Ecopetrol alerta por consumo de iguanas y tortugas
Escrita por Casanare Noticias
Ecopetrol, en asocio con el Instituto Alexander Von Humboldt y la Fundación Omacha, hicieron un llamado a comunidades y autoridades para frenar el tráfico y consumo de iguanas, tortugas de río y sus huevos; especies severamente golpeadas durante la época de Semana Santa.
Reportes del proyecto ‘Iguana Viva’, que durante dos años adelantaron Ecopetrol y el Humboldt, dan cuenta de extracciones anuales de más de 20 millones de huevos de iguana durante Semana Santa en la Costa Atlántica.
El proyecto ‘Iguana Viva’ investigó la especie insignia de Ecopetrol con miras a protegerla. Según sus reportes, la cadena de comercialización ilegal de huevos de iguana tiene muchos eslabones que terminan constituyendo negocios que, en temporada reproductiva (los meses de febrero y marzo), pueden mover grandes cantidades de dinero.
Usualmente en la costa Caribe son los niños y los jóvenes quienes empiezan con el negocio con ventas fortuitas. Posteriormente, la comercialización se hace a gran escala con centros de acopio que pueden llegar a almacenar millares de huevos que se distribuyen en ventas ambulantes. Se calcula que un racimo o ‘tira’ de 15 huevos se vende a 7.500 pesos.
Lo más preocupante es la práctica de extracción de los huevos que se hace de manera antitécnica, muchas veces provocándole la muerte a las especies o dejándolas estériles, lo que significa que no pueden reproducirse en el futuro.
La iguana verde ha colonizado el bosque húmedo tropical y puede vivir de forma exclusivamente arbórea, descendiendo al suelo principalmente para anidar. La especie puede verse en casi todas las zonas bajas del país y es común en zonas rurales y urbanas.
Tortugas, apetecidas por su carne blanca
Entre tanto, la charapa y la terecay (Podocnemis expansa y Podocnemis unifilis), dos de las especies de tortugas más importantes de Suramérica, también corren con la misma suerte de las iguanas en la Semana Mayor por el consumo intensivo de su carne y sus huevos en los Llanos colombianos pese a estar prohibido.
Estas especies ostentan hoy el no menos célebre rótulo de amenaza de extinción. Se encuentran en estado crítico para la Orinoquia colombiana, de acuerdo con la Convención Cites que regula el comercio de fauna silvestre en el mundo.
Precisamente para evitar la extinción, Ecopetrol ha trabajado de la mano de varias entidades para la conservación de las tortugas amenazadas en los humedales llaneros. Uno de los proyectos bandera es el Atsapani, que se adelantó con las fundaciones Omacha y Palmarito en los ríos Meta, Bita y Orinoco.
La fundación Omacha, titular de Atsapani, también forma parte del Proyecto Vida Silvestre (PVS) que trabaja para la conservación de 10 de las especies más amenazadas de fauna y flora de Colombia, entre las cuales se encuentra la tortuga charapa. El proyecto es financiado por Ecopetrol y coordinado por Wildlife Conservation Society (WCS) a través de las 10 organizaciones que más conocimiento tienen en el país acerca de estas especies.
Jorge Rodríguez, jefe de la Unidad Ambiental de la Vicepresidencia de Desarrollo Sostenible de Ecopetrol, advirtió que Durante la época de Cuaresma y Semana Santa las personas tienen en sus manos la posibilidad de apoyar la conservación de estas especies vulnerables evitando el consumo de su carne y sus huevos o, en su defecto, denunciando las prácticas ilegales ante las autoridades competentes.
Últimos de Casanare Noticias
- Actor porno colombiano condenado a cadena perpetua por doble homicidio en Londres
- China prueba red 6G capaz de descargar 20 películas HD en solo un segundo
- Reino Unido penalizará contenido sexual con apariencia infantil generado por IA
- Empresas exploran ChatGPT como agente vendedor para automatizar procesos, captar clientes y cerrar ventas
- Concejo de Yopal aprueba proyecto para fortalecer el bienestar animal y crear la carrera Animal Run