Martes, 08 Noviembre 2016 19:00

SIMAC se movilizará contra Reforma Tributaria

Escrita por
Califica esta noticia
(0 votos)

 

El Sindicato de Maestros de Casanare – Simac- se movilizará el 17 de noviembre para protestar contra la Reforma Tributaria presentada por el Gobierno al Congreso de la República.

La protesta se concentrará en las ciudades de Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Medellín y Bogotá, en esta última participarán una gran delegación de maestros y trabajadores de la centrales obreras de Casanare.

Según Luis Eduardo Correa Valbuena, Presidente del Simac, se preparan asambleas permanentes informativas el 11 y 15 de noviembre abiertas para realizar la pedagogía necesarias para que estudiantes, padres de familia y comunidad en general conozcan los alcances lesivos de la reforma. 

Correa Valbuena, afirmó que el rechazo de los maestros y trabajadores al proyecto es la inconveniencia de la reforma tributaria para el pueblo Colombiano, siendo regresiva, donde paradójicamente los que tienen menos pagan más. De otra parte, indicó el dirigente que no es equitativa dicha reforma por cuanto al sector asalariado se afecta cuando la base gravable para declarar renta se bajó a $2.700,000 cobijando a muchos trabajadores de Colombia, entre ellos a número importante de maestros, profundizando la pobreza y desigualdad.

“De igual manera el inaceptable aumento del IVA del 16 al 19%, afectando la canasta familiar y el mono tributo que cobija a pequeños comerciantes y el impuesto que deberán pagar las ONGS y cooperativas que se sostienen con el aporte de los trabajadores.

Agregó el Sindicalista, entre otras razones que el pueblo colombiano debe manifestarse y exigir a los congresistas como representantes del pueblo, que legislen con sentido patriótico y rechazar la reforma, buscando alternativas para tapar el hueco fiscal como buscar los evasores de impuestos para que paguen lo que deben pagar.

Otras de las razones por las que el Sindicato de Maestros, convocará a la jornada de protesta tiene que ver con el incumplimiento del Gobierno Nacional al acuerdo que firmó con los trabajadores de la educación en el mes de mayo desconociendo la financiación a de la educación impulsando incluso la jornada única, sin que existan las garantía en infraestructura, docentes, salarios y canasta educativa. En este sentido la exigencia de los maestros es que se suba un 7% al PIB y se fortalezca el sector.

Se suma al clamor de los sindicalistas la exigencia de que se llegue a un acuerdo de paz que termine con el conflicto armado con la las Farc y se avance con el proceso con el ELN, buscando la consolidación de una paz total.

Leído 👁️ 674 vistas Veces

especial violencia mujer casanare 2025