Miércoles, 23 Julio 2025 17:40

El comercio electrónico todavía tiene mucho camino por recorrer en Colombia

Escrita por
Califica esta noticia
(0 votos)

El comercio electrónico se perfila como un motor fundamental para la economía nacional, especialmente en regiones con un notable potencial de industrialización, según afirmó María Fernanda Quiñones, presidenta de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.

La afirmación la hizo durante el foro Casanare 4.0, que se llevó a cabo este miércoles 23 de julio en el Salón Quiripa de la Cámara de Comercio de Casanare.

Quiñones destacó el crecimiento sostenido de esta industria, que ha demostrado ser un verdadero activador de competitividad en el país.

La industria del comercio electrónico ha exhibido un notable dinamismo. Incluso antes de la pandemia, registraba crecimientos de dos dígitos.

Durante los años del coronavirus, experimentó un repunte significativo, con un crecimiento que osciló entre el 38% y el 40%. Actualmente, el sector sigue expandiéndose a un ritmo cercano al 20% anual, lo que evidencia una creciente apropiación del canal digital por parte de diversas industrias.

A pesar de esta curva ascendente, Colombia aún tiene un vasto "océano azul" por conquistar en el ámbito digital. En la actualidad, el comercio electrónico representa menos del 2% del total del comercio minorista agregado, según datos del DANE.

Con proyecciones más optimistas de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, que incluyen a los ‘pure players’ la participación asciende a un 5%.

Los ‘pure players’ son empresas que operan exclusivamente en el entorno digital, sin presencia física en tiendas o puntos de venta tradicionales.

Estas cifras contrastan marcadamente con el promedio regional, que se sitúa en torno al 15%, y con el estándar mundial, que alcanza cerca del 25%. Esta brecha subraya la necesidad de intensificar los esfuerzos para lograr una mayor participación digital en el país.

La presidenta de la Cámara enfatizó que el comercio electrónico es mucho más que una simple tienda online o un sitio web; es un ecosistema complejo que impulsa el desarrollo.

Comprender su verdadero alcance implica analizar factores como la conectividad del país. Apropiación digital asociada a esa conectividad, ya que estar conectado no es suficiente.

Inclusión financiera, que incide de manera definitiva en el desarrollo del comercio digital. También juega un papel importante la logística, un pilar esencial para la cadena de valor del comercio digital.

Esta concepción holística es clave para entender el desarrollo integral de este renglón de la economía en una nación.

En cuanto a las categorías de productos y servicios más transaccionadas digitalmente en Colombia, Quiñones señaló que, históricamente, dominan aquellas con un ‘ticket’ promedio alto y de consumo episódico.

Este tipo de empresas de ‘ticket’ alto son aquellas cuyos clientes gastan una cantidad significativa de dinero en cada transacción. Esta métrica se calcula dividiendo los ingresos totales entre el número de ventas realizadas en un periodo determinado.

Entre ellas se destacan servicios como el turismo, así como productos de tecnología y electrodomésticos. Sin embargo, la pandemia marcó un punto de inflexión.

Desde entonces, se ha observado una importante apropiación del comercio digital en categorías de consumo más cotidianas, como alimentos, productos para el hogar y entretenimiento, evidenciando una expansión hacia más segmentos económicos a través de lo digital.

En esencia, el desarrollo del comercio electrónico en Colombia es como la construcción de una gran autopista digital. Aunque ya hay tramos operativos y de alto flujo que conectan puntos importantes, aún queda un enorme espacio para expandir la red.

Es necesario construir nuevas vías de acceso y peajes, y permitir que cada vez más vehículos (productos, servicios y consumidores) transiten por ella, impulsando la economía hacia adelante.

Leído 👁️ 567 vistas Veces