Viernes, 08 Enero 2016 19:00

Mujeres gestantes con Zika, pacientes de alto riesgo

Escrita por
Califica esta noticia
(0 votos)

El año pasado por esta época, la enfermedad de moda era el Chicungunya, en 2016, el Zika se constituye, en la enfermedad que más temores despierta entre los colombianos. Las mujeres gestantes se convierten en pacientes de alto riesgo, la hidrocefalia y hasta los abortos serían las consecuencias de la enfermedad.

El Ministerio de Salud emitió una nueva alerta por el virus del Zika. En esta oportunidad se pide catalogar a las mujeres gestantes contagiadas con el virus, como embarazos de alto riesgo, y entregó una serie de recomendaciones para el manejo de los casos. 

Según el viceministro de Salud, Fernando Ruiz, una de cada mil mujeres embarazadas con esta patología pueden tener un niño con alteraciones neurológicas o malformaciones, como los registrados en Brasil y en la Polinesia Francesa. En este sentido, el funcionario comunicó que "desde el segundo semestre del 2015 se han reportado en el país 14 casos de mujeres embarazadas y contagiadas con el virus, además de 202 que permanecen como casos sospechosos que están bajo observación". 

Las medidas

La cartera de Salud recomendó que, "toda mujer en estado de embarazo con los síntomas característicos del Zika (fiebre o malestar, ojos rojos o brote) debe consultar siempre a los servicios de salud, además de solicitar a las entidades territoriales, EPS e IPS difundir esta recomendación". 

Asimismo, pidió a las IPS clasificar y manejar estos casos como embarazos de alto riesgo, por lo que deben ser tratadas por gineco-obstetras; y en caso de que no haya estos especialistas, deben ser remitidas. 

Los servicios de urgencias de estos casos deben ser atendidos sin barreras, por lo que deben ser clasificados como Triage 2 (prioridad de atención), según las indicaciones del Ministerio, que pidió tomar muestras de sangre y enviarlas al laboratorio departamental de salud pública. 

Adicional a ello, exigió que todos estos casos deban notificarse al Instituto Nacional de Salud y marcar que se trata de una embarazada, y las EPS deberán garantizar el seguimiento ecográfico continuo durante toda la gestación. 

Las cifras

Ruiz indicó que el virus se encuentra en una fase epidemiológica, y que hasta el 31 de diciembre del 2015, se ha confirmado por laboratorio la circulación del virus en 151 de los 951 municipios y centros poblados cuya cabecera se encuentra por debajo de los 2 mil 200 metros sobre el nivel del mar, con un total 736 casos confirmados de infección. 

Asimismo, evidenció cerca de 10 mil casos sospechosos al sistema de vigilancia epidemiológica nacional (Sivigila), procedentes de 34 de las 36 entidades territoriales. Solo Vichada y Vaupés no registran casos confirmados ni sospechosos. 

Para evitar el contagio con este virus, Ruiz pidió a quienes vivan o visiten dichas poblaciones usar repelente para evitar la picadura del mosquito, utilizar ropa que cubra la mayor cantidad de cuerpo posible y hacer un manejo adecuado de los depósitos de agua para evitar su reproducción. 

Finalmente, recordó que el país actualmente es golpeado por el fenómeno de 'El Niño' y que existe la evidencia que las altas temperaturas facilitan la proliferación del Aedes aegypti (mosquito trasmisor), por lo que pidió aumentar las medidas necesarias para evitar su picadura. 

Los estudios señalan que Casanare es un departamento potencial en la proliferación de la enfermedad, y si bien solo hay cerca de 109 casos sospechosos, esta cifra puede aumentar, en el actual verano.

Leído 👁️ 1180 vistas Veces