Casanare Noticias
Cifras de siniestralidad vial en Yopal: En 2025 van 18 personas fallecidas y 86 lesionadas
Durante la Semana Santa en Yopal se presentaron 13 accidentes viales, en ocho de los cuales se reportaron personas lesionadas. Esta información hace parte del balance de la movilidad entregado por el subcomandante de tránsito, Diego García Peralta.
El funcionario agregó que en total fueron 10 las personas lesionadas en los siniestros viales mencionados. Adicionalmente se presentaron cuatro accidentes que generaron solo daños materiales y uno con víctima mortal. Este fue el caso donde perdió la vida Marjeris Pérez Sogamoso.
Otro deceso incluido en el balance entregado por García Peralta, se presentó el pasado 17 de abril. Según lo explicó el subcomandante, esta persona falleció como consecuencia de las lesiones recibidas en un accidente de tránsito ocurrido el 15 de marzo.
Precisó que el percance se presentó en el barrio La Esmeralda, cuando un “vehículo fantasma” arrolló a Josué Arango de 46 años, quien se desplazaba en una bicicleta.
Diego García acotó, igualmente, que con estas dos víctimas mortales se igualó la cifra de muertos reportada en el mismo periodo de 2024. En total van, en este 2025, 18 muertos en accidentes de tránsito.
En cuanto a los lesionados reportó un incremento significativo con respecto a 2024. Los números indican que en lo que va corrido de 2025 se contabilizan 86 afectados en siniestros viales, en comparación con los 55 que se presentaron durante el mismo periodo del año inmediatamente anterior.
Finalmente, en el plano sancionatorio el subcomandante de tránsito expresó que durante la Semana Santa fueron expedidas 145 órdenes de comparendo, de las cuales 90 corresponden a transitar en horarios restringidos, en un claro incumplimiento al Decreto 052 de 2025.
Otros tres comparendos de impusieron por conducir bajo efectos del alcohol, nueve por no contar con el Soat y ocho por no tener vigente la revisión tecnomecánica.
En los límites de la ley: Dos versiones del siniestro vial que involucró a un agente de tránsito
Una ‘bonanza’ de interrogantes, aún sin resolver, encierran los hechos en los cuales una mujer perdió la vida luego de sufrir un accidente de tránsito el pasado domingo, 20 de abril, en horas de la madrugada.
Con el transcurrir de las horas afloran nuevos detalles de lo ocurrido. Versiones que ahora hacen parte de la investigación, pero que multiplican la larga lista de preguntas acerca de lo sucedido.
Las primeras informaciones que se divulgaron rápidamente por redes sociales y medios de comunicación señalaron que sobre las 12:40 de la madrugada del domingo de resurrección, dos motocicletas colisionaron en el cruce de carrera 21 con calle 26 de Yopal.
Uno de estos vehículos correspondía a una patrulla de tránsito, que, al parecer, iba persiguiendo a un motociclista que no acató el Decreto 052, que restringió la circulación de este tipo de vehículos en horario nocturno plenamente definido, durante los días de Semana Santa.
En desenlace de este seguimiento terminó con un fatal accidente que dejó tres personas heridas. El agente Lenin Lugo Zabala; Maicol Estiven Ramírez, quien conducía la segunda motocicleta siniestrada, así como su compañera sentimental, Marjeris Pérez Sogamoso, quien lo acompaña y que posteriormente falleció en la Clínica Casanare.
En este torbellino narrativo era necesario contar con la versión oficial de la Secretaría de la Movilidad de Yopal, entidad a la cual está adscrito el agente de tránsito quien se vio inmerso en el percance.
La vocería desde la orilla institucional estuvo a cargo del secretario de movilidad, Nelson Ricardo Camargo. El funcionario comenzó por expresar sus más sentidas condolencias por el fallecimiento de Majeris y ofreció acompañamiento psicológico previsto para los familiares de las víctimas de accidentes de tránsito.
Agregó que una vez se tuvo conocimiento del caso, se activaron todos los protocolos previstos por la normativa para aplicar en este tipo de situaciones. Recalcó que el imprevisto se presentó durante el horario de restricciones a la circulación de motocicletas.
También indicó que, debido a la gravedad de los hechos, todo el material probatorio recopilado, será entregado a los entes judiciales que son los encargados de adelantar la investigación y determinar responsabilidades en este suceso.
Frente a señalamientos como la supuesta persecución de un supuesto infractor, así como un exceso de velocidad por parte de la patrulla de tránsito, la omisión de la señal de pare, entre otros cuestionamientos, indició que todo hace parte de las pruebas que se aportarán a la investigación.
“No podemos establecer juicios. Nosotros ya realizamos todo el material probatorio, tenemos el croquis y todo el material fue entregado a la Fiscalía, para que ellos establezcan el grado de responsabilidad. No podemos hacer juicios de valor en ese sentido”, recalcó el funcionario.
Sobre el estado de salud del agente Lugo Zabala mencionó que tiene cuatro costillas y una falange fracturadas. En cuanto a Maicol Ramírez, dijo presenta ruptura en una de sus muñecas.
La versión de Maicol
Desde la Clínica Casanare el conductor de la segunda moto accidenta entregó su versión de lo sucedido. En declaraciones a Casanare Noticias, narró lo que le contaron con los agentes de tránsito inmersos en el percance.
Según Maicol Ramírez, ellos venían persiguiendo un motociclista que minutos antes les tumbó la motocicleta a los agentes, en respuesta a una orden de pare.
El relató continúa acotando que este sujeto venía en compañía de otro individuo, quien se bajo de la moto y agredió al guarda de tránsito, acto seguido emprendieron la huida. Este altercado ocurrió, al parecer, cerca de las instalaciones de Corporinoquia.
En ese momento, prosigue la versión de Maicol, venía pasando un compañero del agente agredido e inició la persecución. Se trataba de Lenin Lugo Zabala.
Pronto, tanto los señalados infractores del Decreto 052 como los guardas de tránsito tomaron la calle 26, vía que tiene una señal de pare en el cruce con la carrera 21. Advertencia que no tuvieron en cuenta y continuaron raudos por este sector.
Con lo que no contaba era que por la carrera 21 venía Maicol con su compañera sentimental, quienes se dirigían hacia su vivienda. La primera motocicleta alcanzó a cruza, pero la patrulla de tránsito golpeó la moto en la que se movilizaba Maicol.
“Iban demasiado rápido, porque era una persecución la que iban haciendo y yo no conté con eso. Nosotros íbamos sin ningún afán, porque íbamos para la casa donde nos esperaban nuestros niños”, subrayó Ramírez.
Aseguró que no tuvo tiempo de nada. “Con la velocidad que iba nos arrolló. Nos impactó por la parte lateral izquierda”. Añadió que Marjeris llevó la peor parte con múltiples golpes, así como varias fracturas, mientras él sufrió algunos golpes y la ruptura de su dedo meñique de la mano derecha.
Recalcó que en medio de la emergencia los agentes permanecieron en el lugar en todo momento. Tampoco alteraron la escena del accidente y los vehículos fueron retirados en la grúa, como ordena la ley.
Finalmente, Maicol pidió a las autoridades municipales analizar bien este caso. Insistió que no es justo que, debido a una imprudencia, por perseguir a dos infractores se lleven por delante la vida de una persona, dejando una estela de dolor a toda su familia.
Veintidós de abril día de la Tierra: Una jornada global para cuidar nuestro planeta
Cada 22 de abril, millones de personas en todo el mundo conmemoran el Día de la Tierra, una fecha dedicada a crear conciencia sobre los problemas ambientales que enfrenta nuestro planeta y a promover acciones para su protección.
En 2025, esta celebración cumple 55 años desde su primera edición en 1970, cuando se inició un movimiento ambiental que ha crecido hasta convertirse en un fenómeno global.
Origen del Día de la Tierra
El Día de la Tierra fue impulsado por el senador estadounidense Gaylord Nelson, quien en 1970 organizó la primera jornada nacional de educación ambiental en Estados Unidos. Inspirado por el activismo social de la época, Nelson logró movilizar a 20 millones de personas que salieron a las calles para exigir un ambiente más sano y sostenible. Esta iniciativa sentó las bases para la creación de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y la aprobación de leyes ambientales en Estados Unidos.
La elección del 22 de abril buscó facilitar la participación de estudiantes universitarios, ya que esta fecha se ubica entre las vacaciones de primavera y los exámenes finales. Así, se garantizaba una mayor movilización y alcance del mensaje ambiental.
En 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció oficialmente el 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra, reafirmando la importancia de esta fecha para la comunidad global.
Tema y objetivos para 2025
El lema del Día de la Tierra 2025 es “Nuestro poder, nuestro planeta”, que invita a personas, comunidades, empresas y gobiernos a acelerar la transición hacia energías renovables y sostenibles. El objetivo principal es triplicar la producción mundial de electricidad limpia para 2030, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles que generan gases de efecto invernadero y contribuyen al cambio climático.
Esta iniciativa busca mejorar la calidad del aire, proteger la biodiversidad y promover un desarrollo más justo y sostenible para las futuras generaciones.
Cómo participar y actuar
El Día de la Tierra es una oportunidad para que cada persona reflexione sobre su impacto ambiental y adopte hábitos que ayuden a cuidar el planeta.
Las acciones pueden ir desde plantar árboles, reducir el consumo de energía, reciclar, hasta apoyar políticas públicas que fomenten la protección ambiental.
Además, esta fecha sirve para impulsar la educación ambiental y la cooperación internacional, recordando que la salud de la Tierra depende de la responsabilidad compartida de todos.
Un llamado global
En 2025, más de mil millones de personas en cerca de 192 países se unirán para celebrar el Día de la Tierra y promover un futuro más verde.
El compromiso colectivo es fundamental para enfrentar los desafíos ambientales actuales y garantizar un planeta habitable para las próximas generaciones.
El Día de la Tierra no es solo una fecha en el calendario, sino un recordatorio constante de que cada acción cuenta y que el poder para proteger nuestro hogar está en manos de todos.
GeoPark realizó la segunda edición de alianza pro, su encuentro anual con empresas contratistas
Más de 110 representantes de empresas participaron en una jornada de reconocimiento, reflexión y construcción colectiva sobre excelencia operativa, seguridad y liderazgo.
GeoPark realizó en Bogotá la segunda edición de Alianza Pro, su encuentro anual con empresas contratistas, para reconocer el desempeño responsable en temas de seguridad y salud de su cadena de valor, fortalecer relaciones estratégicas de largo plazo y consolidar una visión compartida hacia una operación cada vez más segura, eficiente y sostenible.
El evento convocó a más de 110 representantes de empresas locales, nacionales e internacionales que hacen parte de la cadena de valor de GeoPark.
En el marco de la jornada, la Compañía entregó reconocimientos a 12 empresas contratistas que sobresalieron en categorías clave como salud y seguridad en el trabajo, cumplimiento normativo, participación en programas de observación proactiva y gestión de incidentes.
Entre las empresas destacadas se encuentran: Consorcio T&S, Feel Consulting, Metalmec, Ciberc, Consorcio CIE, Comdisol, Nabors Drilling, Consultec, Applus, SERTECPET, Magnatesting y Servicasinos Catering.
“En GeoPark reconocemos que nuestra cadena de valor es fundamental para asegurar operaciones seguras, eficientes y sostenibles. Agradecemos a las cientos de empresas que día a día muestran su compromiso con mantener los más altos estándares de seguridad y salud, asegurando que todas las personas regresen ilesas a sus hogares. Seguiremos promoviendo espacios de intercambio y reconocimiento para promover total alineación en nuestro propósito de crear valor para todos y aportar al bienestar de las personas y al desarrollo sostenible en los territorios donde operamos”, afirmó Carlos Gómez, Gerente de Seguridad y Salud de GeoPark.
Uno de los momentos más inspiradores del evento fue la charla magistral de Bernardo Serna, presidente de Productos Ramo, líder empresarial y conferencista, quien compartió con los asistentes reflexiones sobre resiliencia, liderazgo y el valor de mantener la coherencia y el propósito en momentos de cambio.
Además, en este encuentro representantes de las empresas Nabors Drilling, Servicasinos, Distransllano y Carmon participaron en un conversatorio sobre consciencia del riesgo, en el cual concluyeron que la seguridad debe gestionarse desde la planeación y el liderazgo visible, empoderando a los equipos para parar, pensar y actuar ante cualquier riesgo.
También resaltaron la importancia de aprender de los errores, innovar para anticiparse a los incidentes y promover una cultura basada en la responsabilidad y el compromiso colectivo. Este espacio permitió compartir experiencias, aprendizajes y retos comunes para seguir fortaleciendo una cultura de seguridad compartida.
Con esta segunda edición, Alianza Pro se consolida como una plataforma de diálogo y colaboración que promueve la transparencia, el cumplimiento y la sostenibilidad en las operaciones de GeoPark en Colombia, reafirmando el compromiso de la Compañía con el desarrollo local y la excelencia operacional.
Las complicaciones de salud le ganaron la partida: A los 88 años dejó de existir el Papa Francisco
El Papa Francisco ha fallecido este lunes 21 de abril de 2025 a los 88 años. El anunció lo hizo el cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo del Vaticano, quien confirmó la muerte del Pontífice a las 7:35 de la mañana, hora local, en la Casa Santa Marta.
Sus últimos días
La última aparición pública fue ayer domingo 20 de abril durante la celebración de la Pascua, donde impartió la tradicional bendición Urbi et Orbi desde el balcón de la Basílica de San Pedro.
Durante esta celebración, se le vio notablemente fatigado y apenas pudo dirigir unas breves palabras a los fieles: "Queridos hermanos y hermanas, ¡feliz Pascua!". El mensaje pascual completo fue leído por Monseñor Diego Ravelli, maestro de las ceremonias litúrgicas pontificias.
A pesar de su debilitado estado de salud, el Papa sorprendió a los fieles al realizar un recorrido en el papamóvil por la Plaza de San Pedro. También mantuvo un breve encuentro con el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, siendo esta su última audiencia oficial.
Problemas de salud recientes
Francisco había estado hospitalizado durante 37 días a principios de este año por una grave neumonía. Fue dado de alta del Hospital Gemelli de Roma el 23 de marzo con "alta protegida", tras sufrir dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda causados por una acumulación de mucosidad endobronquial.
Su proceso de recuperación se había complicado con crisis respiratorias, una infección polimicrobiana y una insuficiencia renal, requiriendo tratamiento con transfusiones de sangre y administración de oxígeno.
Aunque en las últimas semanas había mostrado algo de mejoría según los informes oficiales del Vaticano, su estado de salud seguía siendo frágil. El 8 de abril, la Oficina de Prensa de la Santa Sede informó que continuaba su recuperación, mostrando signos de ligera recuperación respiratoria, de movilidad y de la voz.
Un transformador
Jorge Mario Bergoglio, nacido en Buenos Aires en 1936, fue elegido Papa en 2013 tras la renuncia histórica de Benedicto XVI. Fue el primer latinoamericano, el primer jesuita y Papa en tomar el nombre de Francisco, inspirado en San Francisco de Asís.
Durante sus 12 años de pontificado, Francisco impulsó una transformación en la Iglesia Católica, abogando por una institución más cercana a los pobres y marginados, más abierta y menos burocrática.
Entre sus logros destacan la reforma de la Curia romana, su firme postura contra la pederastia, su apertura hacia la comunidad LGBTQ+, su compromiso con la ecología expresado en su encíclica Laudato si', y su crítica constante al sistema económico actual.
Su papado no estuvo exento de controversias, enfrentando resistencia de sectores conservadores dentro de la Iglesia que consideraban que sus reformas iban demasiado lejos, mientras que sectores progresistas esperaban cambios más profundos en temas como la ordenación femenina o la doctrina sexual.
Próximos pasos
Con la muerte del Papa, la Iglesia entra en un período conocido como "sede vacante". El cardenal Kevin Joseph Farrell, como camarlengo, asume temporalmente la autoridad administrativa del Vaticano, asistido por tres cardenales elegidos por sorteo que se renuevan cada tres días.
El camarlengo es un funcionario de la Iglesia católica, específicamente un cardenal de la corte papal, encargado de administrar los bienes y los ingresos de la Santa Sede.
Su papel es especialmente relevante durante la sede vacante, es decir, el periodo entre la muerte o renuncia de un papa y la elección de su sucesor.
Según la tradición, el cuerpo del Papa será expuesto en la Basílica de San Pedro durante tres días para que los fieles puedan rendirle homenaje.
El funeral se celebrará en un plazo de entre cuatro y seis días después de su fallecimiento. Francisco modificó en 2024 el protocolo funerario para que los papas sean velados y sepultados "como cualquier hijo de la Iglesia", simplificando el ritual que consideraba "demasiado recargado".
Una importante novedad es que, por voluntad propia, será sepultado en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma, y no en las Grutas Vaticanas donde reposan 23 papas anteriores. Esta basílica tiene un significado especial para Francisco, por su devoción a la Virgen Salus Populi Romani.
Posteriormente se celebrará el cónclave para elegir a su sucesor, una reunión secreta de los 136 cardenales menores de 80 años procedentes de 71 países.
Esta será la asamblea más internacional de la historia para elegir un Papa, reflejando la diversificación geográfica del Colegio Cardenalicio impulsada por Francisco.
El cónclave podría comenzar antes de lo habitual gracias a una disposición introducida por Benedicto XVI en 2013, que permite adelantar su inicio si todos los cardenales electores ya están presentes en Roma, sin necesidad de esperar los tradicionales 15 días.
El mundo católico y líderes internacionales han comenzado a expresar sus condolencias por el fallecimiento del Pontífice, destacando su compromiso con la paz, la justicia social y los más vulnerables.
De la gloria deportiva a los estrados judiciales: Exparamilitares acusan a “Lucho” Herrera de desaparición forzada
El ídolo del ciclismo colombiano Luis Alberto "Lucho" Herrera, y primer latinoamericano en ganar la Vuelta a España en 1987, ahora se encuentra en el ojo del huracán por cuenta de una investigación por desaparición forzada de cuatro personas ocurrida en 2002.
Según reveló el noticiero Noticias Uno este 20 de abril, el Juzgado Cuarto Penal del Circuito de Fusagasugá ordenó el pasado 7 de abril investigar al exciclista tras recibir testimonios incriminatorios de dos exintegrantes de las Autodefensas Campesinas del Casanare.
Las acusaciones contra Herrera
Los testimonios, proporcionados por los exparamilitares alias "Ojitos" y alias "Menudencias", señalan a “El Jardinerito” como presunto autor intelectual de la desaparición forzada de los hermanos Rodríguez Martínez, Diuviseldo Torres y Gonzalo Guerrero, ocurrida el 23 de octubre de 2002 en las veredas Piamonte y La Aguadita de Fusagasugá, Cundinamarca.
Las declaraciones judiciales indican que Herrera habría entregado dos sobres a los paramilitares: uno con fotografías de las víctimas, a quienes acusó falsamente de ser milicianos de la guerrilla que planeaban secuestrarlo, y otro con 40 millones de pesos destinados a la compra de armas y motocicletas para ejecutar el crimen.
Según detallaron los testimonios, el grupo paramilitar, haciéndose pasar por agentes del desaparecido Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), secuestró a las cuatro víctimas.
Lo más impactante del caso, según las declaraciones de los exparamilitares, es que las víctimas no eran guerrilleros como habría afirmado Herrera. De acuerdo con alias "Ojitos", condenado a 22 años de cárcel, la organización paramilitar descubrió posteriormente que "no eran milicianos, sino que el interés era quitarles las tierras".
Vínculos con el paramilitarismo
La investigación judicial sugiere que Herrera habría mantenido una relación cercana con Héctor Germán Buitrago, alias "Martín Llanos", máximo cabecilla de las Autodefensas Campesinas del Casanare. Según el testimonio, Herrera se habría reunido con Martín Llanos en una finca en el departamento del Meta.
Luis Fernando Gómez, alias "Ojitos", declaró ante la justicia que, tras esa reunión, "Martín Llanos nos dijo que le colaboráramos en lo que él [Herrera] quisiera".
Estado actual del caso
El Juzgado Cuarto Penal del Circuito de Fusagasugá ordenó compulsar copias a la Fiscalía General de la Nación "con el fin de que en el evento de que no se haya adelantado investigación, se investigue la presunta participación en las conductas punibles de desaparición forzada agravada en concurso homogéneo con homicidio agravado".
Hasta el momento, la familia Herrera no ha hecho un pronunciamiento público sobre este caso que involucra a una de las glorias del deporte colombiano.
Mujer perdió la vida en confusos hechos que involucran una patrulla de tránsito
Voces de rechazo y otras clamando justicia por lo sucedido, se han divulgado por redes sociales, luego del lamentable accidente ocurrido en la madrugada de este domingo 20 de abril, en la intersección de la carrera 21 con calle 26 de Yopal.
Basados en la información que se tiene hasta el momento, el siniestro vial que cobró la vida de Marjeris Pérez Sogamoso, se presentó cuando la motocicleta en la que ella iba en calidad de acompañante y que era conducida por Maicol Estiven Rangel Moreno, chocó aparatosamente con una patrulla de tránsito.
De manera extraoficial se ha divulgado que, al parecer, el funcionario de Movilidad adelantaba una labor de persecución a un trasgresor del decreto que prohibió el tránsito de motos en la ciudad en horario nocturno, durante la Semana Santa.
La fuerte colisión dejó tres personas heridas. Los dos conductores de las motocicletas, incluido el agente de tránsito identificado como Lenin Lugo Zabala y Marjeris, quien alcanzó a ser llevada a la Clínica Casanare, pero falleció horas después.
Frente a lo sucedido y en medio del dolor que ocasionó el deceso de Pérez Sogamoso, quien dejó tres hijos, un primo de la víctima mortal expresó que "por la imprudencia del agente de tránsito, quien se comió un pare, Marjeris murió. Ellos no están en facultad de perseguir a nadie".
Por el momento la Administración municipal no se ha pronunciado sobre este caso. Dese la Oficina de Prensa de la Alcaldía se ha indicado que la Secretaría de Movilidad se encuentra realizando toda la recopilación de la información y análisis de lo sucedido, y que mañana a las 4:00 pm hará un pronunciamiento oficial.
Teniendo en cuenta la hora en que ocurrió el accidente, en pleno horario de restricción para el tránsito de motos, muchos internautas han cuestionado la efectividad de esta normativa que se planteó con una medida preventiva para evitar accidentes de tránsito en Yopal, durante la temporada de Semana Santa.
Tragedia en un día santo
En medio de las diversas actividades programadas para los días santos, que incluían ceremonias religiosas, así como actos culturales y gastronómicos para atender a los turistas que llegaron a Yopal por estos días, un invitado no deseado llegó a la casa de Giovvany Piadichi Cervera.
En el portal de la vivienda se encontraba silente, aguardando a la noticia de la desaparición del joven de 21 años llegara y le abriera la puerta. Ese Jueves Santo 17 de abril, Giovvany en medio de un torrencial aguacero resbaló accidentalmente y cayó a las aguas de Caño Seco.
Este cuerpo de agua cuyo caudal tradicionalmente es lánguido, prácticamente inexistente, tomó fuerza como consecuencia de la fuerte precipitación que se presentó ese día en horas de la tarde y arrastró a Pidicahi Cervera.
Una vez se conoció del imprevisto, las autoridades y organismos de socorro emprendieron la búsqueda del joven desaparecido. La tarea se prolongó hasta las 5:30 de la tarde del Viernes Santo 18 de abril.
A esa hora fue encontrado el cuerpo sin vida de Giovvany Pidiachi en inmediaciones de la finca El Remanso, en la vía que de Yopal conduce al centro poblado de Morichal.
El hallazgo lo hicieron unidades del Ejército, que se unieron esa tarde a las labores de búsqueda que venían adelantando el Cuerpo de Bomberos de Yopal y la Defensa Civil.
Entre las balas y la burocracia: implicado en atentado con arma de fuego murió esperando una remisión
Rubén Darío Rodríguez, un hombre de 33 años de edad vivió una larga y dolorosa batalla por su vida, luego de un ataque con arma de fuego el pasado 2 de marzo en el sector de La Fortaleza, ubicado en la parte baja de la ciudadela Bendición de Yopal, en donde dos personas perdieron la vida.
Durante 44 días permaneció en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional de la Orinoquia, luchando contra las heridas que recibió en el abdomen, el pecho y una pierna, producto de un ataque con arma de fuego. Requería un cirujano especializado a en gastroenteritis, debido a la patología que presnetaba, "iliostomía con abdomen abierto".
La gravedad de su estado llevó a su progenitora, Gloria Inés Ramírez a suplicar a la entidad promotora de salud, Nueva EPS, que gestionara la remisión de Rubén Darío a un hospital de cuarto nivel, donde pudiera recibir una atención más especializada. Ella y su afmilia se encadenaron dos veces frente a la entidad en Yopal, el 7 y 14 de abril, suplicando la remisión de Rubén Darío, para que le practicaran una cirugía.
Sin embargo, esta solicitud según Ramírez fue ignorada incluso después de interponer una Acción de Tutela. Finalmente, tras más de un mes de lucha, Rubén Darío Rodríguez falleció como consecuencia de las heridas sufridas en el ataque.
Gobierno Nacional declara emergencia sanitaria en todo el territorio nacional por aumento en los casos de fiebre amarilla
El Gobierno Nacional declaró la emergencia sanitaria ante la circulación activa del virus de la fiebre amarilla en varias regiones del país y el riesgo de expansión hacia centros urbanos. La medida busca proteger la vida de la población, contener la propagación del virus y mitigar sus posibles efectos sobre la salud pública.
Se reiteró el llamado urgente a la ciudadanía a vacunarse contra la enfermedad a partir de los 9 meses de edad, incluyendo a las personas mayores de 59 años. Entre septiembre de 2024 y la fecha, en el país se han confirmado 75 casos y 34 defunciones, lo que representa una letalidad acumulada del 45,3 %.
Los casos están distribuidos en nueve (9) departamentos: Hasta la fecha, se han confirmado casos de fiebre amarilla en los departamentos de Tolima (59 casos), Putumayo (7), Nariño (2), Caquetá (2), Huila (1), Vaupés (1), Cauca (1), Meta (1) y Caldas (1). Las defunciones asociadas a la enfermedad se han registrado en ocho departamentos: Tolima (23 muertes), Putumayo (5), Caquetá (1), Nariño (1), Caldas (1), Cauca (1), Huila (1) y Meta (1).
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados. En sus primeras 24 horas puede manifestarse con síntomas como fiebre, dolor de cabeza y malestar general. En las siguientes 72 horas, los síntomas suelen intensificarse con manifestaciones gastrointestinales como vómito, diarrea y dolor abdominal. A partir del quinto día, pueden presentarse signos como ictericia (coloración amarilla en la piel y los ojos) y sangrado, que en personas no vacunadas puede conllevar a la muerte.
Es una enfermedad altamente prevenible mediante vacunación, y su letalidad oscila entre el 40 % y el 50 %.
Desde septiembre de 2024, el Gobierno Nacional ha desplegado una serie de acciones estratégicas para contener la propagación de la fiebre amarilla y proteger la salud de la población:
- Intensificación de la estrategia de vacunación: Se amplió el rango de edad para la inmunización, iniciando desde los 9 meses de edad e incluyendo a las personas mayores de 59 años, con movilizaciones masivas en los municipios afectados.
- Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica: Se desplegaron más de 20 equipos de respuesta inmediata para la búsqueda activa comunitaria y la realización de investigaciones de campo. Asimismo, se reforzó la vigilancia entomovirológica, por patología y laboratorio, a través del laboratorio nacional de referencia del Instituto Nacional de Salud.
- Ampliación de la atención primaria: Más de 100 Equipos Básicos de Atención en Salud (EBAS) han sido activados en los municipios con presencia del virus.
- Articulación con EPS y redes de vacunación: Se instruyó a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) a conformar y operar equipos de vacunación en coordinación con la red pública y privada en todos los territorios afectados.
- Coordinación territorial mediante Puestos de Mando Unificado (PMU): En el departamento del Tolima se han realizado 22 sesiones de PMU, una en Caldas y una a nivel nacional con la participación de autoridades locales, departamentales y nacionales. Además, se llevó a cabo una sesión extraordinaria del Comité de Gestión del Riesgo en el Huila.
- Campaña nacional de comunicación y pedagogía: Se activó una estrategia informativa y educativa para promover la vacunación, el autocuidado y el control del vector en todo el país.
- Lineamientos técnicos claros para el sistema de salud: Se emitieron, socializaron y acompañaron técnicamente las circulares con instrucciones precisas dirigidas a todos los actores del sistema de salud, a nivel nacional y territorial.
El brote ha mostrado una expansión progresiva, especialmente en zonas de la cuenca amazónica, del río Magdalena y en departamentos como el Meta, en un corto período de tiempo. Además, se han presentado casos en territorios donde históricamente no se habían registrado, como el municipio de Neira, Caldas, ubicado en zona cafetera.
Si bien desde 1929 no se ha reportado transmisión urbana de fiebre amarilla en Colombia, existe un riesgo potencial de reemergencia, debido al ingreso frecuente de personas a áreas enzoóticas —donde circula el virus en su ciclo silvestre a través de especies de mosquitos de los géneros Sabethes y Haemagogus— y su posterior desplazamiento a zonas urbanas ubicadas por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar, donde habitan especies transmisoras del ciclo urbano como Aedes aegypti y Aedes albopictus.
El seguimiento epidemiológico ha identificado casos en centros poblados y periferias urbanas de municipios con baja densidad poblacional, lo que evidencia el riesgo de expansión hacia centros urbanos de mayor tamaño.
Frente a este escenario, la vacunación continúa siendo la herramienta más efectiva para el control de la fiebre amarilla. En el análisis de los casos fatales se ha evidenciado que las personas fallecidas no estaban vacunadas, lo que resalta la urgencia de aumentar las coberturas. Las entidades territoriales deben priorizar la inmunización de toda la población mayor de 9 meses en los municipios de alto riesgo y fortalecer la estrategia de intensificación en el resto del país.
“Con la declaratoria de emergencia por fiebre amarilla, estamos intensificando las acciones para proteger a toda la población. Nuestros Equipos Básicos de Salud, que suman más de 10.000, continúan desplazándose para vacunar a todas las personas en los lugares más alejados del país, especialmente en zonas de alto riesgo. La vacuna es gratuita, segura y se aplica en una única dosis, al menos 10 días antes de ingresar a zonas de riesgo” aseguró el ministro de Salud y Protección Social, Dr. Guillermo Alfonso Jaramillo.
El señor ministro también añadió que se fortalecerán las casa a casa, en instituciones educativas, terminales de transporte, instalaciones militares y de policía, y otros espacios colectivos. Además, se reforzarán las medidas de control del mosquito y se garantizará el acceso inmediato a servicios de salud sin barreras.
Considerando lo anterior, y en el marco de la declaratoria de emergencia sanitaria, se adoptan las siguientes medidas a nivel nacional para contener el brote de fiebre amarilla, proteger la vida de la población y garantizar una respuesta articulada del sistema de salud:
- Vacunación masiva: Movilización nacional masiva iniciando en los municipios de alto riesgo y extendida al territorio nacional. La vacuna es gratuita, segura y se aplica en única dosis y 10 días antes de entrar a zonas de riesgo. Se establecerán estrategias casa a casa, en instituciones educativas, terminales de transporte, instalaciones militares y de policía y otros espacios colectivos.
- Control integrado del vector (mosquito): Se intensificarán las acciones de control del mosquito en hogares, comunidades, establecimientos prestadores de servicios de salud y espacios de alta afluencia como plazas de mercado y terminales. También se distribuirán toldillos en zonas rurales con riesgo elevado.
- Desplazamiento inmediato de los Equipos Básicos de Salud y Equipos de Respuesta Inmediata: Estos equipos jugarán un rol fundamental en la identificación de casos, educación comunitaria, seguimiento epidemiológico y aplicación de vacunas, acercando los servicios a la población más vulnerable y de difícil acceso.
- Gestión centralizada de servicios de salud: Los CRUE asumirán el control de la disponibilidad de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y traslados asistenciales.
- Las EPS están obligadas a disponer todos los mecanismos técnicos y financieros a través de las instituciones públicas, privadas y mixtas de sus redes, a garantizar la vacunación, prevención y la atención de toda su población afiliada. Se reitera la no necesidad de autorizaciones por parte de las EPS para la prestación de servicios de salud.
- Alerta hospitalaria nacional: Se activa alerta amarilla hospitalaria en toda la red pública, privada y mixta del territorio nacional. Se elevará a alerta naranja en los municipios con casos humanos y, si se justifica, a alerta roja, conforme al análisis que haga el ente territorial con el acompañamiento del Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud.
- Restricciones a la movilidad: Las autoridades locales podrán implementar restricciones de acceso a zonas con transmisión activa del virus, siguiendo los protocolos y en coordinación con las fuerzas de policía. Se garantizará la protección de la misión médica durante estas operaciones.
- Exigencia del carné internacional de vacunación para viajeros: En cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional, se exigirá el carné de vacunación contra fiebre amarilla a viajeros internacionales que ingresen al país. La vacuna debe haberse aplicado al menos 10 días antes de ingresar a zonas de riesgo. (Esta medida se ajustará según las recomendaciones de la OMS para evitar afectaciones al turismo y comercio).
- Cultura de prevención: Se exhorta a la ciudadanía a adoptar medidas de autocuidado, eliminar criaderos de mosquitos en sus entornos y acudir oportunamente a la vacunación. De manera especial, se hace un llamado a la población residente en municipios ubicados por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar a utilizar repelente, toldillos y ropa que cubra la piel, como medidas de protección personal frente al mosquito transmisor de la fiebre amarilla.
- Comités de gestión del riesgo: Los entes territoriales departamentales, distritales y municipales, ubicados en zonas de alto riesgo realizaran comités de gestión de riesgo para adoptar plantes integrales de control y gestión del riesgo respectivos.
La directora del Instituto Nacional de Salud, Diana Marcela Pava, reiteró que el deber es proteger la salud y vida de los colombianos.
“La medida de declaratoria de emergencia sanitaria se sometió a un ejercicio riguroso de evaluación del riesgo, que es un ejercicio que está avalado a nivel internacional para establecer el nivel de riesgo en el que se encuentra el país”, explicó la directora quien añadió que, “gracias a este ejercicio se tomaron las medidas” que se dieron a conocer por parte del Ministerio de Salud.
Por su parte, el viceministro de Salud Pública, Jaime Urrego afirmó: “Esta emergencia tiene un énfasis preventivo. La vacuna salva vidas y esta emergencia nos recuerda que debemos extremar la prevención. Hay dos puntos clave: el cambio en el comportamiento de la enfermedad y el riesgo de urbanización, especialmente en municipios por debajo de los 2.200 metros donde debemos vacunar a toda la población. No buscamos generar temor, sino actuar de manera conjunta con expertos para detener la fiebre amarilla.”
“Colombia es un Estado social de derecho, donde prima el derecho a la vida y a la salud. Según el artículo 69 de la Ley 1753 de 2015, es el Ministerio de Salud y Protección Social el ente rector competente para declarar una emergencia sanitaria en caso de epidemias que pongan en riesgo la salud pública del país. Este virus está presentando una rápida transmisión, por lo que hacemos un llamado a las entidades competentes para tomar las medidas necesarias y evitar su propagación.”, aseguró el secretario general, Rodolfo Salas.
El Ministerio de Salud y Protección Social hace un llamado a la corresponsabilidad de todos los actores del sistema de salud, autoridades territoriales y comunidad en general para hacer frente a esta emergencia y proteger la vida.