víctimas de la desaparición forzada.

Explicó que el objetivo de esta propuesta es entregar herramientas legales, así como el apoyo oficial, para continuar con la búsqueda de los más de 2.500 desaparecidos reportados en el departamento, para que por fin recuperar sus restos y avanzar en tarea de conocer la verdad.

Al respecto dijo que desde el mes de enero ha sostenido reuniones con el secretario de Planeación, Alfonso Cárdenas, donde se le dio a conocer la ruta para “poder darle vida como meta producto en el plan de desarrollo a la mesa departamental de la desaparición forzada”, recalcó Lida.

Agregó que en el momento en que se hizo el lanzamiento del plan de desarrollo ante la Asamblea, “nos dimos cuenta que nuestro trabajo no fue tenido en cuenta e incluido, pero nuevamente, nos acercamos con el doctor Alfonso Cárdenas, nos escuchó, le recordamos y no garantizó de poderlo incluir”.

Para Lida la meta es que todo este trabajo, la creación de la mesa y demás aspectos concernientes a la desaparición forzada, quede consagrado en una ordenanza, objetivo que vienen impulsando desde 2006, pero que hasta el momento no ha podido ser cristalizado.

Propuesta que también presentaron a la Alcaldía de Aguazul, para que sea incluida dentro del plan desarrollo de este municipio, según lo comentó Lida Quevedo, quien destacó la voluntad que tiene frente a este tema, el burgomaestre de esta localidad, Nelson Camacho.

Pero pasando de las fronteras del ámbito local y regional, Quevedo insistió en la necesidad que el Gobierno nacional implemente un proceso de paz con las extintas ACC, tal y como lo hizo en su momento con las Farc.

Para Lida es importante esta figura jurídica, en el camino de conocer la verdad y establecer donde se encuentran los restos de miles de desaparecidos en Casanare.

Quevedo explicó que en este momento existen excombatientes que ya están a punto que pagar su condena y otros que están ad portas de una prisión domiciliaria.

Por lo tanto al tener tan cerca la libertad, prefieren no revelar más datos de los actos violentos de desaparición, de los cuales tienen conocimiento, para evitar que les inicien nuevos procesos.

Es por ello que Lida insiste en la necesidad de un proceso de paz, que les brinde garantías a los excombatientes que no se verán inmersos en nuevos proceso jurídicos, si cuentan toda la verdad que ellos conocen sobre desaparición forzada en Casanare.

Finalmente este conversatorio contó la participación de delgados del Ministerio del Interior, de Medicina Legal, también de Germán Cano, representante de líder del área forense de  la Jurisdicción Especial para la Paz, entre otros invitados del orden nacional.  

 
 
 

Un sujeto identificado como Wilson Cáceres enfrenta medidas de aseguramiento ordenada por un juez de control de garantías, por presuntamente secuestrar y abusar sexualmente de una menor de 11 años en Casanare.

Según los datos suministrados por la Fiscalía, del hecho señala que el episodio ocurrió el 1 de mayo en la vereda Altamira, Hato Corozal, donde se cree que Cáceres interceptó a la niña en su camino hacia el colegio y la llevó a un lugar apartado donde la habría agredido violentamente.

El reporte del ente investigador señala además que el victimario la intimido con un arma de fuego y la amenazó con llevarla a la guerrilla. Posteriormente, el 2 de mayo, la liberó.

La captura de Cáceres se realizó en la vereda Altamira, y la Fiscalía le imputó cargos por secuestro simple, acceso carnal violento agravado, y fabricación ilegal de armas, aunque el acusado no aceptó los cargos.

 

 
 

Con la fe intacta, pese a los años de desgaste en una búsqueda incansable que se niega a naufragar en el olvido del Estado, se encuentran en Casanare los familiares de las personas víctimas de desaparición forzada.

Son más de 20 años a la espera de conocer el paradero de sus familiares. Más de dos décadas sobrellevando la necesidad de conocer la verdad.

De saber por qué la barbarie del conflicto armado reciente, que tuvo en Casanare un cruento escenario de desolación, injusticia y muerte, les arrebato a sus seres queridos y les negó de manera ignominiosa a conocer su paradero, para darle cristiana sepultura.

Es por ello que ahora desde sus entrañas lanzan con todas las fuerzas de su corazón, un grito de auxilio, un S.O.S, para que el Gobierno nacional, para que los ayude a encontrar todas las personas desaparecidas durante este oscuro episodio de la historia reciente del departamento, que dejó 2.500 desaparecidos en el departamento.

Como un acto simbólico de recordación, se cumple del 27 al 31 de mayo, se conmemora la semana de la desaparición forzada. Durante estos días la Fundación Giovvani Quevedo Lazos de Vida, también programó una serie de actividades para recordar a las víctimas de desaparición forzada.

El propósito de estas actividades es buscar que el alto comisionado para la paz y el mismo Gobierno nacional, apoyen la búsqueda de la verdad de los miles de casos aún permanecen cobijados por el manto del silencio.

Mutismo que no es más que el  hijo natural de la injusticia, que se movió por los campos floridos de la negligencia oficial, amparados por la luz tenue de un Estado débil y complaciente.

Es por ello que estas madres reclaman la implementación de un marco jurídico, que permita tener una mesa de trabajo con exintegrantes de las desaparecidas Autodefensas Campesinas de Casanare, para conocer toda la verdad y ubicar a sus familiares desaparecidos.

En este propósito el tiempo juega un papel relevante, teniendo en cuenta que varios de estos personajes han fallecido, otros están a punto de cumplir sus condenas y algunos ya se encuentran con prisión domiciliaria, lo que dificultad conocer sus versiones sobre los hechos, porque no quiere revivir estos episodios de dolor.

Lida Quevedo, quien es hace parte de la Fundación Giovanni Quevedo, resaltó que es necesario adelantar un proceso de paz con las autodefensas de alias “Martín Llanos”, de la misma forma como se hizo con la Farc.

Considera que este es el camino para conocer toda la verdad y poder ubicar a sus seres queridos, para darles cristiana sepultura. Agregó que es conveniente que tanto los alcaldes como el gobernador incluyan en sus planes de desarrollo, proyectos e iniciativas que respalden el trabajo de búsqueda de las víctimas de desaparición forzada.

Sobre la programación en memoria de los desaparecidos, este miércoles 29 de mayo en el auditorio de la UPTC, se realizará el octavo encuentro sobre desaparición forzada en el departamento de Casanare.

Al acto están invitadas entidades como la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas, la Unidad para la Víctimas, el Centro de Memoria, El Ministerio del Interior y la Jurisdicción Especial para la Paz.

La actividad se llevará a cabo en el auditorio de la UPTC de Aguazul, a partir de la 7 de la mañana. La mayoría de los eventos tienen como sede la capital arrocera, debido a que la Administración municipal de esta población ha brindado su apoyo a esta causa.

 
 

Un insólito robó ocurrió en las últimas horas en Yopal. Entre cuatro y seis sujetos ingresaron a la planta de sacrificio animal del Municipio, donde hurtaron una cantidad indeterminada de dinero.

Versiones preliminares dan cuenta que los individuos desactivaron las cámaras de seguridad que hay en el lugar, ubicado a las afueras de la ciudad por la vía a Morichal.

El robo se habría perpetrado sobre la 1 de la madrugada de este lunes 27 de mayo. Los ladrones sustrajeron la plata de la caja fuerte. También se conoció que la Policía fue alertada del hecho sobre las 4 de la mañana, pero solo arribaron a la planta con las luces del alba, es decir a las 6 a.m.

Finalmente el gerente de la planta, Aldemar Alvernía sostuvo que no conoce por menores y datos específicos del hecho. No obstante corroboró la ocurrencia del hurto.

 
 

Este lunes 27 de mayo el municipio de Hato Corozal amaneció con la noticia de un fuerte estallido, que se afectó la noche anterior un sector de la población.

Según la versión del director de convivencia y seguridad de la Gobernación, coronel en retiro, Ricardo Bernal, los vecinos del área donde se presentó el incidente, pensaron que se trató de un transformador que colapsó en medio del aguacero que cayó la noche del 26 de mayo.

Para el funcionario fueron varias las coincidencias que llevaron a los residentes de la zona, a pensar que se trataba de un accidente eléctrico.

Primero, una vez se produjo el estallido se fue la energía. Segundo las fuertes precipitaciones que caían a esa hora sobre el municipio. La explosión ocurrió en una empresa dedicada al negocio dedicado al mantenimiento de planta solares, así como de sistemas fotovoltaicos.

Sin embargo con el transcurrir de las horas, las autoridades hicieron presencia en el sector y se pudo corroborar que no se trataba de ningún hecho accidental, sino de un artefacto explosivo.

El director de seguridad dijo que posiblemente se trató de una granada  de fragmentación, que desconocidos lanzaron en contra de las instalaciones de la compañía, ubicada en la calle 12 entre carreras 7ª  y 8ª, de dicha localidad del norte de Casanare.

Afortunadamente no hubo personas lesionadas. Solo se reportaron daños materiales a las oficinas de la mencionada compañía. Bernal agregó que en este momento el hecho se encuentra en materia de investigación.

Por lo tanto cualquier información adicional sobre el caso no se conoce por el momento. Solo cuando se tengan los resultados del trabajo investigativo se resolverán todas las hipótesis sobre lo sucedido.